El tiempo apremia, Z.Bauman

El pensador Zygmunt Bauman en su libro «Living on Borrowed Time» explica, a modo de conversación con Citali Rovirosa, el como hemos pasado en estos últimos veinte años del Estado Social al Estado «Registrador».

Aquel estado social que defendían Bismarck en Alemania o LLoyd George en Gran Bretaña debía promover los intereses vitales de la sociedad de los soldados de la producción y garantizar su buen funcionamiento. La sociedad de productores medía sus fuerzas contando los varones físicamente capaces de soportar los rigores de las fábricas y de las batallas. Incluso si no estaban en activo, si eran obreros en paro o soldados reservistas, debían encontrarse disponibles para alistarse …

El propósito principal que define el compromiso del Estado (hoy en día) con la pobreza ya no es el de velar por la salud de los pobres sino el de vigilar a los pobres, evitar que causen problemas o molestias: controlarlos, vigilarlos, perseguirlos, disciplinarlos. Las instituciones que se ocupan de los pobres y de los desocupados no son un desarrollo del estado social; aunque se les llame de otro modo, son los últimos vestigios del panóptico de Jeremy Bentham, o una versión actualizada de las casas de caridad que precedieron al advenimiento del estado de bienestar.

De modo que el Estado se ha convertido en una institución que registra, discrimina, y excluye a esas personas, y se asegura de mantenerlos debidamente excluidos de la parte «normal» de la sociedad.

Anuncio publicitario

LA ENFERMEDAD INGLESA DEL SUDOR, UN MISTERIO SIN RESOLVER.

 


El sudor inglés, también llamado sudor anglicus o pestis sudorosa, fue una enfermedad muy contagiosa y generalmente mortal, que afectó a Inglaterra en cinco oleadas durante los siglosXV y XVI. Y desaparecía de forma casi instantánea. Su síntoma principal era una sudoración severa, lo que le dio el nombre. No está claro qué tipo de enfermedad era, aunque se ha conjeturado con varia causas como algún tipo de gripe o por hantavirus. No atacaba a los bebés ni a los niños pequeños, y sus víctimas eran, mayoritariamente, varones.

A finales del siglo XV se presentó una mortífera plaga que causo una gran mortandad, la mortífera “Enfermedad Inglesa del Sudor” que continua siendo un misterio, de como se propaga y como se produce. El padecimiento afectaba principalmente a sujetos jóvenes, sanos y fuertes, del sexo masculino y de buena posición económica.
Enfermedades viejas y enfermedades nuevas, Ruy Pérez Tamayo

No existieron señales que atribuyeran esta epidemia, comenzó de forma repentina en los barcos con destino a los puertos ingleses, era el año 1485 y transportaban las tropas del Duque de Richmond. Los síntomas eran: Palidez, debilidad, estremecimiento, frío, accesos de fiebre y sudor, mucho sudor, síntomas que no duraban poco solamente dos a tres días, algunos morían otros pasado ese periodo critico mejoraban de inmediato.

La epidemia se extendió por toda la flota y después a su llegada a puerto contagiaron a sus familiares, a sus vecinos amigos y al pueblo en general. Muchos perdieron la vida por esta plaga, que se extendió por pueblos y ciudades.

Los gérmenes de las enfermedades hacen presa de la gente que está débil, agotada por el trabajo y mal alimentado que viven en barrios poco saludables, más esta enfermedad era selectiva, y exigente porque elegía a las clases sociales altas y media. Los primeros y morir en Londres fueron el Lord Mayor (Alcalde) y sus concejales, más no fueron los únicos afecto a más de la mitad de la población y algunas ciudades perdieron más del tercio de de sus habitantes. Lo más extraño es que en los vecinos territorios de Escocia e Irlanda, no llego esta enfermedad, no la hubo en Europa, a pesar del trafico marítimo constante. Solo los ingleses eran perseguidos y destruidos, los extranjeros en Inglaterra no enfermaban mientras los ciudadanos ingleses sudaban y morían, en los puertos franceses lo marinos ingleses estaban afectados y ningún francés enfermo. Llego de forma inesperada y así marcho.

