El futuro desde una visión positiva

Treboles...Buena suerte.
La crisis de la energía procedente de los hidrocarburos, esta desarrollando producciones alternativas de generación eolica, de energía solar y de los biocombustibles procedentes de plantas, lo cual reducirá la contaminación atmosférica. En estos momentos la producción de estas alternativas cubren solamente el 18% por lo que tienen posibilidad de aumentar de manera muy importante y serán los pilares en que se basa actualmente la tecnología para dar una opción de reducir el carbón y el petróleo y con ello las emisiones de gases.
El ahorro debe venir de todos los sectores, por lo que en la construcción se están tomando medidas y aprobando normativas a las que debemos adelantarnos los usuarios para que se utilicen en avanzados sistemas que permitan el ahorro energético, como iluminación con lámparas de bajo consumo que ahorran hasta el 80%, calefacción, agua caliente generados por placas solares y aislamiento en muros y superficies exteriores y ventanales aislantes (*) que reduzcan la necesidad de tiempo de funcionamiento y potencia de calefacción y refrigeración..
· Los gases de efecto invernadero, a los que con razón tanto tememos, fueron en el 2005 producidos en España con el 78,87% del total, por los procesos energéticos, lo que significa que la reducción prevista y anunciada por la CE de reducir las emisiones un 20 % entre el 2007 al año 2010, nos proporciona un aliento de esperanza.
· Las futuras normas de aislamiento en la construcción, con el objetivo de ahorro energético, y cumplir las exigencias de los acuerdos de Kioto, aprobadas en el verano del 2007: Vienen a colocar a la madera en el lugar indispensable que les corresponde y la diferencara de forma considerable respecto a otros materiales. *El tipo de carpintería de balcones y ventanas deberá utilizarse con preferencia con materiales de baja conductividad térmica como la madera, y con doble cristal o doble ventana para mayor eficacia en la rotura del puente térmico, /los productos fabricados en hierro y aluminio se caracterizan por su alta conductividad térmica y por ello permiten el paso del frío o calor con facilidad/. Los techos, suelos y paredes consiguen un aislamiento más eficaz que con el resto de materiales y además con la gran ventaja de ser producto renovable, económico y facilidad de instalación, los machihembrados y tarimas son un camino claro de consumo ecológico en la construcción.
La inventiva humana y la tecnología pueden resolver la mayoría de los daños causados en el ambiente, siempre que se dedique a ello suficiente tiempo, dinero y voluntad política. (Morrison)
Nota: Don Salvador Giner de San Julián. Premio Nacional de Sociología concedido en el 2006, es un relevante sociólogo español de la última mitad del siglo XX que ha desarrollado trabajos de investigación sobre teoría e historia sociológica en relación con la sociedad industrial.
En la Universidad de Filosofía de Valencia el 27 de Marzo del 2007, dio una conferencia, en la que entre las distintas cosas interesantes dijo :
Los Estados han tenido que aceptar para la convivencia y paz de los ciudadanos, aquello que impuso la revolución social demócrata: IGUALDAD social y de genero, LIBERTAD de pensamientos y de cultos, HUMANIDAD o Fraternidad entre los seres humanos, hace años se añadió SOLIDARIDAD especialmente con los menos favorecidos y actualmente es SOSTENIBILIDAD la exigencia más importante de todas necesaria para mantener este planeta en condiciones de habitabilidad, ya que es el único donde la actual humanidad le es posible vivir , por lo que se deben tomar con respeto las decisiones de consérvalo, si queremos mantener la vida sobre el planeta y esto es responsabilidad global de todos los humanos.
Se denomina Entropía, al proceso que rige la transformación de la materia productora de energía en el cosmos y en la Tierra, todo lo cual produce una serie de desechos en tales proporciones que se intentan eliminar, alcanzado los residuos tales dimensiones que en las grandes ciudades han colmado sus depósitos y todos rechazamos, tanto vecinos, ayuntamientos o comunidades quieren hacerse cargo de las basuras que se amontonan, e incluso se rechazan las incineradoras, si el reciclaje es solamente efectivo hasta un porcentaje que se aproxima al 80 %, y tampoco es posible la exportación de los residuos a países pobres por haber sido prohibida, la problemática del destino de residuos comienza a ser un tema muy preocupante, como coste necesario de la existencia y de la abundancia de la economía de consumo en determinadas partes del mundo.
En este proceso de la vida de nuestro planeta donde el riesgo de la escasez de energía puede causar un proceso irreversible de muerte térmica, solo las “renovables” pueden conseguir estabilidad de provisión sin contaminación, principalmente el SOL y el AIRE, y en este aspecto los países occidentales trabajan, instalan, desarrollan técnicas e invierten, con ello queda en evidencia que en el futuro las economías ricas dispondrán de la preciada energía la única divisa fuerte del futuro.
