LA EXPRESIÓN COMO LENGUAJE DEL CUERPO

EL LENGUAJE DEL CUERPO

Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir es «tiene algo que no me gusta». Ese «algo» procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando.

El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor. En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.

Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse.

La mirada

Una vez iniciada una conversación es mucha la información que podemos obtener de nuestro interlocutor si sabemos prestar atención al lenguaje de su cuerpo. Los ojos tienen una gran importancia y es mucho lo que podemos decir con ellos. No es extraño, por tanto, escuchar expresiones como «hay miradas que matan», «tenía una mirada de hielo» o «me abrasó con su mirada». Hay miradas burlonas, miradas iracundas, miradas de sorpresa e incluso miradas veladas.

Al escuchar, miras atentamente a los ojos de tu interlocutor para demostrarle interés y atención, mientras que la otra persona suele desviar a menudo la mirada cuando te habla. Si nos miran fijamente al hablarnos es fácil que nos pongamos nerviosos, sobre todo porque aparece el dilema de sostener durante demasiado tiempo una mirada, frente a desviar los ojos, algo que puede ser interpretado como falta de interés. Después, cuando te dispones a tomar la palabra, desvías la mirada un instante, justo antes de empezar a hablar, para hacer ver que te dispones a dar una respuesta considerada y meditada. Por supuesto, la persona con la que hablas no es consciente de todo esto, pero a un nivel sutil está captando todos estos mensajes y probablemente tiene ya una impresión bastante favorable ti.

Mientras estáis sentados en la terraza de un café, te alegras de que el día esté nublado, pues con esas lentillas que te has puesto te molestaría demasiado el sol y sabes que las gafas también tienen algo que decir. Tienden a producir una impresión negativa, sobre todo si son oscuras o con cristales brillantes, ya que impiden el acceso a una fuente importante de información. Pueden dar la sensación de frialdad, distanciamiento o falta de sinceridad, aunque también transmiten inteligencia, seriedad y autoridad.  La persona que te habla con gafas de sol oscuras está diciéndote lo inaccesible que es y lo difícil que lo tienes para llegar hasta ella. Dan la sensación de gran reserva y rechazo a entablar una conversación, aunque, por supuesto, puede tratarse tan sólo de inseguridad. A veces se utilizan como un modo de esconderse ante la mirada ajena.

El lugar hacia donde dirigimos la mirada dice también mucho. Cuando se trata de personas que acabamos de conocer se mantiene la mirada dentro del triángulo formado por los ojos y la nariz, y entre amigos se amplía ese triángulo para incluir la boca. Bajar la mirada por debajo de la cara tiende a interpretarse como un mayor deseo de intimidad y puede hacer que una persona, sobre todo si es mujer, se sienta nerviosa o enfadada al verlo como una insinuación sexual.

El tiempo durante el cual una persona mantiene su mirada puede darnos también algunas pistas. Las personas inseguras la mantienen menos. Cuando se habla de temas personales disminuye el contacto visual y cuando alguien nos elogia sucede justo lo contrario.

La primera impresión.

El famoso dicho «la primera impresión es la que cuenta», resulta bastante acertado, de manera que causar una buena impresión inicial en una entrevista de trabajo puede ser incluso más importante que el currículum o las buenas referencias. Un estudio realizado en Reino Unido mostró que la mayoría de las empresas se basan únicamente en la entrevista como método para contratar personal.

Por lo general, la primera impresión está ya formada a los tres o cuatro minutos de haber conocido a una persona. En ese corto periodo de tiempo decidimos si nos agrada o desagrada y si queremos mantener o no algún tipo de relación con ella. Esta opinión tiende a mantenerse estable a lo largo del tiempo y suele resultar difícil cambiarla, debido a que implica partir otra vez de cero: evaluar de nuevo toda la información que tenemos de esa persona, admitir que nos hemos equivocado y llegar a conclusiones diferentes que nos empujarían a cambiar nuestro comportamiento. Por tanto, es mucho más fácil mantener siempre la misma opinión, a no ser que nos encontremos con información que es claramente inconsistente con la impresión que nos hemos formado.

Muchas personas piensan que hay que ser natural y mostrarnos ante los demás tal y como somos. El problema aparece cuando esto se interpreta como dejar ver los defectos desde el principio. Y dada la gran importancia que parece tener esta primera impresión, lo más inteligente es tratar de mostrar la mejor imagen posible de nosotros, que es lo que la mayoría de la gente intenta hacer, y dejar los defectos para más tarde, de manera que su impacto será menor si hemos causado una buena impresión (que tenderá a mantenerse) que si hemos dado una imagen negativa, en cuyo caso, nuestros defectos no harán más que confirmar la opinión de esa persona, por lo que tenderá a fijarse más en ellos. Y es que la expresión «el amor es ciego» es muy cierta, pues si consideramos que una persona es maravillosa, tendrá que hacer algo verdaderamente atroz para que pensemos de otro modo.

A veces, ni siquiera hace falta ver a una persona para formarnos una opinión favorable o desfavorable. Si nos describen a alguien como agradable y amable antes de haberlo conocido, después tendremos una mejor opinión de esa persona que si nos la han descrito como fría y antipática.

La imagen que queremos dar dependerá también de la situación (entrevista de trabajo, cita romántica, etc.) y de la persona que tenemos delante. Por ejemplo, si nos comportamos de forma dominante con una persona tímida e insegura, lo más probable es que hagamos que se sienta intimidada e incómoda. En general, la gente suele preferir a quienes tienen (o muestran) niveles de autoestima similares al suyo.

Autoestima y atractivo físico

Durante ese primer encuentro lo que se dice con palabras parece no importar mucho. Lo mejor es ser un buen oyente, usar correctamente el lenguaje corporal y tener una apariencia física que resulte atractiva a la otra persona. Las personas más atractivas tienen más probabilidades de salir bien paradas en una entrevista de trabajo o de ser absueltas en un juicio, debido a que existe la creencia generalizada de que los más atractivos son también mejores personas. Es decir, a los que son guapos por fuera también se los considera «guapos» por dentro.

Por otra parte, lo que pensamos de nosotros mismos ejerce una influencia en la imagen que damos a los demás. Si piensas: «no soy más que un hombre sencillo a quien todos consideran un pobre ingenuo» es posible que des una impresión de hostilidad, si esa concepción que tienes de ti mismo te hace enfadar. Y si  piensas «soy sosa y aburrida y los demás no quieren saber nada de gente así» estarás esperando que los demás te ignoren y dando una impresión de desconfianza y distanciamiento. Por tanto, los demás nos juzgarán de acuerdo a cómo nos juzguemos a nosotros mismos. Si pensamos que somos personas estupendas y encantadoras tenemos muchas probabilidades de que los demás estén de acuerdo con nosotros.

De este modo, una buena autoestima hará milagros en alguien poco atractivo, porque a pesar de la importancia que el físico parece tener en nuestra sociedad, la clave del éxito no está exactamente en él, sino más bien en el buen concepto que estas personas suelen tener de sí mismas y que les lleva a transmitir una imagen positiva a los demás. Por tanto, aun siendo poco agraciado, basta con quererse y aceptarse para lograr transmitir una impresión tan buena como el más atractivo.

Hablar con la cabeza.