Una década después se produjo un nuevo rebrote que duró semanas, volvió de nuevo, y otra vez más en medio siglo el Sudor Ingles, llegó y se fue cuatro veces, después no se volvió a saber nada en Inglaterra. Misteriosamente no volvió nunca más

En 1528 la Enfermedad del Sudor invadieron el continente europeo y llevaron la muerte a muchos ciudadanos y no esta vez a los ingleses. Su comportamiento fue muy extraño: afecto a los franceses, alemanes donde provocó más de un millar de muertes en una semana, llegó a los holandeses, se extendió a Suecia, Suiza, Dinamarca y Noruega, Lituania, Polonia y Rusia, Bélgica y Países Bajos. En cada lugar la infección no duró mas de un par de semanas, y antes de finalizar el año había desaparecido, excepto en el este de Suiza, donde permaneció hasta el año siguiente, afecto a los turcos que en esa época estaban en guerra contra Austria y tenían cercada la ciudad de Viena, los turcos huyeron aterrorizados, los austriacos capturaron prisioneros, saquearon las tiendas abandonadas por los turcos, llenas de muertos y moribundos, pero la enfermedad los ignoró. No volvió a aparecer en la Europa continental, donde se conoció comoPeste inglesa.

 

Esta plaga fue estudiada por los médicos John Caius y Euricius Cordus: Esta sorprendente Enfermedad del Sudor inglesa. No se había conocido antes de 1485 ni volvió a conocerse después de 1552. Desapareció de la historia de la medicina y no ha vuelto, a menos que lo haya hecho bajo la forma de gripe epidémica.

Los brotes ocurrían en verano, desapareciendo al llegar el otoño, los pacientes fallecían entre cuatro y doce horas después de manifestar los primeros síntomas; la mayoría de los pocos que conseguían superar las 24 horas sobrevivieron. Las causas de la enfermedad son desconocidas, aunque algunos estudiosos han culpado a las aguas residuales y a la falta de higiene

La epidemia de sudor inglés comenzó a principios del reinado de Enrique VII, en Londres provoco una gran mortandad. Esta alarmante enfermedadera muy diferente a la conocida peste, que fue de muy rápido y a menudo mortal curso.

Una enfermedad similar, conocida en el Reino Unido como Picardy sweat, se produjo en Francia, Italia y Alemania entre 1718 y 1861; afectaba durante un período de una a dos semanas y era menos mortal, además de ir acompañada de una erupción cutánea.

FLORIÁN

 

LA MEDICINA TRADICIONAL CON HIERBAS MEDICINALES

En la cultura persa, El rig Veda, es uno de los libros más antiguos de la humanidad, cuyas primeras compilaciones se remontan más allá del tercer milenio antes de Cristo, donde aparecen referencias a las plantas medicinales que se utilizaban, entre las que figura la fabulosa “soma” o“sowa”, cuya identidad sigue siendo desconocida. Soma, era una bebida ritual de importancia a la que se dedicó himnos elogiando sus cualidades vigorizantes.

En la tradición védica y los zoroástricos, la bebida se identifica con la planta, y también se personifica como una divinidad, se describe como un preparado por la mezcla de jugos extraídos de plantas  alucinógenas.Se la identifica con un brebaje mezclado con aguamiel hongos alucinógenos y raíces psicoactivas, que hoy se autorizan a consumir por indicación médica y prescripción especial.

En Egipto la tradición médica se remonta también a los albores del tercer milenio antes de Cristo:

• Los papiros médicos más famosos (Edwin Smith, Ebers) parecen haber sido escritos a mediados del segundo milenio antes de Cristo.

• La traducción de estos papiros, con escritura sagrada jeroglífica, ha proporcionado centenares de recetas con casi un centenar de ingredientes.

Hacia el año 450 Antes de Cristo, el historiador griego Herodoto quedó impresionado de los conocimientos y prácticas de los médicos egipcios,realizadas bajo la protección de Imhotep (divinidad de la medicina). La medicina griega recogió las tradiciones médicas del Mediterráneas Oriental y del Cercano Oriente. La práctica se centra en torno al culto de la divinidad médica Esculapio desde el siglo VIII Antes de Cristo. Desde Epidauro, (Peloponeso), se extiende al Ática y la Magna Grecia.

La civilización Azteca desarrolló un cuerpo de conocimientos médicos extenso y complejo, del que quedan noticias en dos códices: el de Sahagun y Badiano, este último, recoge las técnicas conocidas por el indígena Marin de la Cruz que incluye un curioso listado de síntomas.

