Máscaras africanas comentadas

LAS MÁSCARAS AFRICANAS, Comentadas.

Para percibir con máyor intensidad la vigencia y significado de las máscaras se recomienda leer en este blog  buscar en Categorias África. o pinchar aqui: LA MÁSCARA Y LOS RITUALES AFRICANOS,

MÁSCARAS DE MALÍ

Elige entre las etiquetas más utilizadas en Etiquetas de la entradakanagagr

Máscara kanaga de Malí

El ritual africano más complejo que se conoce es el sigi de los Dogón de Malí, que se realiza cada 60 años que rememora y restaura la creación del mundo. La máscara Kanaga, representa un pájaro africano del mismo nombre. La forma triangular del rostro es la mandíbula del pájaro, y la forma cónica inferior es la lengua. Está coronada por una superestructura que representa las alas extendidas de un pájaro mítico Komondo. Las dos pequeñas figuras de la parte superior hacen referencia al mito de la creación y representan la primera pareja humana que los Dogón consideran sus ancestros. En la cruz la parte  superior simboliza el mundo de lo sobrenatural, y la cruceta inferior simboliza lo terrenal. Que se unen en una línea central simbolizando la unión de ambos mundos La línea que une las dos crucetas, es la unión que existe entre ambos mundos y de acuerdo con la mitología, esta parte de la máscara es la mano de Dios.

ceremoria-dogon

Ceremonia Dogón. En la danza ritual, el portador de la máscara Kanaga se inclina hacia el suelo mientras baila, dirigiendo la cruceta superior hacia la tierra con el fin de establecer una conexión entre lo terrenal y lo sobrenatural.  En los ritos funerarios, los miembros de la sociedad Awa bailan con las máscaras en el tejado de la casa del muerto para conducir su alma (nyama) a su descanso eterno, y al mismo tiempo para defender a los vivos del daño que pudiera hacerles. La máscara de Kanaga también es utilizada para proteger a los cazadores de la venganza de la presa que ha matado.

muvim-012

Mali. Fetiche de la fertilidad, se le atribuye concede poder sexual al varón.

Las mujeres se representan con grandes senos, firmes y puntiagudos,

muvim-0061

Capucha Bambara Mali. Realizada con tejido de algodón. Mascara para los niños en la ceremonias de iniciación, con circuncisión.

«Soy la bruja terrible/ soy la diosa de la circuncisión/ temida por los adolscentes a quienes anuakmente convierto en hombres / Dientes finos cortan el el nudo de la vergüenza y el que es herido por mi gozara del favor que desparramo como hacedor de hombres/ Soy la bruja que brinda amor en su sacrificio». (Autor Nelida Morris),

muvim-007

Máscara Bamana/Bambara, (Mali),  las conchas de cauri, dan felicidad y fertilidad, fueron utilizadas como monedas en varias culturas.Se utilizan durante los rituales de iniciación, y con motivo de otros eventos como bodas, nacimientos, circuncisiones, decesos, ritos en los que se rinde culto a los antepasados y a la tierra, purificaciones de objetos y seres. Se las hace ofrendas y sacrificios, e incluso se las entierra siguiendo un rito apropiado cuando su funciones termina y pierden su carácter sagrado.

Las aplicaciones de las máscaras son productos naturales que estaban al alcance de los nativos, como conchas, plumas, cuero, pelo humano o de animales, en algunos casos metales como cobre.

Máscara bambara zoomorfa
Máscara bambara zoomorfa

(Malí) Representa la hiena, símbolo del conocimiento terrestre, con cuernos de antílope que recuerda la ligereza.

Estas culturas sin escritura, conservan las tradiciones por transmisión oral, de forma muy rigida, donde la formación lleva varios años de enseñanza.

TRaje de ceremonia Kono
Traje de ceremonia Kono

Mali. El kono, regula las afrentas a la moralidad. Traje ceremonial, la máscara zoomorfa, es la máscara donde radica la fuerza vital, el traje de plumas de aves es un complemento. Representa un elefante símbolo de la inteligencia y un pajaro símbolo del espiritu.

MASCARAS DE SIERRA LEONA.

Máscara étnia Mende
Máscara étnia Mende

Mascara  Sowei (Mende). (Sierra Leona y Liberia) Son mascaras yelmo, realzadas en negro, son hecha por hombres, pero las utilizan las mujeres, un hecho excepcional en África. Sugieren la fecundidad.  Se utilizan en las  ceremonias de excisión femenina. /ABLACIÓN E INFABULACIÓN/

Los autores de las máscaras son aninimos. a al menos solo conocidos, por loos nativos de las comarca tribal.

MASCARAS DE BURKINA FASSO /PUEBLO DE LOS HOMBRES BUENOS

Étnia Mossi
Étnia Mossi (Burkina Fasso)

Los agricultores mantuvieron las tradiciones utilizando la magia e invocando a las fuerzas de los espíritus contra el poder conquistador de las tribus belicosas del Islam a partir del siglo XVII, estas estatuas mayoritariamente femeninas ligadas al poder de los jefes conmemoraban  a los antepasados y se conservaban en el interior de la cabaña de la esposa de más edad. Sólo salían en los funerales del soberano y del sacrificio anual en que se ofrendaban las primicias de la cosecha. En la época de los reinados, un escultor trabajaba exclusivamente para uno o dos jefes. Además de dichas estatuas, los herreros esculpían  para los miembros de la tribu. Los herreros, podian ser al mismo tiempo, sacerdotes y jefes de tribú.