Los movimientos afirmativos de cabeza revelan mensajes diferentes según su ritmo. Cuando son rápidos significa: «entiendo; continúa», o bien pueden indicar que queremos que esa persona se dé prisa y termine lo que está diciendo. Cuando son moderados nos están diciendo «comprendo y estoy de acuerdo» y cuando son lentos significan «comprendo pero estoy un poco confundido» o «no estoy del todo convencido». La inclinación de cabeza es otra pista que podemos interpretar de diferentes formas. Una inclinación hacia delante y a un lado significa «te escucho». Y cuando va acompañada de una sonrisa y contacto visual aumentan los sentimientos de simpatía hacia esa persona y tiene más probabilidades de recibir apoyo y cooperación. Cuando la inclinación se produce hacia un lado y hacia  atrás quiere decir «estoy pensando tu pregunta» y una clara inclinación hacia un lado significa «estoy interesado y tal vez atraído».

Espacio personal e invasión.

Nuestro espacio personal íntimo está formado por nuestro cuerpo y una zona a su alrededor de unos cuantos centímetros. En ese espacio sólo permitimos que entren los amigos más íntimos, parejas y familiares. Un poco más lejos se sitúa la zona personal lejana, en la que sólo dejamos entrar a amigos y compañeros con quienes mantenemos una buena relación. Generalmente no permitimos que los extraños nos toquen o se sitúen demasiado cerca de nosotros y si invaden nuestro espacio sentimos nerviosismo, enfado, irritación o temor. A veces, sin embargo, no tenemos más remedio que aguantar esa invasión, como sucede al viajar en metro o autobús. En esos casos el cuerpo se tensa, se evita todo contacto ocular y se clava la vista en el infinito, con esa mirada que parece decir «en realidad no estoy aquí». Relajarse y moverse libremente podría suponer una amenaza para los demás.

Cuando se produce una invasión del espacio personal, suele retrocederse un paso para evitarla. Así, es posible encontrarse a veces con situaciones en las que dos personas, una de las cuales no respeta el espacio de la otra, se van moviendo por toda la habitación en una especie de baile en la que uno retrocede para poder respirar y el otro avanza porque siente que está demasiado lejos. En otros casos la invasión tiene lugar conscientemente para intimidar a la otra persona o ponerla nerviosa y hacer que retroceda mostrando así sumisión. La mejor manera de separarse de estas personas es dar un paso hacia un lado en vez de hacia atrás.

Las mujeres suelen sentir menos nerviosismo cuando su zona personal lejana se ve invadida por mujeres desconocidas, pero reaccionan de forma muy negativa si lo hace un hombre, interpretándose como una insinuación sexual. Los hombres, en cambio, no suelen sentirse incómodos cuando una desconocida invade esta zona, aunque también lo interpretan como un deseo de mayor intimidad. Algo parecido podría decirse del contacto físico. Si bien las mujeres sólo suelen permitir que quien las toque sea un buen amigo si se trata de un hombre, a estos no les suele importar que los toque una mujer desconocida.

También existen diferencias según la personalidad, siendo más amplio el espacio personal de los introvertidos, que necesitan mantener una mayor distancia entre ellos y su interlocutor.

Rechazo

La persona que interpone un objeto entre ella y nosotros nos está enviando un mensaje que puede significar varias cosas. Cuando se da también una mirada hostil o inexpresiva, postura tensa, y poco o nulo movimiento corporal su significado suele ser claro: «será mejor que te apartes de mi vista inmediatamente», pero si va acompañado de una expresión amistosa y el cuerpo más relajado, indica que aunque no se va cortar del todo la comunicación es mejor que vayas con cautela.

En una investigación se vio que cuando un grupo de personas escuchaban a un orador con los brazos cruzados retenían menos información y tenían una actitud más crítica hacia él. Cruzar los brazos indica una actitud defensiva y negativa, incertidumbre o inseguridad. Si se aprieta el puño denota agresividad y si se están apretando los brazos con las manos señala una gran ansiedad o enfado. Una buena forma de romper estas barreras es ofrecer algún objeto a esa persona, como un cigarrillo o una bebida.  Una barrera parcial, como agarrarse el brazo con una mano, denota más bien falta de confianza en vez de rechazo. A veces lo usan las personas inseguras como una forma de tranquilizarse.

Gestos nerviosos. Hostilidad.

Cuando sentimos ansiedad u hostilidad nuestro lenguaje corporal va a reflejarlo. Sin embargo, nuestro interlocutor no tiene por qué ser consciente de lo que estamos sintiendo; simplemente capta «algo» en nosotros que no le gusta. Por ejemplo, una persona ansiosa o tímida puede comportarse de un modo que otros perciban como frialdad y rechazo. El miedo puede hacer que nos enfademos con nosotros mismos y transmitir una imagen de hostilidad. De este modo la persona con la que hablamos puede tener una impresión de nosotros que no se corresponda con la realidad, a no ser que sea bastante buena interpretando nuestros gestos.

Cuando estamos nerviosos es muy probable que toquemos precisamente esa parte de nuestro cuerpo que menos nos gusta. La ansiedad es un sentimiento muy intenso que nos hace más conscientes de nosotros mismos y, por tanto, también de aquello que no nos gusta en nosotros. Sin embargo, también puede tener otros significados. Tocarse la boca, por ejemplo, puede indicar que no nos gusta o bien un temor a decir algo que no debemos. La persona que se frota las manos nerviosamente parece estar diciendo «tengo miedo de lo que podría llegar a hacer con mis manos». Los niños se tapan descaradamente las orejas cuando no quieren oír; los adultos, más discretos, se las tocan.

Tocarse determinadas partes del cuerpo es también una forma de confortarse o relajarse. Masajearse la nuca, acariciarse el pelo o la barba, humedecerse los labios o chupar algún objeto, etc., denotan cierto nerviosismo cuando se hace a menudo. Y lo mismo puede decirse de los pies y dedos inquietos: juguetear con objetos, alisarse la ropa, golpear el cigarro contra el cenicero aunque no haya ceniza que tirar… . Entre los signos de hostilidad se encuentran golpear el suelo o algún objeto con el pie; apretar, estirar o pellizcar partes de la cara, o morderse los labios.

Interpretar el lenguaje no verbal.

A pesar de todo lo que podemos comunicar a través del lenguaje del cuerpo, no todo el mundo sabe interpretar o usar estas señales correctamente. En realidad sólo una minoría es buena en esto. Las personas introvertidas y reservadas también tienden a ser mejor traductoras, debido a que ejercen un mayor control sobre sus propias emociones y por tanto son más conscientes de sí mismas, también son más sensibles al comportamiento de los demás, pues utilizan las señales que estos emiten como una forma de controlar la impresión que están causando.   Las personas agresivas suelen ser peores que los demás a la hora de interpretar correctamente estos signos, teniendo mayor tendencia a considerar hostil una expresión neutra.

El engaño.