Entre los incas se encontraban médicos del Inca (hampi camayoc) y médicos del pueblo (ccamasmas), con ciertas habilidades quirúrgicas fruto del ejercicio de sacrificios rituales, así como con un vasto conocimiento herborístico. El médico Maya (ah-men) era propiamente un sacerdote especializado que heredaba el cargo por linaje familiar, aunque también cabe destacar el desarrollo farmacológico, reflejado en las más de cuatrocientas recetas compiladas por R. L. Roys.

El estudio del conocimiento aborigen de las propiedades físicas de las plantas y la familiaridad con los compuestos del entorno vegetal y animal permitía a los pueblos indígenas el uso de varias plantas o animales por su supuesto valor medicinal. Algunos autores consideran que el uso de las plantas con fines medicinales va asociada a la aparición del chamán o del “hombre medicina”, existen bastantes evidencias en favor de laimportancia fundamental de la mujer (en tanto que madre o abuela del clan familiar) como depositaria del conocimiento básico respecto a las plantas medicinales y sus usos.

Los extensos territorios del continente americano, acogió a todo tipo de sociedades, culturas y civilizaciones. La atención médica, durante los periodos precolombinos, se atribuye al chamanismo, técnicas basadas en la experiencia y que alcanzaron su grandioso esplendor con Mayas, Incas, y Aztecas. Entre las plantas medicinales más usadas por estos pueblos se encontraba:  la valeriana, el ricino, la zarzaparrilla, el árnica, la ruda, el copal (resina vegetal), el costomate, el coyotomate (Vitex Mollis), el chilpatle, la chinana, que aún hoy son de uso en la medicina popular mexicana. Entre otras plantas utilizadas encontraríamos el Cihuapalt, prescrito como oxitócico para estimular las contracciones uterinas, el zapote blanco (Casimiroa edulis) de comprobada acción hipotensora y que los nahuas usaban para hacer dormir y como agentes anestésicos: la coca, ayahuasca, el tabaco y el curare.

Cabe destacar el hallazgo de la primera escuela de medicina en Monte Albán cerca de Oxaca, creada en torno al año 250 de nuestra era, donde se han encontrado unos grabados anatómicos entre los que parece encontrase una intervención de cesarea, así como la descripción de diferentes intervenciones menores como la extracción de piezas dentarias, la reducción de fracturas y el drenaje de abscesos.

Entre los aztecas se establecía una diferencia entre el médico empírico (de nuevo el equivalente del “barbero” tardomedieval europeo) o Tepatl y el médico chamán (Ticitl) más versado en procedimientos mágicos. Incluso algunos sanadores se podían especializar en áreas concretas encontrándose ejemplos en el códice Magiablecchi con descripciones de fisioterapeutas, comadronas o cirujanos. El traumatólogo, o “componedor de huesos” era conocido como Teomiquetzan, experto sobre todo en heridas y traumatismos producidos en combate.

La Tlamatlquiticitl o comadrona hacía seguimientos del embarazo pero podía realizar embriotomías en caso de aborto y tambien utilizar estimulantes de la contracción uterina, para facilitar los partos. 

En África, las ceremonias correspondientes a los actos rituales de curación, están acompañadas de las máscaras y fetiches que en sus creencias contiene dioses o espíritus de antepasados que les servirán de intermediarios en sus peticiones a las más altas instancias, como protector purificación y cura. Son creencias a las que se tiene lealtad por ser de origen ancestral, probadas en experiencia.

En múltiples etnias de diferentes partes del mundo era coincidente, en la cosmovisión de que la enfermedad era un castigo divino, con las prácticas mágico-religiosa se invocaba a los poderes ultraterrenos y superiores a fin de comunicarse o pidiendo beneficios espirituales o  manipular por medios mágicos, mediante ceremonias rituales realizadas con precisión y solemnidad, donde utilizan símbolos, fórmulas, y productos con supuestos poderes mágicos, para atraer la energía sobrenatural deseada.

Los símbolos, las posturas y el lenguaje utilizado no deben ser necesariamente comprensibles y tampoco es necesario sean conocidos racionalmente, ya que los cantos o nombres y formulas de invocación son en lenguas antiguas perdidas en la antigüedad y pueden ser desconocidas por los oficiantes.