MASCARAS DE LIBERIA Y COSTA DE MARFIL (C0te D’Ivoire)

Mascara Dan

Mascara Dan

Mascaras Dan

MÁSCARAS DAN  Las máscaras de madera son muy numerosas y encarnan la fuerza espiritual sobrenatural denominada gle, que habita en el bosque y desea participar en la vida local. Sin embargo, al ser invisible, debe aparecerse en sueños con su forma completa y su función a un hombre iniciado que lo notificará al consejo de ancianos. Éstos tendrán la responsabilidad de decidir si es oportuno crear una máscara y hacerla portar por el soñador. La presencia de máscaras es necesaria en cada acontecimiento significativo. Fischer enumera once tipos de máscaras, que aunque responden a funciones diferentes, pueden tener elementos formales semejantes. Las máscaras reproducen el rostro humano. Si la Mascara tiene los ojos redondos son mascaras de hombre y si los tiene rasgados son máscara para la mujer. La mascara de la derecha está cubierta de una lamina de cobre.

Mascara senufo
Mascara senufo (la escupe fuego)

Norte de Costa de Marfil y sur de Mali.  Es terrorifica por sus grandes dientes, represnta un animal entre una hiena y un cocodrilo. Se usa en ceremonias de purificación de almas en la aldea y eliminar brujas. También en casos de esterilidad, impotencia, y otos maes y enfermedades. Se organiza la ceremonia encerrando a las mujeres, niñas y no iniciados. Y un grupo de danzarines, entre diez a quince al ritmo de tambores recorren las calles, echando chispas por la boca que producen los fagmentos de yesca encendida, por ello la llaman escupe fuego.

Tiene mandíbulas de cocodrilo, cuernos de antílope, enormes colmillos, y está coronada por las figuras de un pájaro y un camaleón. Tambien se utiliza en rituales que explican el origen del universo, y la combinación de referencias a los diferentes animales representa el caos existente al principio, cuando los animales todavía no tenían sus característias definidas, es utilizada como instrumento mágico de agresión, con la ayuda de una bola llamada «wabelé», que se coloca en la frente y que contiene sustancias que dan fuerza sobrehumana, recubierta por una hoja que procede de un árbol llamado «war». Los poderes concentrados en esa bola son dañinos, y pueden provocar enfermedades, esterilidad y desastres naturales. Los Senufo son muy supersticiosos, y la utilización del «wabelé» está bastante extendida. En esta segunda faceta, la máscara es símplemente una herramienta que se usa en un momento preciso, y no un instrumento que sirva para atraer o comunicarnos con lo trascendente, como sucede en la mayoría de las etnias. La exageración de los rasgos busca causar una mayor impresión. El artista es libre para encontrar motivos que susciten con eficacia miedo y terror.

Máscara We

Máscara We


Pueblo Guere, vecinos de los Dan, al  Norte de Costa de Marfil, los ojos son esferas hendidas,en cilindro, la nariz es grande y a veces les ponen dientes de metal, son mascaras de los curanderos con grandes conocimientos de las plantas, de importante valor en la curación de enfermedades, tanto que la medicina moderna la ha adaptado a la farmacopea.

Mascara Baule Mascara Baule

Los Baule, al este de Costa de Marfil, Significa el niño de la muerte, una princesa ashanti huyo  de su pais y para franquear un rio ella tuvo que perder a su propio hijo. Esta sociedad que era de agricultores, origino varios rtos  que servian de union entre lo natural y lo sobrenatural. Esta mascara zoomorfita recuerda al bufalo y al antílope, son de forma de yelmo y se llevan con vestidos de rafia.omañaba a los difuntpos, ceremonia en la que si el fallecido era un notable, se sacrificaba a sus mujeres y esclavos, para que le acompañaran al mas allá.

Antiguamente esta étnia creia que la muerte no era natural y cuando habia un difunto, para conocer o desenmascarar a los responsables sufrian las prueba del veneno. (Como La ordalía o Juicio de Dios en Europa en la Edad Media)

Mascara kulango
Mascara kulango
LOS Kulango, son habitantes de la región nordeste de Costa de Marfil pertenencen al grupo de los Senufo.  Mascara impresionante, de cabeza de antílope y estructura con cuernos en madera policromada, tienen la significación estetico-simbolica de autoridad y se utilizan para las ceremonias de mantener el orden social y aumentar la producción agrícola.

MASCARAS DE NIGERIA

Máscara funeraria Ibo

Máscara funeraria Ibo

Los Ibo se hicieron tristemente famosos, al proclamar su independencia de Nigeria, lo que origino una de las primeras guerra civiles de África llamada “la guerra de Biafra”. Se cree que el conflicto cobró la vida de 1.000.000 de personas, la mayoría de ellas víctimas de hambre y enfermedades, que no pudieron tener ceremonias de enterramiento, para los animistas, los espíritus enterrados sin ceremonia vagan por los campos de Nigeria.