Pillar a un mentiroso no es tan fácil como la gente suele creer, sobre todo si le miras a los ojos, como suelen hacer la mayoría de la personas, porque el mentiroso tiende a centrarse en su cara para ejercer el control y no ser descubierto. Aun así hay algunos signos que lo delatan. Se utilizan menos gestos y el cuerpo puede estar prácticamente inmóvil, como si temiera que fuese a delatar su mentira en cualquier momento. Todos podemos recordar la rigidez de Bill Clinton mientras negaba haber mantenido relaciones con la becaria. Habría resultado más creíble si hubiese mostrado las palmas de sus manos, como una forma de decir que no tiene nada que ocultar. A veces aparecen gestos nerviosos como los ya mencionados. Tocarse la boca o la nariz como una forma encubierta de taparse una boca mentirosa; tocarse los ojos como una manera de evitar mirar a quien estamos mintiendo (tocarse o frotarse los ojos puede indicar también deseos de terminar la conversación por cualquier motivo). El ojo mentiroso rehuye la mirada, aparta y vuelve a fijar la vista rápidamente, aumenta el parpadeo y es mayor el tiempo durante el cual los ojos permanecen cerrados al parpadear. Por supuesto, si estamos ante alguien que, además de ser un tanto mentiroso, apenas se inmuta ante sus propias mentiras y no se siente culpable ni ansioso, nos va a resultar bastante difícil desenmascararlo.

Interpretar el lenguaje no verbal.

A pesar de todo lo que podemos comunicar a través del lenguaje del cuerpo, no todo el mundo sabe interpretar o usar estas señales correctamente. En realidad sólo una minoría es buena en esto. Las mujeres suelen ser mejores que los hombres a la hora de interpretar el lenguaje corporal y lo utilizan más para comunicar la importancia de la relación. También sonríen más, se sienten más atraídas por las personas que sonríen y utilizan más la mirada (aunque les resulta más incomodo que las miren a ellas).

Las personas introvertidas y reservadas también tienden a ser mejores, debido a que ejercen un mayor control sobre sus propias emociones y por tanto son más conscientes de sí mismas. También son más sensibles al comportamiento de los demás, pues utilizan las señales que estos emiten como una forma de controlar la impresión que están causando.

En cambio, las personas agresivas suelen ser peores que los demás a la hora de interpretar correctamente estos signos, teniendo mayor tendencia a considerar hostil una expresión neutra.


Bueno es pequeño

Anuncio publicitario

TRISTEZA DEL EMIGRANTE

TRISTEZA DEL EMIGRANTE  ,  narración en forma de cuento

Nací en una región pobre de la sierra, el maestro de la escuela le dijo a mi padre o así lo entendí de el, que yo era dispuesto para los estudios y como en casa no había posibles, por mediación de un sacerdote, me enviaron a un Convento-Colegio, donde tenia que trabajar para costear los estudios, como solo tenia conocimientos de pastoreo y agricultura, fui destinado a la cocina, magnifico lugar para quien ha sufrido privaciones.

En el colegio religioso asistíamos a los diarios servicios de misa, en una homilía se nos informo que Dios era infinitamente protector de nosotros sus hijos a quien amaba por igual.  Cuando fui a confesarme lo hice con el padre predicador y con inocencia de adolescente pregunte: ¿Porque si el Señor nos amaba por igual había personas tan ricas  y otras tan pobres que no tenían nada? Quede informado de que éramos iguales en el cielo, y que las personas nacían con un estatus de acuerdo con los designios divinos, que eran el adecuado a su salvación.

Al final del último curso, me ofreció el Superior por medio de nuestro tutor, que  podría quedarme en el Convento para seguir la carrera religiosa en el Seminario, ofreciendo así una vida de sacrificio al Señor. Respondí que reconocía la grandeza de la vida entregada a Dios y a los demás, aunque me faltaba la vocación necesaria para dedicarme a almas ajenas que quieren alcanzar el cielo sin arrepentimiento y lo solicitan por personas interpuestas. Mi ideal era formar una familia, que también es servir al Señor.

A los dieciocho años me despedí en busca de una vida laboral renumerada. Empecé a trabajar en el hotel de Valencia, era responsable de platos sencillos y ayudaba a los cocineros en los platos complicados selectos, muy variados para clientes exigentes, y el salario representaba un cambio económico comía en la cocina y dormía gratis en un cuarto del ático, lo cual me permitía ahorrar. Al hotel llegaban clientes de todas las nacionalidades, que gastaban cantidades inmensas, como los maharajaes príncipes de la India un país lleno de parias hambrientos, o el despilfarro de un jeque árabe cuando es conocida la miseria de su pueblo. ¿Porque se tolera que en algunos países solo unos pocos se benefician de los recursos valiosos, provocando sociedades injustas, que provocan la pobreza y la miseria de las poblaciones? ¿Dónde está la equidad social?

A los dos años era cocinero de primera. Un jueves, pasadas las cuatro de la tarde, unos clientes franceses que habían tomado mis arroces en nuestro comedor, me invitaron a su mesa y el que era Presidente de una cadena hotelera, me  propuso trabajar en un hotel que se estaba terminando de construir en Carcassone ciudad turística francesa, para dirigir la cocina, la renumeración era el doble de la que tenia, dije inmediatamente que si, además me evitaba el servicio militar  que podia hacerse en el extranjero con algún servicio auxiliar en el consulado. Me preguntaba porque la enorme diferencia de salarios entre países. Había leído la Epístola del Apóstol Santiago, donde denunciaba a los empleadores que no pagan a sus empleados sus justos salarios, condenando la usura y la explotación impulsando las bases de un justo precio, y rechazaban que: la sociedad empleadora basase su actividad en enriquecerse sin limite ahorrando en salarios o sin atender las normativas laborales.

Me recibió el país de la libertad, igualdad y fraternidad, de los derechos humanos,…  algunos franceses nos discriminaban como a raza inferior y  catalogaban: “cantantes y toreros” que trabajábamos poco, sientes que te miran con desprecio, y te encuentras solo, con gente diferente a ti, y a tus costumbres, con  dificultad en la comunicación, con rabia, cuando te insultaban diciéndote fascista. Fueron tiempos duros, añorando Castilla y Valencia, no era feliz, la felicidad se consigue con la integración social y allí no la había posibilidad, es cierto que algunos se reunían para despotricar contra el régimen de Franco y las chicas para bailar y ligar liberándose de la represión religiosa. Conocí libros prohibidos en España, de autores franceses que basaban sus pensamientos en que los derechos de los individuos son naturales y por tanto todos los hombres son titulares de ellos.  Se soportaba por la diferencia de ingresos, porque a igual salario si encuentras trabajo te quedas en tu casa.

Han pasado años, todos prosperamos, ahora ya no emigran los españoles, ahora son los inmigrantes los que quieren venir a España. En una terraza de la playa de Gandia, leo las noticias de la prensa, con la repetida llegada de pateras a las costas españolas, personas desesperadas que huyen del sufrimiento de las guerras, de las injusticias y del hambre.

Algunos inmigrantes son capturados al llegar en la oscuridad de la noche, son devueltos a su procedencia, a la ignominia de la guerra, a campos de refugiados o a la prisión donde serán sometidos a trabajos forzados; cuando vinieron no tenían nada: solo la esperanza, cuando vuelven sin esperanza solo llevan una manta de la Cruz Roja y una caja de galletas.