La eficacia del ritual depende de la influencia humana, de los individuos especialmente vinculados a los dioses y capaces de ejercer las funciones de sanador, con capacidad de conseguir la activación de los elementos psíquicos superiores que reciben la energía divina o demoníaca.

Las hierbas fueron los primeros medicamentos, que utilizaron los seres humanos y persisten muchas veces ofrecidos en formulas modernas que perduran con éxito reconocido durante milenios. La fitoterapia practicada actualmente se nutre tanto de la tradición que se remonta a las civilizaciones griega y romana, hindú y la China, en éste último país, las hierbas medicinales forman parte de las terapias empleadas en la salud pública.

La industria farmacéutica moderna, ofrece medicamentos con los componentes de las hierbas y plantas tradicionales de los conocimientos de la experiencia, también las hierbas pueden adquirir en herboristerías, parafarmacias y en mercadillos  donde la normativa actual obliga a que se comercialicen envasados.

Florián

 

 

 

PUEDES EVITAR LA AFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO, CON LA MANIOBRA DE HEIMLICH. Estar informado puede ayudarte a salvar una vida, O LA TUYA.

La Maniobra de Heimlich, también titulada Compresión abdominal Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento, un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier objeto.

La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Traumatólogo Henry Heimlich, que en 1974, fue el primero en describirla. Éste promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de asma.

Tras haberse discutido la eficacia de la maniobra de Heimlich por sí sola en casos de embarazadas, personas obesas, o en casos de aspiración de vómitos y tras amplias investigaciones, se llegó a la conclusión de que tenía mayor eficacia sobre todo si se combinaba la maniobra de Heimlich con golpes en la espalda. Se puede utilizar de manera segura tanto en niños como en adultos, pero la mayoría de los expertos no la recomiendan para bebés menores de un año.

Para realizar la acción en adultos, con el sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estómago, justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona.

Para una persona consciente que esté sentada o parada:

1. Ponte detrás de ella y coloque los brazos alrededor de su cintura.

2. Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el puño firmemente con la otra mano.

3. Alcé el puño con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la obstrucción y forzarlo a salir de la tráquea.

Para una consciente y acostada boca arriba:

1. Ubícaté por encima de ella con una pierna a cado lado. Empuje el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro en una maniobra similar a la de arriba.

Niños mayores de un año. Debe tenderse al pequeño boca arriba, encima de una superficie rígida. Apoyando las manos una encima de la otra, entre el esternón y elombligo, se debe empujar varias veces en dirección al tórax.

En niños mayores la maniobra puede realizarse como en los adultos. Es muy efectiva.

Niños menores de un año Se desaconseja esta maniobra. En casos de ahogamiento se procederá sujetando al niño boca abajo e inclinado ligeramente hacia delante. Se debe sujetar la cabeza con el antebrazo y después propinarle varios golpes (con una fuerza proporcional al desarrollo del niño) entre los omóplatos. Si a la sexta maniobra no respira se le dará la vuelta, se le apoyará sobre una superficie rígida y se presionará varias veces en el centro del tórax.

Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr desalojar el objeto. Si los repetidos intentos no logran abrir la vía respiratoria, puede ser necesario practicar una incisión de emergencia en la tráquea (traqueotomía). Más esta es una operación de gran riesgo que solo debe hacerla en los servicios de salud. Es España pida ayuda al teléfono: 112.

FYC, ATS.

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 14 de julio de 1789

Ocurrió en FRANCIA, y tuvo influencia en el mundo entero,  marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era. Es, junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales. En la declaración se definen los derechos «naturales e imprescriptibles» como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes. El Rey Francés Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la presión de la Asamblea y el pueblo, que había acudido a Versalles.

Texto completo de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789)

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.

En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2.La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3.El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.

Artículo 4.La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.

Artículo 5.La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.

Artículo 6.La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7.Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.

Artículo 8.La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito y aplicada legalmente.

Artículo 9.Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.

Artículo 10.Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

Artículo 11.La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Artículo 12.La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.

Artículo 13.Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.

Artículo 14.Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.

Artículo 15.La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.

Artículo 16.Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

Artículo 17.Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

 

La Asamblea Francesa, aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, basada en los principios de «libertad, igualdad y fraternidad». La Asamblea Nacional comenzó a funcionar, abolió el feudalismo, la servidumbre y los derechos señoriales de todo tipo: censos, peajes, derechos de casamiento, uso de molinos, aunque se debían respetar las deudas contraídas. La Asamblea finalizó su labor al promulgarse la Constitución de 1971.