Mascaras Yoruba
Fetiche Yoruba, baston de mando de la  étnia Ogún dedicada a Oshe  Shango,

Los Yoruba de Nigeria, son uno de los pueblos más numerosos de África, dicen proceder de una ciudad santa.  La máscara está dedicada al dios del Hierro y de la guerra, y representa a Sango el dios del relampago con vestidura de trueno.

Es un bastón de mando que representa el poder y la autoridad del portador, y si este poder es usado de forma injusta y descontrolada, sera causas de desventuras y catástrofes.

Yoruba femenina
Yoruba femenina

Son estas máscaras de ceremonias, tales como prevenir de enfermedades, obtener riquezas, protegerse de los enemigos, estas ceremonias  se hacen acompañados de música y se danza, cada participante que son siempre hombres, llevan  una mascara diferente,  la unica finalidad de estas mascaras es hacerlo para disimular la cara del portador .  que son de gran respeto y veneración ya que representa la reencarnación de los muertos, de heroes legendarios  y de magos .

Mascaras 011
Estatua Mumuye

La tribu  esta instalada al noroeste de Nigeria, son agricultores, tienen una estatua que preside la vida del poblado, porque es “hacedor de lluvias», se sacan en ceremonia para obtener buenas cosechas, curaciones, solicitar justicia, presidir los funerales y acontecimientos importantes. La estatua es de todo el cuerpo, de cosntrucción elemental, y repsentamos la cabeza por su aproximación al modelo cubistra picassiano.

MÁSCARAS DE GHANA (Antes Costa de Oro)

Akuaba
Akuaba (Akawua)

Imagen Ashanti,  son las famosas muñecas de la fertilidad, son de trazo apenas sugeridos, las mujeres embarazadas, las usan como amuleto, con el fin de alumbrar un hermoso niño. Lo portan en los pareos que utilizan sobre la cintura. Para las madres es muy importante, les da tranquilidad y este aspecto psicológico es muy importante en la gestación y en el parto

FETICHE DE TOGO

Feteche EWE.

Fetiche EWE.

Del pueblo EWE en Togo (significa al borde del agua) no existen máscaras, sin embargo son muy comunes las estatuillas Ewe, que sirven de intemerdiarios para pedir a la divinidad traiga a las mujeres gemelos, pues en esta étnia es muy apreciado y se considera una bendición de los dioses los partos multiples.

Los hijos aseguran la estirpe que serán el amparo y bienestar de los padres cuando sean incapaces de mantenerse en la vida por si mismos.

Poste Fon

El pueblo Fon, en Benin, (También en Nigeria) colocan a la entrada del poblado y en las puertas de las casas, una escultura de tierra, que se coloca sobre una gran estaca clavada en tierra, sirve para proteger a sus habitantes, alejando los roedores y los espectros.

MÁSCARAS DE NÍGER.

Mascaras 012

Los Andoni, es una tribu de pescadores cerca del Níger, creen en  que los antepasados y los espíritus residen en las aguas, las máscaras las representan bajo el aspecto de máscara pez, cocodrilo e hipopótamo, El portador se hunde con la mascara hasta la cabeza, y surge de las aguas como una representación de aparición del más allá.

MÁSCARAS DEL ZAIRE, (antes Congo  Belga, hoy República Democrática del Congo)

Mascaras 014

Los Bindji, son cazadores del oeste del Zaire, se separaron de otros clanes, para huir de los rigores de la circuncisión. Son testimonio de una gran creatividad, están adornadas con cuentas de colores. Máscaras yelmo que envuelven toda la cabeza del portador.

MÁSCARAS DE CAMERÚN.

Máscara Bamileke
Máscara Bamileke

De los bantu de Camerún, son agricultores de gran producción, son pueblo bien acomodados, utilizan mascaras, para las danzas de ceremonias secretas. Tienen gran expresión, con una plasticidad sorprendente.  Estás ceremonias secretas, suelen ser discusiones sobre temas sociales o políticos.

MÁSCARAS DE CONGO
Máscara del Congo

Máscara Jowke

De la etnia Jokwe de Congo significa la unión de la fuerza de la naturaleza con el ser humano, para enfrentarse a los altibajos y problemas climáticos, de ahí las escarificaciones como imitación de la piel de serpiente, siempre en busca de la fuerza.

Máscara Salamasu

Máscara Salampasu
A los Salampasu,  de Congo, se les llamo los cortadores de cabezas, eran muy temidos. Sus mascaras están cubiertas con fibra semejando al pelo, y los dientes limados en punta, se usaban en danzas, duelos, para glorificar a los guerreros, solo tenían derecho a usarla quienes habían vencido al menos a un hombre de otra étnia.
Eran cazadores que estaban en continua confrontacion con otras tribus.  Algunos de estas tríbus eran tan agresivos porque el  medio humano así lo establecía, especialmente cuando eran perseguidos por los esclavistas.