Los hombres del Norte, del mundo occidental, se ponen la careta de benefactores y obran con crueldad. Nuestro corazón  capaz de conmoverse ante el sufrimiento ajeno, esta ahora lleno de egoísmo e intolerancia, situación que comprendemos mejor los que fuimos emigrantes. Estamos condenando a semejantes la desesperación, o quizás a la muerte. Algunos no llegan, otros llegan para convertirse en esclavos explotados por mafias, que los ocultan, les facilitan documentos falsos, y proporcionan trabajo del que parte se queda la organización. Viven ocultos como animales acechados, vendieron sus pertenencias para poder embarcar en la patera, quedando su familia como rehenes que aseguran el pago. Solo tienen la ilusión de salir de las guerras, de la injusticia,  huir de enfermedades, de la explotación y al llegar se ven nuevamente encadenados a la organización que los extorsiona, en el aislamiento y soledad sin familia, en la nostalgia del clan de su poblado y cantan: Dejé mi esposa, mis hijos, mis padres y mis amigos /  Dejé mi pueblo, mi cultura y mi patria. No me queda mucho, me queda la fe, /  la esperanza y el sueño de llegar al NORTE, /  Aún así sueño lo mismo que todos los emigrantes  / De regresar con los míos y vivir, /  como quiere vivir todo ser humano.  (de Iki poeta africano).

Bueno es pequeño

SITUACIÓN DE LA INMIGRACION

SITUACIÓN DE LA INMIGRACION

El Banco Mundial, informa, en África subsahariana un 44% de la población vive al día con menos de 1 €uro diario, y que España tuvo en 2005 una renta, habitante-año de 25.360 $, esto es  infinitamente superior a la de esta región africana, esta enorme diferencia   económica, es la  motivación que induce a iniciar la aventura de la emigración. En la comodidad del estado de bienestar, hemos olvidado momentos, que permitió enviar como emigrantes del 1936 al 1970 cuatro millones de trabajadores españoles a Europa y Centro y Sur-América, estos últimos ahora nos necesitan y es obligatorio corresponder a devolver los dones como dicen los Antropólogos Mauss (1923) “reciprocidad” y Shalins (1974) “reciprocidad generalizada”. En este momento 2.200.000 españoles residen el extranjero

Gracias al desarrollo económico España es ahora receptora de inmigrantes, de la Unión Europea, el que ha recibido el mayor número, al 30 de septiembre de 2006 había en España 2.597.014 autorizados, y unos 800.000 ilegales. El pronostico que la Universidad de Barcelona, hace a través de su Catedrático de Economía Aplicada D. José Oliver, es que para el año 2020, serán precisos 6.600.000 nuevos trabajadores inmigrantes. Nos llegan hombre y mujeres jóvenes de 18 a 30 años y en los últimos tiempos, los más débiles y vulnerables los niños y mujeres embarazadas.  Llegan con las enfermedades de la pobreza: Mala alimentación y mala higiene.

Esta situación tiene la sociedad dividida

A) En desacuerdo, con los inmigrantes:

  • Quienes señalan que afecta negativamente a ocupación y salarios de los trabajadores nacionales,
  • Los que  consideran que se disparara la población a niveles insostenibles.
  • Los políticos ultra conservadores y sus seguidores.
  • Los egoístas y los irreflexivos.
  • Los intolerantes hacia la culturas que ignoran el hecho de que si hubieran sido endoculturados en el seno de estos grupos con estilos de vida supuestamente salvaje, serian tan inhumanos, repugnantes e irracionales como los individuos de la sociedad que critican (Marvin Harris)
  • Irracionalidad, Xenofobia, Discriminación, prejuicios, racismo, incomprensión, hostilidad,  y falta de valores humanos.
  • No tiene conocimientos ni habilidades,

B) Opiniones a favor de los inmigrantes:

  • Las personas con ética humanitaria apoyan un mercado laboral libre a nivel mundial, sin restricciones a la inmigración.
  • La tasa de natalidad española de 1.2 tan baja que a corto plazo se podría haber creado un muy grave problema de mantener la productividad nacional.
  • Son bienvenidos porque contribuyen a largo plazo a impulsar la prosperidad general,
  • El  efecto será más beneficioso que la libre circulación de bienes y capitales.
  • Los inmigrantes  que llegan son  mujeres y hombres jóvenes que rejuvenecen el país
  • Vienen a trabajar en labores que los nacionales no quieren hacer
  • Los intelectuales y los hombres libres de convencionalismos.
  • Precisan formación, pero aprenden muy deprisa y son muy hábiles además de responsables. saben que su supervivencia depende de ello.
    • Según el Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que  contiene en su texto:
  1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.  2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

C) La inmigración irregular permanece por un flujo que aporta cada día nuevos efectivos. Proceden de países de baja renta, llegan con la esperanza de un futuro mejor,  mediante sistemas peligrosos. No acabara a pesar de las barreras inhumanas que se instalen como vigilancia de radar para detectar cayucos ni los espinos donde quedan clavados como animales.

Nos llegan en lamentables condiciones físicas, una vez dentro del territorio español, con ingresos bajos, discriminación  racial, social y precariedad laboral; viviendas sin condiciones o hacinados, sometidos a trabajos de gran esfuerzo físico su salud se va a deteriorar, lo que explicaría la alta prevalecía de sus complicaciones y patologías  osteomusculares en inmigrantes. Sus condiciones de vida post-migratoria, en aspectos como la habitación son de  condiciones deprimentes, sin higiene, con riesgo de que  contraigan enfermedades infecciosas. Algunos duermen bajo un  puente  o junto a la vía férrea, con cartones como colchón y abrigo.

II.- LA SALUD DEL INMIGRANTE

Los temas de salud, no son prioritarios para los emigrantes excepto si les impide trabajar, las dificultades de acceso al sistema sanitario lo son por problemas lingüísticos, culturales y sociales, situación irregular, horarios, o desconocimiento. Los inmigrantes se organizan con asociaciones, entre otras actividades como fuentes de información para  acceso a la Sanidad

Se facilita la asistencia sanitaria a todos extranjeros residentes, tanto ilegales o irregulares. En todo caso los Servicios Sociales asesoran para que todos sean atendidos. Los Centros de Asistencia Primaria, tiene en los programas de su actividad: informar a las familias en los aspectos de salud, vigilancia permanente y atención a crónicos, igual para todas las personas “sin distinción de edad, raza, sexo, ni religión”. A los emigrantes se les somete a cribados de malaria, tuberculosis, hepatitis, VIH, parasitosis intestinal, malaria y filiarasis. Además a  los niños de problemas nutricionales y vacunaciones.

Sin embargo Médicos del Mundo en el informe de exclusión social del 2004, avisa que hay un vacío de asistencia sanitaria a los inmigrantes dedicados a la prostitución, que entran de forma ilegal, sin documentación, y sometidos a las redes organizadas y proxenetas, viven recluid@s sin libertad de movimientos, las hace difícil el acceso a la salud, siendo un grupo de muy alto riesgo por practica de sexo sin protección demandado por los clientes.

III.-LA INMIGRACIÓN  NO AMENAZA LA  SALUD DE LOS PAÍSES RECEPTORES
En los medios periodísticos, aparecen opiniones en ocasiones alarmantes, tales como:

·          La posibilidad de importar enfermedades

·          Situaciones de conflicto cultural en las relaciones médico-paciente,

·          El tratamiento de enfermedades que son desconocidas en el ámbito europeo,

·          La demanda de nuevos servicios o la situación del estado de salud de los inmigrantes.