El gobierno se transformó en una monarquía constitucional con un rey con poderes limitados por cuerpos administrativos elegidos por los ciudadanos con derecho a voto, además se establecía la separación de los poderes. Esto trajo disturbios, algunos nobles que habían huido de Francia comenzaron a gestar la contrarrevolución.

Cuando el rey Luis XVI trató de huir a Austria, en agosto de 1792, reafirmó el miedo a la contrarrevolución desde el exterior. Por ello, el rey y su familia fueron hechos prisioneros en el Palacio de las Tullerías y posteriormente juzgado por traición a la Patria. El rey fue condenado a morir en la guillotina, lo que se cumplió en el mes de enero de 1793. En octubre de ese año, fue guillotinada la reina María Antonieta.

Comentario:

 

Bajo el dominio de reyes despóticos, el pueblo estaba sometido a la explotación de los poderosos. Los movimientos de libertad de los intelectuales franceses, fomentaron que la burguesía y el pueblo, se sublevaran contra la opresión, que creo a un nuevo régimen donde parte de la burguesía, y masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante.Fueron fundamentales las ideas de Voltaire, Rousseau o Montesquieu, en los conceptos de libertades, fraternidad y de igualdad, y de las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado, que fueron socavando el falso prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y lograron su desplome.

Todo comenzó cuando la monarquía francesa, necesitaba aumentar sus ingresos para mantener su status, en 1788 convocó a los Estados Generales para buscar una solución a la crisis. Para esto, se realizaron elecciones con representantes de la nobleza, el clero y el Estado llano (burgueses más ricos). Los representantes de estos Estados Generales se reunieron en París, en mayo de 1789. Sin embargo, el clero y los nobles, con el apoyo real, se negaron a reunirse en conjunto con el Estado llano, por tanto estos últimos el Tercer Estado se auto-convocó en Asamblea, para redactar una constitución a la que debía obedecer la monarquía. Inmediatamente el Rey clausuró el lugar de sesiones. El Tercer Estado reacciono y se reunió acordando que no se disolverían hasta lograr el dictado de la constitución. Ante esta firme actitud, algunos miembros del clero y la nobleza los apoyaron y se unieron a la nueva Asamblea Nacional.

En la Asamblea Nacional existían dos sectores, pertenecientes a la burguesía y coincidentes en la lucha contra el rey y la nobleza e imponer los principios liberales, pero distanciados por intereses y los medios para lograr sus objetivos.

Los empresarios y grandes comerciantes, gran burguesía, llamados girondinos, eran moderados, contaban con el apoyo de las provincias de Girona y consideraban prudente hallar un acuerdo con la monarquía y la nobleza, limitando el poder real, más sin permitir el derecho a voto los pobres, que no pagaban impuestos. Este sector burgués no deseaba perder sus privilegios por obra de los movimientos populares.

El otro sector, los jacobinos, que celebraban reuniones en el convento de la orden jacobina, extremistas, bien organizados, respaldados por el Consejo y el pueblo de París. Estaba integrado por profesionales y modestos propietarios que querían abolir definitivamente la monarquía y proclamar una República democrática, con derecho a voto para todas las clases sociales.

 

Los primeros se colocaban para deliberar, a la derecha en la Asamblea, los segundos, a la izquierda, y de allí proviene la posterior división entre partidos de derecha y de izquierda, según sean conservadores en su accionar político o propongan medidas tendientes a cambios profundos a favor del pueblo.

El Rey Luis XVI (1774-1793) reunió una fuerza militar de 20.000 hombres Para disolver la Asamblea, y la Asamblea formo una fuerza propia reclutando voluntarios del pueblo enfrento a las fuerzas del rey. El pueblo, el 14 de julio de 1789, se levantó y tomó la Fortaleza de la Bastilla, símbolo de la monarquía absoluta. Así dio comienzo la Revolución Francesa, en nombre de la libertad, fue un conflicto social y político, con violencia. Gracias a aquella revolución un proceso de libertades se extendió por el mundo que contribuyeron a eliminar las bases del Derecho absoluto y Divino de los reyes.

Florián