MÁSCARA DE GABÓN

Máscaras Punu
Máscaras Punu

La étnia Punu, situada al sudoeste del Gabon. Rinden culto a los antepasados, sus máscaras son celebres incluidas como arte OKUYI, son de rostros delicados y pulidas que blanquean con caolin, son de gran belleza aunque tieen el destino funcional de encarnar los espirtus de las difuntas, en las ceremonias de duelo. La lleva un danzarin sobre zancos que evoluciona por las casas del poblado.

El modelo demuestran una maestria escultural excepcional las cejas bien marcadas, y la boca en un mohin de triteza, a pesar de su aspecto ideal.

Recordemos el color blanco de las máscaras es color de luto. se obtiene con caolín.

MASCARAS DE ANGOLA

Máscara de la Étnia Pende
Máscara de la Étnia Pende

Los Pende, angoleños, utilizan sus máscaras en las ceremonias esta es para la Mukanda o ritual de circuncisión y de iniciación, y en la entronización de un jefe. La ceremonia de la circuncisión se realiza con bailes alrededor del poblado para que sólo se vea visible de lejos. Al final de la fiesta, los jóvenes circuncisos se reúnen en el bosque para desvelar la máscara. Tiene entonces derecho a tocar dichas máscaras y los distintos objetos rituales.

La iniciación de los chicos es alrededor de los catorce años, y de las niñas a los doce años ó a partir de la primera menstruación.

MASCARAS FANG.

Mascara fang Gabon

Mascara fang de que desarrollaba funciones judiciales y políticas, guardando la paz y echando a los malos brujos. A la máscara, cuyas apariciones en la aldea ocurrían de noche, le tocaba el papel de castigar a los culpables de maleficios y a los criminales.

Los rasgos del rostro expresan  una serenidad contenida sirviéndose de la deformación de los rasgos anatómicos y de su carácter sobrehumano. El acentuado desarrollo vertical de la máscara es subrayado por la larga y delgada línea de la nariz, en la que confluyen las hendiduras del arco superciliar y las que parten de encima de la cabeza. A la frente abombada la sucede un plano convexo y la boca coincide con el contorno inferior de la máscara.

Mascara fang, depositada en el LOUVRE

Mascara fang, depositada en el LOUVRE

Fang son una etnia de la familia lingüística bantú en cuya cultura se aprecian muchos rasgos de la cultura sudanesa. Los Fang se extienden por un amplio territorio que comprende el Sur de Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial. Son fundamentalmente agricultores, aunque en otras épocas la caza también fue muy importante.

Cada pueblo tiene un líder que ha heredado su posición por su relación con la familia o clan fundadora de la población. Este muchas veces actúa como un árbitro y a menudo se le reconoce como el líder espiritual que dirige los rituales de la comunidad.

Hay que destacar que los curanderos fang tienen un gran prestigio por su conocimiento en el uso de las hierbas medicinales y por los buenos resultados que obtienen en la curación de cualquier tipo de enfermedad. Además usan todo tipo de sortilegios y representaciones mediante figuras humanas para poner fin a los males físicos o psíquicos de las personas.

Según la tradición, la religión de los Fang está basada en el culto a los antepasados, especialmente a aquellos que fueron líderes importantes en el pasado, de los que se cree que pueden controlar la vida de los demás después de su muerte.

Sus producciones artísticas son de excepcional belleza: tallas para el culto de los antepasados, que se colocan sobre el bieri (caja de corteza que contiene los cráneos de jefes tribales) y máscaras de enigmática expresión.

lA MÁSCARA QUE SE HA INSERTADO, SIRVIO A LOS PINTORES DEL CUBISMO, INSPIRANDO ASI UN ESTILO ARTISTICO DE IMPORTANCIA.

Las señoritas de Avignon. Obra de Picasso.
Las señoritas de Aviñon. Obra de Picasso.

Muestra de la validez del arte africano es que fueron capaces de inspirar a famosos artistas, reconocienbdo su valor, son  tambien de reconocimiento la capacidad creativa de los negros africanos.

PICASSO Y EL CUBISMO

En 1907 animado por sus amigos André Derain y Matisse, coleccionistas de piezas africanas, convencieron a Picasso de que visitara el Museo de Etnográfica en la Place del Trocadero en París.  Allí el pintor contempló un importante número de  número de piezas africanas y oceánicas, a las el pintor no había prestado atención hasta ese momento. En la soledad de las salas de Trocadero, quedo extasiado ante ese arte no occidental, que influyo es su trabajo pictórico y escultórico,  así comenzó el período protocubista, que se sitúa entre 1907 y 1909, es conocido también como el Período Africano, Período Negro o Período Oscuro de Picasso; su estilo se vio fuertemente influenciado por la escultura africana, pero el artista pretendió siempre lo contrario.

El cuadro de las Señoritas de Avignon, es una muestra del punto de partida para Picasso, que eliminó las referencias a la tradición, rompió con el realismo abandonando los cánones de profundidad de espacio y perspectiva, así como el ideal hasta entonces del cuerpo femenino, al reducir la obra a un conjunto de planos angulares, sin fondo delimitado ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras. Era el principio del cubismo.

Anuncio publicitario

Declaracion Universal de los Derechos Humanos. LA ESCLAVITUD.