Este listado, configura  el «problema migratorio”, información que ofrece la impresión de que la migración supone una amenaza para la salud del país de acogida.  Sin embargo no es una visión correcta, como se conoce por fuentes consultadas:

IV.- INFORMES FIDEDIGNOS

A) La Organización Mundial de la Migración en el 2002, informa que los motivos de fallecimiento de los inmigrantes son producidos por enfermedades cerebro-vasculares, cánceres, y accidentes de trabajo y tráfico. (Los mismos que las del resto de población.)

B) El Coordinador del Proyecto del Inmigrante de la Sociedad Española de Medicina Rural (SEMERGEN) Doctor López Abuín, declaro el pasado mes de octubre 2001 en Salamanca, que es falso que la llegada de inmigrantes esté suponiendo la introducción de nuevas enfermedades a España, y que la mayoría de nuevas patologías que llegan a este país son importadas por españoles que viajan al extranjero, en turismo sexual de alto riego. Insistió en que las barreras culturales suponen una limitación importante a la hora de atender a un inmigrante, especialmente a las mujeres del mundo árabe. Resaltó la importancia del proyecto”Inmigrante” destinado a formar a profesionales una mejora en la atención.

C) El Ministerio de Sanidad y Consumo Español, publico en el 2001; En respuesta al aumento de inmigrantes que llegan a España en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, se empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las minorías étnicas Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a España, lo que representó un 1,9% del total de casos. EL SNPS (Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA) Informa que un total de 58.091 casos de SIDA acumulados en España hasta el 6del 2000, los afectados son  principalmente usuarios de drogas por vía parenteral,  porcentaje superior al de las diferentes categorías de transmisión (19% en personas heterosexuales y 12% hombres con prácticas homosexuales).

V.- EL COSTE ECONOMICO Y HUMANO

Una de de las preocupaciones de los contribuyentes,  es la idea de que los inmigrantes están suponiendo una carga para el sistema nacional de salud, las estimaciones económicas indican que por cada euro que los inmigrantes reciben de la seguridad social,  se ingresan 2,5 euros en concepto de cotizaciones, cifra ésta que crecería si  los “sin papeles” pudieran darse de alta laboral. El desafío al sistema sanitario no es económico, sino de recursos humanos para ofrecer calidad de atención y evitar la saturación de los profesionales en áreas de salud en las que se concentra una mayor población inmigrante.

A) Como testimonio se incluye en resumen: Carta del Presidente Colegio Oficial de Médicos, Santa Cruz de Tenerife. Fechada en 2003, por R. Martín Hernandez

Los medios técnicos y humanos de cada centro de salud y hospital, están calculados según la población de derecho en las islas, a esto se suma la asistencia a la población turística, que casi dobla la real y que en ningún caso se cuenta a la hora de dotar de personal a estos centros. Si además le añadimos el problema de la inmigración, nos ponemos en el filo de destruir nuestra organización sanitaria.

Los inmigrantes en su gran mayoría no tienen nuestra cultura, ni nuestras costumbres, ni nuestro idioma, ni siquiera, en muchos casos, las mismas patologías prevalentes y, por consiguiente, consumen una mayor cantidad de recursos. Esto, que es un hecho incuestionable, no se contempla a la hora de destinar recursos, ni de adecuar las plantillas de personal, y ya va siendo hora de ponerle remedio en los presupuestos sanitarios.

Creemos firmemente que la atención sanitaria no se le puede negar a ninguna persona que la necesite, pero los médicos sólo podemos aportar nuestro esfuerzo, las soluciones deben venir de los responsables políticos Me gustaría que estas palabras pudieran servir de aviso para evitar lo que a muy corto plazo, puede ser un grave problema para la Sanidad Canaria.

  • Bibliografía
  • Marvin Harris Antropología cultural
  • Banco Mundial
  • Comisión para atención del inmigrante, Dr. Luis Marticano del SNS.
  • José Oliver, Catedrático de Economía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona, Informe 2020: Un mestizaje ineludible.
  • Espejo Sanitario
  • Acta Médica del Colegio Oficial de Médicos de Tenerife

Bueno es pequeño

LA FILOSOFIA COMO ÉTICA

illustrator © Archipictor Ossi Hiekkala

La Filosofía como Ética., sobre  EMMANUEL LEVINAS

Notas y apuntes del Congreso Internacional de Lévinas Celebrado en Valencia del 15 al 17 del 11 del 2006

Ponente : Gerard Benssuan, tema :Intransivité de l’étique

El concepto Levinossiano de la Justicia a partir de su pensamiento desde la ética de subjetividad en de un “Vinculo determinado”, hay que entender el lenguaje de Lévinas, desde la coexistencia, contemplación, visibilidad y la intencionalidad del sistema, en que la justicia y la esencia concurren conjuntamente en un lugar.

El proceso de la Justicia que limita los pasajes precisos para que la gente en lugar y justicia que desde la ética debe estar fuera del espacio “sin responsabilidad”que plantea un grave problema por la entrada del “tercero”. El escenario entre el yo y el otro, cuando este último entra en escena es la Ética, la llegada de este último presenta una complejidad por la proximidad de la cara con la que me interpelo y me surge contradicción  que me insinúa el significado, si en la estructura no hubiera otro no habría problema según Lévinas.

Con la llegada del tercero el limite de la responsabilidad entra en relación entre Ética y Política, en un movimiento sin fin o infinito que da lugar a un proceso ético que permita estar junto al tercero en un proceso que no se resuelve de forma sencilla y que obliga de forma necesaria a dilucidar este problema según Lévinas en un cara a cara ético que podríamos llamar la espectrabilidad  e los terceros.  Se entiende que los otros los “terceros” son la multitud que encierra el problema de los que deduce el código ético.

Esta multitud de los otros “espectral”, algo como una preocupante inquietud que radica en que los terceros no tiene casa y estos exigen la entrada en el orden de la comparación, son las caras de los terceros que reclaman entrar en un orden de relación de orden comparativo, es una ética incomparable. Esa obsesión por los terceros que exigen justicia, dice  Lévinas los terceros son como espíritus indeseables que llaman a mi puerta para que salga a adoptar la ética, vienen a molestar de mi relación con la cara.  Significa una insistencia en el confort ético, los terceros reclaman y construyen de forma obsesiva, una reclamación obsesiva de la obsesión de los sin cara.

Desde que yo sujeto entro en la comparación ocurre una tranquilidad en el escenario de la multiplicidad de la Justicia, al entrar en la escena yo dejo de ser el otro, me veo liberado y dispensado de la notificación que me envía a partir de las precisiones de los terceros. Lévinas se preocupa de la proximidad y la justicia  àINTIMIDAD. La ética de Lévinas, no permite la  universalidad, desde un punto de vista de filosofía política, el autor omitió ideas sobre relaciones y decisiones políticas, del que surge el derecho natural en dirección a su final, una serie de figuras que constituyen contemporaneidad política.  Al no haber ideología política Levinesiana se descubre una debilidad de lo que fue una fuerza fecunda e interesante en la antropología política.