La formula mágica que se esgrime hoy de que precisamos crecimiento para pagar la protección del medio ambiente, es una falacia, los costes por el aumento de la contaminación por crecimiento será superior a todos los beneficios medios que puedan obtenerse. Debemos ya ser conscientes de que luz, agua corriente, libros, calefacción, aire acondicionado y automóviles para todos los humanos es una triste utopía, el reciclaje, las escasas reducciones de consumo, con las explotaciones de hidrocarburos a profundidades enormes y costes muy altos, retardaran el proceso de terminar con las reservas de los hidrocarburos, solo podremos conservar la esperanza de continuar con vida en este planeta mientras brille el SOL FUENTE DE ENERGIA.
El mundo occidental, ha reaccionado positivamente y esta recuperando montes, playas, parajes, bosques y paisajes que se consideran como indispensables en consideraciones de “calidad de vida” unido a las crecientes necesidades de nutrición que obliga a conservar los territorios agrícolas; al tiempo que compramos productos importados procedentes de países que destruyen la atmósfera que es un bien comunal de la humanidad, talan sin control en el mercado de piratas de maderas fraudulentas, y venden los productos impunemente a los países desarrollados que lo compran sin percibir que destruir en un país tan lejano como al otro lado del mundo, destruyes lo que es tuyo, y de todos “el mundo de propiedad universal”.
Los mercados de oferta y demanda, no garantiza la que la economía encaje en la ecología ya que el mercado infravalora las necesidades humanas futuras y no contabiliza el coste de la destrucción irreversible, que los Estados intentan controlar con los impuestos de los contribuyentes. Después de la descripción de los tristes motivos de la degradación de los bosques, y sin intentar restar la importancia de las talas para las maderas, apreciamos que los medios de comunicación de forma incompleta responsabilizan a las cortas ilegales la reducción de los bosques, sin percibir que la legislación de importaciones hace muy difícil el realizarla y sin tener en cuenta que la corta y quema es responsable en todo el mundo del 75 % de la deforestación, provocada para aumentar las zonas agrícolas que en gran parte se dedican las nuevas tierras, como en centro y sur -América a la producción de carne. Que sepamos nadie hasta ahora nadie ha acusado al que come filetes de ternera de colaborar con la degradación de los bosques, ni a los que llenamos el deposito de nuestros automóviles, de que estamos contaminando el planeta, o al quien compra el periódico diariamente que es un despilfarro evitable.
Flori Después de la descripción de los tristes motivos de la degradación de los bosques, y sin intentar restar la importancia de las talas para las maderas, apreciamos que los medios de comunicación de forma incompleta responsabilizan a las cortas ilegales la reducción de los bosques, sin percibir que la legislación de importaciones hace muy difícil el realizarla y sin tener en cuenta que la corta y quema es responsable en todo el mundo del 75 % de la deforestación, provocada para aumentar las zonas agrícolas que en gran parte se dedican las nuevas tierras, como en centro y sur -América a la producción de carne. Que sepamos nadie hasta ahora nadie ha acusado al que come filetes de ternera de colaborar con la degradación de los bosques, ni a los que llenamos el deposito de nuestros automóviles, de que estamos contaminando el planeta, o al quien compra el periódico diariamente que es un despilfarro evitable.
Después de la descripción de los tristes motivos de la degradación de los bosques, y sin intentar restar la importancia de las talas para las maderas, apreciamos que los medios de comunicación de forma incompleta responsabilizan a las cortas ilegales la reducción de los bosques, sin percibir que la legislación de importaciones hace muy difícil el realizarla y sin tener en cuenta que la corta y quema es responsable en todo el mundo del 75 % de la deforestación, provocada para aumentar las zonas agrícolas que en gran parte se dedican las nuevas tierras, como en centro y sur -América a la producción de carne. Que sepamos nadie hasta ahora nadie ha acusado al que come filetes de ternera de colaborar con la degradación de los bosques, ni a los que llenamos el deposito de nuestros automóviles, de que estamos contaminando el planeta, o al quien compra el periódico diariamente que es un despilfarro evitable.
Florián YUBERO.
Con la colaboración de: Agencia de Maderas Yubero y Belmonte S.L.
Bibliografía:
(1)Ernest García Departamento de Sociología y Antropología Social Universidad de Valencia. (Del V Congreso Español de Sociología sobre “Sociología del Medio Ambiente” Granada Septiembre del 1.995)
2)Kerry Turner Profesor Universidad East Anglia GB. R, Susteinable enviromental management, Principles and practice. Londres Belhacen 1988
(3) El Serafi, Environmetal accontouing for susteinable development. Washington 1989.
(4) Ernest García en su publicación el trampolín fáustico, Ediciones Tilde Valencia
Naredo José Luis La Economía en evolución, Ministerio de Economía y Hacienda, S XXI.
(5) Eduardo Gudynas investigador en CIPFE y docente en la Universidad Franciscana de América Latina. Integrante del Centro latinoamericano de Ecología Social, profesor asociado en ecología del College of the Atlantic (Estados Unidos), y miembro (IUCN).