SALMA,  Esclava, pudo huir a Senegal y de alli e Estados unidos.

Salma Mint Saloum, que sirvió como esclava en Mauritania y que consiguió escapar a través de Senegal y luego llegar a Estados Unidos,

LA ESCLAVITUD EN EL MUNDO PERSISTE en contra de la Declaración Universal de los derechos humanos, que en su Artículo 4 contiene: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

A pesar de ello hay continuas denuncias de países en que se practica la esclavitud, la ONG freeslaves.com, denuncia de forma constante los abusos humanos que hoy día ocurren en el mundo, bajo las siguientes condiciones:

Los esclavos son forzados a trabajar sin renumeración, y tratados con violencia.  

Hay hoy 27 millones de esclavos en el mundo.                                                     

 Aunque la esclavitud no es legal, sucede en muchos sitios.                   .                                       

La mayoría de los esclavos se encuentran en la India y en África.                          

Al menos 14.500 esclavos, son vendidos en Estados Unidos de América cada año.

Los esclavos trabajan e los campos, en las casas, minas, y restaurantes.                 

  El “comercio humano” es el moderno comercio de esclavos.               .                                  

  El coste de un esclavo en el mundo tiene un precio de 70 €. (Lo mismo que una habitación de un hotel medio en España).                                                       

 Los dueños de esclavos, usan términos para evitar la palabra “esclavo”: fuerza de trabajo, compra de  trabajo, temporeros, personal de servicio ó intercambio humano. Se presupone que al menor 25 años será necesario para acabar con esta plaga de denigración al ser humano. 

«Cultivamos el trigo, y ellos nos dan el maiz
Horneamos el pan, y nos dan el mendrugo; 
Cribamos la harina, y nos dan la cáscara; 
Pelamos la carne, y nos dan la 
piel
Y de esta forma, nos van engañando.»

«No más migajas de maíz para mí, no más, no más, 
No más latigazos del amo para mí, no más no más…»

A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar ‘oficialmente prohibida’ en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en sus formas tradicionales como en forma de ‘nueva esclavitud’. Según un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo. Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en distintas épocas.

Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas con gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica por ejemplo.

Según el Departamento de Estado norteamericano, hay de 90.000 a 300.000 personas esclavas en Sudán. Estos esclavos son comprados y vendidos en unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una mujer o un niño de la tribu Dinka costaban 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión, y a convertirse al Islam. Les cambian sus nombres por otros árabes, y son forzados a hablar una lengua que no conocen. La organización humanitaria Christian Solidarity International lleva, desde 1995, compra esclavos para liberarlos, pagando 50 dólares por cada uno.

Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista Lester Thurow sostiene que:

Democracia y capitalismo parten de creencias muy diferentes sobre la adecuada distribución del poder. La primera se basa en la distribución equitativa del poder político, «un hombre, un voto», mientras que el capitalismo cree que es deber de los económicamente aptos expulsar a los no aptos fuera del negocio y eliminarlos. La «supervivencia del más apto» y las desigualdades en el poder de compra son la base de la eficiencia capitalista. Lo primero es el lucro personal y por tanto las empresas se hacen eficientes para enriquecerse. Por decirlo en su forma más cruda, el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud, la democracia no.

La ONG Free the Slaves. Narra lo que sucede en MAURITANIA:

 

  • En la república islámica del noroeste de África son todavía comunes las prácticas esclavistas. Mujeres y hombres son condenados generación tras generación a servir a las clases dirigentes. Un decreto abolió la esclavitud en ese país en 1981 pero las organizaciones antiesclavistas aseguran que no sirve  para nada. Una ley inservible.
  • Los esclavos en ese país no llevan cadenas, ni llevan marcas sobre la piel, pero deben obediencia a sus amos, en un sistema que lleva vigente durante siglos y que se resiste al avance de la democracia en la república islámica africana mauritana.
  • Esclavos como sus padres, miles de ciudadanos de Mauritania, según SOS Slaves, se ven obligados a ejercer de sirvientes para las clases altas de una sociedad altamente jerarquizada que realiza todo tipo de abusos incluso sexuales  y el Estado nunca ha procesado a nadie por esto y las clases dirigentes miran para otro lado
  • La Unión Europa se ha ofrecido a financiar un estudio sobre el tema, propuesta que ha sido rechazada por el gobierno del país. Los activistas han pedido que se incluya la prohibición expresa de la esclavitud en la Constitución del país, a lo que los políticos se han negado.

 Comentario:

Una canción; un relato o una poesía constituyen otras formas de resistencia que no deben ser olvidadas. El esclavo no pierde su total libertad aunque esté atado por fuertes cadenas, el ansia de ser  libre permanece.

El malvado esclavista que te ata y domina, que rechaza tu color y aprecia el calor de los senos de tus hijas, son degenerados humanos en contra del débil que nunca ha sido libre, es un explotador de cuerpos, destruyendo culturas, despreciables vampiros con mentes insanas, que usan la violencia y el dinero para dominar. 