Lévinas crea una apertura de la ética de intransitividad, la filosofía debe realizarse con gran profundidad para no caer en la extravagancia. La ética de Lévinas, es extraordinaria nos presenta la imposibilidad de una política entre la ética, es original en comparación con la tradicíon de la filosofía occidental y política, Presenta una alianza determinada por el carácter de la ética. El pensamiento racional no es político, la política y la razón que autoriza al ejercicio de la razón simboliza la política en la historia y la tradición.  El carácter de la política es el sentido de medida en todas las desmesuras, el análisis va más lejos y alude a la represión política y medica que dependen del Estado (En referencia al envío de prisioneros políticos disidentes rusos a sanatorios psiquiátricos)

Razón y Estado, dan solución a la ética, mediante la normalización política y la población,  un fin entre ética y política mediante el Humanismo.   La política debe tener una relación con la ética y el pensamiento político en una interpretación de la política medida y solicitada por los terceros en una preocupación de la justicia  con los valores éticos lógicos, pero anticipo no esperar una eficacia de la lógica política, seria preciso recordar que cualquier política lleva en si mismo a la tiranía, todos los políticos de cualquier Ente, con relación a la ética y la política tiene una relación de riesgo de desastre.  Recordemos a Heidegger que transformo en salvaje traición de lo filosófico en lo político.

Lévinas no tiene libertad de politización ya que exige la entrada de los terceros, aunque  tiene una traducción política de realidad antipoética que suscita algo de desencanto que no debe mirarse con resignación, lo político induce alo negativo y no deja hacer a si mismo. Lévinas propone un medio de relación en una serie de relaciones éticas, que exige una subjetividad anárquica que procede de una originalidad, de una destitución de si, de una urgencia de tener que responder….Voluntad ética que no procede de la obediencia, obedece a una función, no a una persona.

La respuesta ética, admite el orden institucional en orden de la justicia y separado de la ética por su decisión  de inmediato, actuando sin presencia del espíritu. Instante ético en que como dice el filósofo cuando alguien llamo a su ventana…… cuando llama el pueblo,  se acude a ayudar a este desgraciado. Tenemos que darnos la razón interrumpiendo esta respuesta ética que vienen incluidos en la ética con INFINITIZACION O INSPIRACIÓN.

La ética es lo primero, luego la política y la justicia, que no se ven la cara en un defecto de totalitarismo o tiranía.

Ponenete Antonio Perez Quintana.  Universidad de  la Laguna, Tema: SUJETO Y TRASCENDENTALIDAD EN Lévinas.

Filosofía del otro  con radical afirmación del otro que une con la filosofía trascendental, que reduce a lo otro, acoge al sujeto, le da sentido y le determina, se impone al caos, así concebido es difícil salir al otro, donde el sujeto trascendental proyecta o reduce a todo, a la propia identidad del mismo sin acceso a lo otro, ejerce una actividad constituyente, proyectados, solo es conocido lo que se decía al sujeto, da forma y conforma o deforma el objeto, el sujeto trascendental unifica, reduce a la unidad es sintetizado por el yo pienso unificador de Kant,

Lévinas expone al otro que no puede ser reducido entre los términos, es refractario a la categoría que no puede ser totalizante. La síntesis del saber dice Lévinas sea instancia última del sentido, hace referencia a la Luz; donde el entendimiento es el foco, que convierte lo que encontramos y vemos en plena luz,  La Luz asciende a la razón reducida al conocimiento, hace aparecer algo como fenómeno  que lo invade  todo y nos convierte en dueño del mismo y la subjetividad de la luz ofrece violencia.

Ser es lo unificado que iluminado por la luz es algo determinado para el sujeto, fenómeno que interfiere entre el sujeto y el objeto, la razón no encuentra otra razón con quien hablar. El otro tiene un sentido de si mismo frente al sentido vía ética, precisa de una seducción que coloca la relación ética a la altura en idealismo trascendental.  El descubrimiento del otro, de su cara revela el rostro, su significado de respeto al otro sin reducirlo, interviene un sujeto constituido por el mandato del otro.

Levinas se opone a otras filosofías una relación que ningún medio pueda corromper, convierte al otro en si mismo, pregona un sujeto pasivo y anárquico. Lo trascendental es constitutivo que pertenece al conocimiento es soledad, salir al otro. El filosofo habla de vocación al conocimiento. Lévinas critica a Husserl, porque considera al otro como “alter ego”por reparación analógica, el otro recibe mi sentido de mi, se agrupa en asociaciones por semejanza.

Heidegger es la madurez de la cultura occidental, se entusiasmo que ve en la unidad del concepto el yo pienso……la reunión del ser, donde se une el sujeto y el objeto para lograr una unidad.  Declara que el ser del hombre con horizonte trascendental por el sentido del ser inseparable de la comprensión del ser… ….El otro forma parte del horizonte  y sometido a la violencia del mundo. Lévinas se apropia de algunos conceptos de Heidegger y de Kant, y comenta que el proyecto es de unión,  más en posterior etapa critica la filosofía trascendental de forma radical ya que es violencia todo tipo de lo trascendental aunque puede haber tipos. Achaca la filosofía trascendental como precursora responsable del fenómeno nazi.

Ponenete :Antonio Lastra  Director de La Torre del Virrey. Lévinas a Lévinas

Desde la vista del tercero y desde la visión extratextual, no es un filosofo sino un judio que habla. Lévinas no es un heredero de Husell, es una herencia imposible.

Lo que ocurrió es que Lévinas estaba allí, cuando en una reunión de Davos, sobre un estudio de Kant, en la que hubo una discusión entre Heidegger y  Cassides, este último era judío encarnaba una salvaguardia ante el caos de la política y en 1929 público una idea de la Constitución Americana.  De aquella discusión violenta  influyó en los asistentes.

Añadido a este acontecimiento es la serie de lecciones que Lévinas recibió de Alexander Kojev, una serie de lecciones de Alexander Kojev sobre la fenomenológia de Heidegger “Filosofía de la religión” y el fin del mesianismo, donde el futuro de la humanidad será de vidas ritualizadas, sin creencias, vida intranscendente sometida a un ritual. Lévinas después de los encuentros con Kojev, abandono la filosofía para profundizar en una exposición de hermenéutica exotérica con exposición del judaísmo.

Ponente Dª Julia Urabayen de la Universidad de Navarra.  Las huellas del judaísmo en el pensamiento de E. Lévinas

El Siglo XX fue grande para la filosofía, un siglo más tarde revisamos un judaísmo diferente dominado por el resentimiento. Aclamo, es posible ser europeo y judío? En una conjunción entre Grecia e Israel mezcla de filosofía y religión, apuesta de una filosofía judía que busaca relación entre los conceptos de ética y judaísmo. Levinas pregunta si ambos tenían que conciliarse? Cita que hay salir del ser de forma urgente, la filosofía griega ha llevado a las cámaras de gas a millones de personas con su humanismo occidental. Vencedor una vez más Ulises. Abraham volvió de su casa para no volver más

Sus textos están mas cerca de la filosofía que de la religión, y no tiene que ser de filosofía atea, aunque a el se le considera religioso. Lévinas no quiere reducir la sabiduría de las naciones, solo ampliarla, si la filosofía griega es universal, la tradición judía  con su pensamiento es coincidente con la griega y en esa conciliación de pensamientos ambas filosofías se unen.  Considera que no es incompatible lo religioso con la filosofía, el no se considera religioso, pero se permite inspirarse en sus bases.

No considera Israel como país, sino como ética, para expresarse da preferencia a lo griego utilizando este lenguaje para su expresión.

Lévinas estudia en Kant, de cómo llegó a la etica a través de la razón

Sobre Heidegger es una filosofía que intenta salir del ser sin pensar en el ser, y Lévinas quiere pensar más allá  del ser, busca la relación entre ambas filosofías y admite la  ética como filosofía primera.  Como Abraham sale en busca del otro corriendo el bello riesgo. Que es el hombre, sino una criatura huérfana de nacimiento desligada del creador un ser que a través del Talmud hace emerger y surgir el ser. Desde su creación desde nada está abierto al otro. El otro se hace patente ante los demás, donde el significado de extranjero quiere decir también HOMBRE. Rehabilitar el humanismo, con apertura al otro que le pide  responder a su derecho a existir como humano, Ser humano es ser responsable.

Ponente Alberto Soucasas de Universidad de Coruña.  Redescubriendo el Talmud con Chouchani y Lévinas.

La producción filosófica de Lévinas, es una obra confesional basada en las lecturas Talmúdicas, El rastro de Lévinas nos acerca a las enseñanzas que como discípulo recibió del Talmud.

Chouchany quizás fue el judío errante, era un hombre de una inteligencia excepcional, a los tres años conocía con toda profundidad el Talmud que interpretaba dando hasta ciento veinte versiones de una sola lecturas, como idea de su capacidad intelectual, era que  hablaba cuarenta lenguas y en quince días aprendió de memoria el Diccionario francés Larroux, era experto en filosofía universal.  Fue el quien introdujo a Lévinas en los conocimientos del Talmud, Así lo reconoció Lévinas lo cita solo a veces en sus  obras como …..Maestro. Desde la conciencia del Talmud, Lévinas pone de manifiesto la diferencia entre el Rabino y el Filosofo e iguala la fe con la razón., en el judaísmo cabe la esperanza de tipo mesiánico, cree además que lo griego y lo judío pueden armonizarse. El Talmud, dice que en este libro sagrado hay tantas interpretaciones que en su estudio cabe pensar si alguna vez se acabara o si estas pueden ser tantas que nunca acabara, como en una hermenéutica infinita  o escatológica mediante una lectura necesaria, mediante una filosofía teológica. Lévinas no se declaró como creyente, ni tampoco aquí, aunque declaro DIOS ESTA AUSENTE Y DEJO LA TORÁ.

Ponente  Graciano González, Universidad Complutense -Madrid-.¿Puede no ser moral la filosofía? Sobre Kant y Lévinas.

A través de Kant con la racionalidad practica, llegamos a la paz perpetua., en cuya filosofía hay puntos de contacto ideológico con Lévinas, ambas partes son una reflexión religiosa-filosófica, en ambas la moralidad es muy importante.

Cita Lévinas que no hay que pararse aquí, ya que la filosofa es buscar la razón de algo, y se hace continuas preguntas:

  • ¿Qué sentido tiene ser moral? / ¿No será la moral una farsa? /¿Como entender el sentido de la razón? / ¿Puede no ser moral la filosofía?

Kant. Critica la razón pura, introduce una distinción para convertirse en un saber teórico o quizás debiera ser un saber práctico. Son dos modos de llevar un saber arquitectónico de arte en los sistemas. Todo conocimiento es por conceptos o por construcción de conceptos y ese concepto moderno es…. lo que interesa a todos, donde la filosofía es el arte del raciocinio para el uso practico de la razón. La Paz es un valor moral, que no pasa por el Estado.

Lévinas, Encuentra la relación de fines y valores desde una situación primaria, de relación con el otro, una moralidad que se considera HUMANIDAD. Se pregunta si la razón puede ser contra la razón  del YO.

Debe preguntarse como los valores de la razón y en su nombre tuvo lugar el Holocausto. Proclama la paz, para llegar a un entendimiento como exigencia a vivir con otros. La paz debe ser considerada como un don, en el polo opuesto al intercambio, como una exigencia, la ética se descubre con la orientación al otro, tiene una entrada y un discurso a favor de la Paz. EL HUMANISMO TUVO SU FIN AL NO HABER SIDO HUMANO, para radicar ahora la moral en los derechos humanos.

Ponente Zigmunt Bauman  (Universidad de Leeds y Warsaw). Hill the world be ever hospitable to Lévinas.

Lévinas antepone la ética a la antología, lo lleva al otro, la alteridad que despierta el yo al nacimiento de la subjetividad no introvertida, el otro esta fuera del sujeto, el hecho de la exterioralidad, el yo y su autoconciencia. Lévinas busca la esencia de la ética en el yo presente y la cara del otro. Donde el otro son actos genéricos  àpara el otro àliberando el egoísmo àresponsabilidad con el otro ilimitada, donde la responsabilidad ética es uno mismo y ante si mismo.

El mundo parece rechazar la confianza humana donde los grupos no son coherentes, con burlas a los demás, al que los medios de comunicación son ejemplo de con los mensajes que se envían no permiten confiar en nadie, nos emiten programas como Gran Hermano, Supervivientes y otros concursos  o juegos de desconfianza con actos suicidas donde se incentiva la competición, donde sobrevive de forma invariable el más adaptado, como en un modelo Darviniano.

Y este sistema depredador se extiende a la vida del trabajo, los jefes quieren empleados sin compromisos en una filosofía por defecto, como en una materialización del amor, ocupados en ganar más, rompen las parejas, la empatia y les falta entendimiento. Un mundo en que las empresas buscan chicos como empleados  para todo, en desafecto que rompan los obstáculos, con disposición para ser desplazados, alguien sin lazos, dispuesto a abrazar otras prioridades, que les permita estar dispuestos de forma permanente.

Lévinas pedía mirar al otro, atenderlo quererlo y entre esos otros se incluye al extranjero, a los emigrante a quien los Estados prósperos ponen trabas legales, les impiden el paso con vallas y muros de cientos de kilómetros, los que traspasan viven desarraigados, aislados, marginados, con permanente temor a ser expulsados,  ocupados en trabajos de explotación exentos de derechos, hasta que son descubiertos y devueltos a la miseria y la desesperación de su destino.  Negociar, amarse entenderse. No es posible la ética sin tener en cuenta al otro.

Ponente Patricio Peñalver de La Universidad de Murcia. Estructuras metódicas y temas metafísicos en la fenomenológica de E. Levinas.

Lévinas y la ética de la alteralidad, es una posibilidad de la fenomenológia, pero se puede creer que deja atrás a la fenomenológia. Hazle no acepto la fenomenológia sea metafísica, cuya palabra parece a evitar, el otro no deja en paz al uno.

El rango de la filosofía es de primer orden se inspira como referencia quizás por el judaísmo, vale la pena el estudio de las obras de Lévinas en los que seria conocer los medios metodológicos y metafísica, si bien lo metafísico aparece en Lévinas al final de su trabajo. En que  nombra a la filosofía como antología. La estrella de Rosenberg, influyo en la perspectiva de Lévinas.

Al principio de sus publicaciones se acuso a Lévinas de hacer daño a la filosofía francesa.

Los trabajos de Lévinas se distribuyen en el espacio del tiempo en cinco momentos:

  1. Recibe la fenomenológia en una influencia de Husserl y Heidegger.
  2. Le invade una especie de haliniemismo difícil de asimilar,
  3. Época de totalidad del infinito que se puede percibir en el momento de su publicación “otre manquette”
  4. Mas allá de la esencia, rompe con el lenguaje antológico y empieza a mostrarse metafísico
  5. “Livre de Dieu” que viene a la idea al idealismo metafísico,  casi ecológico, que estudia la concepción fenomenológica

En Lévinas hay dos líneas de pensamiento donde expone la tendencia a la metafísica sin dudar de la fenomenológia, empieza a alejarse de Heidegger.