Lo más triste es quien hace a su pueblo esclavo, como los tiranos de los países que atan a sus ciudadanos con las cadenas  de la  represión, amordazados con la censura mientras en la calle se escuchan la violencia, las botas militares, que buscan a los rebeldes en  callejones, dándoles caza como a animales, y vienen los llantos, los dramas humanos, las cárceles y campos de refugiados llenos de desesperanza.

También culpable aquellos clérigos complacientes que como canonjía tenían parte de los  impuestos al entrar en las aduanas los barcos negreros, socios  del más despreciable negocio de aquellos que dudaban si los esclavos tenían alma, eran ellos  quienes no tenían o la tenían podrida.  Triste que la Santa Madre la Iglesia, declarara que la negritud carece de alma, lo que les permitio justificar la barbarie. Al indio le concedió el beneplácito de la existencia del alma, seguramente porque casi se habian casi extinguido los nativos. 

 También se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta, porque existe el esclavista ideológico, peligroso y solapado que medra en los círculos sostenidos por el capital, el ultra te observa, le estorbas, quieren boicotear la vía de tu libertad, quieren que vivas en  chozas como antaño,  que trabajes con un salario escaso y precises hacer muchas horas para comprar justo el pan para tu hijo  a quien nunca le podrás comprar un juguete, defiende tu libertad si ya la tienes, no te rindas jamás. Ciudadanos del mundo libre permanecer alerta, ante el ataque de las bestias totalitarias rencorosas de haber  reducido su dominio, que mantienen su  añoranza de épocas en que paseaban a sus ídolos bajo palio. Ellos no tienen piedad, nosotros si, sabremos defendernos con honor en justicia. 

Bueno es pequeño

 

 

Los libros y el Opus Dei, pobre Maruja.

Descubro en el blog de Ismael Valladolid que siempre habrá diferencias entre los seres humanos  según los libros que leen y las  reflexiones que sugieren. Pienso que es muy difícil que veamos todos igual el mundo que nos rodea y por tanto llegar a consensos en las normas que nos debemos dotar, para vivir acorde con el bién común, como hemos aprendido con el profesor Lison de Filosofía Moral. Es, pero que muy difícil …cuando se persiste en prohibir libros que incitan a razonar, a criticar el orden establecido o a pensar de forma diferente.

Los seguidores del Opus Dei tienen a su disposición una lista de libros clasificados para que comprueben los que pueden leer. La numeración indica el grado de permisividad del 1 recomendo al 6 prohibido.

1 – Libros que pueden leer todos, incluso niños: Ej.: Heidi, Marco, algunos cuentos de los Hermanos Grimm, todos los libros de los miembros de la Obra…

2 – Lectura en general recomendable aunque requiere un poco de formación. En las bibliotecas de los centros hay libros a disposición del público (numerari@s y agregad@s) con calificaciones 1 y 2.
3 – Los pueden leer quienes tengan formación (puede haber escenas o comentarios “inconvenientes”). Se necesita permiso del director espiritual.
4 – Los pueden leer quienes tengan formación y necesidad de leerlos. Se necesita permiso del director espiritual.
5 – No se pueden leer, salvo con un permiso especial de la delegación.
6 – Lectura prohibida. Para leerlos se necesita permiso del Padre (Prelado).

He consultado algunos de los libros que he leído hasta la fecha y lógicamente he encontrado clasificados con 6 muchos de mis autores favoritos:Benedetti, Bernhard, Maupasant, W.Benjamin, M. Camus, E. Canetti, Descartes, Flaubert, Pascal, Voltaire, Cela, Galeano, Cortazar, L. Durrell,R. Walsser,  M. Kundera, G. Grass, H. Hesse, C. Jung, Freud, D. Lessing, C. Levi-Satrauss, P. Quignard, Almudena Grandes, Ana Mª Matute, Baudelaire, Zola, Zweig, Unamuno,  Susana Fortes, Stuart-Mill, entre otros.

Mi sorpresa ha sido al comprobar que el sesudo libro (no lo he leído, lo digo por el título) «Libertad y Solidaridad» de José María Aznar lo pueden leer hasta los niños pero el del locutor F.Jiménez Losantos «Los nuestros»  necesita autorización del Director Espiritual por lo de las escenas o comentarios inconvenientes.

Pero lo que más me ha dejado  intrigado es  Maruja Torres y su libro titulado «¡Oh,es él!  Viaje fantástico hacia Julio Iglesias».  ¡Que dirá mi adorada Maruja para que únicamente pueda leerse con autorización del Obispo del Opus Dei!  …

CHICHA,LA BEBIDA TIPICA DE: Chile, Colombia, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.

 

Porteador indigena de Chicha.

Porteador indigena de Chicha, de imponente y elegante porte con rico vestuario

 

La Chicha bebida típica: de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. Todas riquisimas con sabores diferentes. 

Si alguna vez tienes la suerte que todos los españoles deseamos y anhelamos de visitar los países andinos, en un algún lugar veremos una bandera blanca, no es que se rindan ante los turistas, en una CHICHERIA y la bandera una amable invitación a que pruebes una magnifica bebida típica, la CHICHA. Las bebidas alcohólicas tienen un valor estimulante que produce euforia al organismo humano y por ello tradicionalmente se ha consumido beneficiando la salud de los siudadanos.

El maíz producto de América, fue uno de los más antiguos cereales que se usaron para la producción de la bebida, aunque se desconoce con exactitud su fecha en que se inicio su producción si que fue antes de la época prehispánica. Lo que pudo ser un accidente  de conservación de semillas dio lugar a una fermentación y un descubrimiento de una bebida de agradable sabor. Esta fermentación fue controlándose, para no dejar que la naturaleza efectuase variaciones no deseadas, que sirvió de base al desarrollo de  consumo  que origino la fabricación industrial y la desgracia de muchas familias si algún miembro se dedicaba a la bebida, que transformo su vida y destruyó su salud.

Es una bebida muy conocida en Hispano América, suave, de bajo contenido alcohólico, elaborada en principio por procedimientos artesanales rudimentarios, las primeras  experiencias se obtuvieron con los granos de maíz tierno que se masticaban y se depositaban en un recipiente de barro, la saliva incorporada aportaba enzimas que con los azucares del almidón del maíz iniciaban una fermentación, el recipiente se cerraba hermético, y a las pocas semanas, el proceso estaba terminado y se filtraba para su envase, este proceso está casi eliminado, aún la fabrican lo nativos que se encuentra ofertada como “Taqui”, hay otras chichas que son de frutas o sin contenido alcohólico que tiene hoy diferentes sistemas de elaboración.

Bolivia 

La  chicha esta fabricada con maíz, era considerada el elixir de los incas en el  valle de Cochabamba. Es una de las bebidas más popular que se consume en la mayor parte del país.  Como son especialistas producen con maíz amarillo, morado y otra variedad que se tuesta, dando diferentes sabores y aromas. Como bebida refrescante se ofrece la “chicha chamba elabora con cacahuete o maíz sin alcohol.

Chile

Se llama chicha a las bebidas obtenidas de la fermentación de frutas, que en algunos lugares es costumbre tomarla mezcladas con aguardiente para proporcionar graduación y reducir el dulzor de la fructosa.

Los mapuches consumen un tipo de chicha de maíz o trigo (muday), En Punucapa fabrican chicha de manzana como típico producto. En el centro de Chile, la chicha se prepara  con uvas, fermentado como el vino, se suele consumir en abundancia. En el sur el término chicha de manzana se refiere a fermentado con cierta semejanza a la sidra.

 Colombia

Cuando el Libertador Simón Bolívar a finales de marzo de 1820,  llegó a la ciudad de Sogamoso sitio sagrado de los indios muiscas, los soldados libertadores de la División Valdez  fueron bien recibidos e invitados; cincuenta soldados murieron  y más de un centenar ingresaron al hospital a causa de un envenenamiento con chicha. Fue un atentado contra el ejército, el General no pudo encontrar a los culpables, por lo que con enorme enojo redacto Bolívar un decreto: “prohíbase desde hoy y para siempre la fabricación y venta de chicha en Sogamoso”, con el tiempo reaparecieron las chicherías.

El gobierno colombiano en 1948, prohibió la fabricación de chicha de maíz que no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio, al tiempo que se culpaba a la chicha de embrutecer a las personas.  Éste fue un golpe cultural a los indígenas y al consumo de la bebida tradicional muisca, que destruyo la economía de muchas familias de origen indígena que se vieron obligados a la emigración y abandono de sus tierras.

La chicha ya no es la principal bebida alcohólica del país, aunque tradicionalmente ha estado ligada a fiestas y jolgorios. La cerveza ha desplazado el consumo 

 Ecuador

Tiene sus orígenes en el Imperio Inca, hoy las comunidades indígenas, la toman en sus principales fiestas y celebraciones, se toma a temperatura ambiente, en vasos plásticos que se busca tengan la forma de las típicas calabazas (llamadas keros) como se hacia en el periodo prehispánico.

La chicha ecuatoriana se la hace a partir de la fermentación del maíz, cebada y harina acompañada de azúcar, que se deja fermentar durante cuatro a quince días.  Se pueden agregar otros ingredientes como frutas de la región.

Nicaragua 

En Nicaragua, el nombre de la chicha depende de la región, chicha “bruja”, “pujagua”, “raisuda”, “chingue de maiz”.

La receta tradicional de la chicha de maíz: El maíz tierno se deja en agua toda una noche para que suavice. Al día siguiente se tritura  hasta hacerlo una pasta, en  introduce en una vasija de barro y se le añade agua, se agrega colorante rojo y se cuece, terminada la cocción se deja enfriar y se agrega un dulce rallado y se comprueba la consistencia por si es necesario añadir agua, al siguiente día se agrega agua y el azúcar. Se tapa se deja reposar unos días y está dispuesto para el consumo

Panamá.  

Chicha de piña, chicha de tamarindo, chicha de papaya, son refrescos tradicionales de Panamá, una rica formula es la chicha de arroz con leche y piña. La chicha fuerte producto de fermentación del maíz se elabora con maíz germinado o «maíz nacido» que se deja fermentar en vasijas de barro cocido.

En algunas comunidades indígenas persiste la fabricación ancestral, que consiste en poner a fermentar los granos previamente masticados.

 Perú

La chicha es una bebida artesanal típica de los quechuas llamaban a la bebida fermentada de maíz, que tiene nombres diferentes según los  aymara y en moche. Su uso fue ceremonial en las festividades en las antiguas culturas asentadas en el Perú.

En sus diversas preparaciones se puede encontrar la chicha: De jora, Arequipeña, Jora con pata de vaca, chicha de maní, la quinua, la  loretana  y la chicha morada.

Venezuela

En los Andes se prepara una bebida conocida como “chicha andina “bebida viscosa a base de cereal, maíz o cebada. Junto con el cereal, se añade guarapo de piña, que  fermenta la corteza de la piña tropical con agua y azúcar, se produce de forma artesanal y casera. La chicha criolla es sin alcohol.

En cualquier ocasión o acontecimiento, en las fiestas tradicionales y festividades religiosas, se toma chicha.  Algunos sudamericanos dicen que si hay chicha hay fiesta, el acontecimiento se inventa, un buen motivo es deleitarse bebiendo con los amigos…mucho mejor que solo.  

Bueno es pequeño

CAMEROUN/CAMERUN

 

MERCADO AFRICANO (Douala)

MERCADO AFRICANO (Douala) Foto Flick

Republica de Cameroun. Después de la Segunda Guerra Mundial, se inicia un rápido proceso de descolonización en África y en 1960 Cameroun obtiene su Independencia. Inglaterra propone a consulta un referéndum para decidir si desean formar parte del nuevo Estado o prefieren unirse a Nigeria. Como resultado las regiones del norte pasaron a ser parte del territorio de Nigeria y la región costera del sur formó parte del nuevo Estado, la Confederación de Cameroun que mantuvo una autonomía entre las regiones anglófonas y francófonas.

En 1972, la Confederación fue reemplazada por una República Unida de Camerún. La unificación tuvo efectos negativos, las regiones anglófonas, vieron como el poder político recaía en personas de ascendencia francófona por lo que sus intereses no estaban bien representados. La nueva Constitución, acababa con las capacidades políticas y administrativas de las autoridades tradicionales. Al primer Presidente Ahidjo, le sustituyo Paul Biya  comenzaron continuas revueltas por todo el país, que obligo  a pactar una nueva Constitución que devolviera parte  de la capacidad administrativa regional existente en tiempos pasados.                                    

El pueblo camerunés está compuesto en la actualidad por más de 230 etnias, determinadas según el criterio de los dialectos y repartidas en  grandes grupos:                 Los bantúLos semibantúLos sudaneses Los peulh,  Los árabes choa, La población pigmea, integrada por los baka, los bakola del este y el sur y los bagieli y bedzam de la llanura de Timar. Este grupo heterogéneo fuente de rivalidades, resentimientos y disputas dificultan las posibilidades de gobierno, como consecuencia de su doble colonización, presenta distintas culturas, entre el norte-oeste musulmán y anglófono, y el sur-este cristiano y francófono.

Paul Biya Actual Presidente, es licenciado en Derecho Publico en la Universidad de la Sorbona,  colaboro en el Gobierno, a las órdenes directas del presidente Ahmadou Ahidjo con rango de Ministro. En 1982 Ahidjo, dimitió y dos días después Biya asumió la Presidencia, Biya describió un complot tramado por partidarios de Ahidjo, quienes huyeron  a Francia.           

Ahidjo era un norteño que tendía a apoyarse en estructuras de poder de tipo tribal, mientras que el sureño Biya era un firme defensor del Estado centralizado. Con el respaldo de Francia Biya se sintió autorizado para congelar el proceso democratizador e instalar un orden dictatorial, en 1984 Biya se hizo confirmar en unas elecciones presidenciales con el 99,9% de los votos en virtud a su única candidatura.                     

Cameroun se ha convertido en una zona sin guerras aunque permanece el inconformismo en algunos sectores de la población, por lo que existe inestabilidad, que es reprimida, y donde la oposición está reprimida sin poder participar en la vida política del país, por lo que las elecciones son denunciadas como de insuficiente claridad.  

La Comisión de Derechos Humanos, la ONU y Amnistía Internacional denunciaron la practica de la tortura y corrupción por lo que la buena imagen de Biya afectada. Si bien la ausencia de conflictos militares es algo deseado y poco habitual en el África sub-sahariana, mantenerla con dictaduras férreas y haciendo callar a la oposición puede hacer germinar tensiones. Se controlara la guerra, más no está conseguida la paz. Por lo tanto la inestabilidad pudiera hacer peligrar los entendimientos. 

Si que es cierto que los negros africanos son muy desafortunados, fueron esclavos de los arabes, luego de las ptencias europeas con los que comrciaron vendioendolos enAmérica, como si de mercancia de mercado se tratara, pasaron una época colonial más o menso afortunada según la potencia colonial y cuando consiguen la independencia de pais, son sus tiranos quienes apalatan libertades, y se acusa de corrupción a sus lideres.. 

Triste África, triste suerte la tuya, la de tus gentes, la de tus hijos. Siempre esperando,  puesta  la esperanza de un futuro mejor que nunca llega.  

Bueno es pequeño