Percibe que la fenomenológia es un finitismo y Lévinas quiere revisar lo infinito,  utiliza a Husell que no representa la representación y si la destrucción del objeto.

Lévinas evoluciona de la metodologica a la metafísica de la alteridad (termino judío), donde impera la representación, en una alteridad por la obsesión por lo otro. Se esforzó en diferencias sus libros filosóficos de los teológicos de judío militante y los de Hermenéutica Talmúdica, en dos lenguajes para dos campos diferentes. Lévinas tiene una huella fenomenológica, algo como una huella impresa, que se difumina y ya no esta. No seria posible una fenomenológia del otro. Una teoría de Lévinas, de un paso filosófico para acceder a la ética de la alteridad.

Ponente Cesar Moreno (Universidad de Sevilla)Rosa y Rostro. Notas sobre Heidegger y Lévinas.

El pensamiento Levinessiano roza lo terrible. El Profesor Moreno compara la rosa de Heidegger con el rostro de Lévinas. Donde la rosa es un ser sin porque, que anuncian su razón y raíz situados en un campo urbanizable.

Esta exposición de gran elaboración fue expuesta en estilo lírico con metáforas poéticas de gran belleza e indudable valor, que precisaría necesaria gran elaboración.

Sin duda mi falta de experiencia me impidió asimilar tal mensaje a través de ese lenguaje difícil de retener.

Ponente Gabriel Bello de la Universidad de la Laguna.

Hospitalidad, humanización y deshumanización. Dos lecturas recientes de Lévinas.

Pragmatismo es un enfoque del lenguaje que va más allá de los individuos y llega a la convicción.

Lévinas basa su ética entre tú, yo y el otro, se inicia la conversación siempre con el otro y el otro es bien conocido: la viuda, el huérfano y el extranjero, a este planteamiento le llamo ética aleatoria.

Releer a Lévinas sobre hospitalidad o acogimiento al extranjero ó inmigrante, que son explotados y prostituidas, lo que nos llevaría a una política hospitalaria de rehenes refugiados sin trabajo, sin hogar y sin patria a millones de personas que precisan asilo  y una acogida humanitaria. Acogida al otro al yo en el, hospitalidad, receptividad, al que viene de fuera, al otro, es ética.  Lévinas se preocupo de estas miserias con una filosofía que se enfrento a las teorías de Heidegger.

Aparece el estado o nación incapaz de una política de acogida, causa de expulsiones, el problema son las fronteras que dividen al mundo. No es posible la hospitalidad sin el Estado, Kant hablaba de una hospitalidad cosmopolita, universal, sin fronteras, aunque no se podría evitar regiones políticas.

El cosmopolitismo es una solución política según Kant, Lévinas rechaza a Kant, ya que la hospitalidad debe ser mesiánica, donde sobran comentarios. Israel, la ciudad de Jerusalén y el sionismo sin contenido jurídico, pero si de ética de alcance más amplio que la cosmopolita. Las relaciones entre Kant y Lévinas de ética mesiánica, no van a resolver los problemas actuales aunque la metafísica ofrece un futuro en el más allá de una vida nueva.

Habría que emplazar la ética lévinesiana cerca de una realidad palpitante y pedir ética también a aquellos medios que influyen en los oyentes y lectores, con mensajes que hacen surgir ideas opuestas a la hospitalidad, La ética comunicativa se convierte en ética a distancia a gran distancia, ética de un discurso en que las distorsiones son influyentes en el transcurso político del mundo y tratan de situar las relaciones entre Oriente y Occidente con fotos periodísticas, en apoyo a las criticas que dejan de lado la humanidad a la que han destruido por omisión o critica.

Lévinas toma iniciativa en estos casos tomando la perspectiva del otro, donde el rostro serian las caras, las fotos desde un puesto ético asociado al primero pero invulnerable, más allá de toda forma.  El rostro es expresión, deshace la forma, lo humano no se identifica con lo presentable o impresentable. Un ejemplo donde lo humano se hace presente es en los rostros de que presentan los medios de Bill Laden, Sadam o Arafat, que representan la guerra, la crueldad, mientras que Bush o Powell aparecen como humanistas. O como los periodistas, que publican fotos de jóvenes afganas sin el burka, como mujeres liberadas, cuando solo significan nuestra violencia occidental, como publicidad de la libertad, fotos en las que no se ve el dolor ni la agonía y que pretender significar una ética cultural, donde se presenta la acción militar americana como humanitaria.

Deberíamos preguntar a otras culturas si debemos solicitad  a los otros si quieren someterse a nuestra cultura, que se sometan a lo nuestro. Lo humano o inhumano no son representables por si  mismo. Las representaciones normativas son preformaciones culturales cuyos efectos son la humanización a lo que asocian y deshumanización a lo que se oponen. HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN SON CONCEPTOS EN RELACIÓN A LAS CARAS.

Ponente Manuel Vazquez  (Universitat de Valéncia) El precio de la Justicia

Lévinas quiere llevar su mirar al otro para llegarle al corazón acercarnos a la temporalidad de lo verdadero, busca relación entre retórica y analogía, ver y escuchar.

La ética es la réplica espiritual con lo infinito la ética se aplica sin intencionalidad de la misión, la imagen y verdad es una hegemonía del concepto de la visión, visión intima aprehensión que provoca el tacto y también es audición.

La ética es una óptica ve por si misma, es una ética óptica sin añadido que venga a complementarla. Indica por si misma y remite a un tiempo de representación o conciencia irreconciliable con todo tipo de situaciones.

La esencia del ser, recurre a la temporalidad, al tiempo, la esencia queda identificada con su luz. Se hace necearía la luz para ver la luz, la luz en cuantos datos con lo que se ve. El ojo que escucha en la luz es feliz expresión, lo que se ve es el acaecer del tiempo.

EL OIDO QUE VE Y OJO QUE ESCUHA. La responsabilidad no puede eximir a la injusticia.

Ponente Antonio Domínguez Rey de la UNED.  El nombre que siempre se nombra,

Según Jang hay un tu y yo en el lenguaje, aquello que nos sorprende y extraña y es más extraño cuando lo encontramos. Las representaciones de tiempo se encuentra en el lenguaje.

Su aportación a este seminario fue como lingüista,  su tema se centro en la búsqueda de similitud de ética entre tu y yo entre los escritos de Lévinas y San Agustín,  lo cual dijo en entrevista a Lévinas quien reacciono molesto y con irreprimido enfado. El profesor Domínguez leyó a San Agustín, y cito párrafos en que se encuentran filosóficamente.

Ponente Ángel Gabilondo,  Universidad Autónoma de Madrid, Mi palabra suya,

Palabra consciente, incomunicada, justa e injusta de humanos, ya que voz es solo de animales. Como hacer sacar la esencia de las cosas, nadie quiere estar acabado, en el encuentro del yo amigo, el ser que es y no es, y el no ser es un ser dentro del ser mismo en la alteridad del ser.

Si entro a un extranjero en la conversación me rompe los esquemas, nos reunimos con el otro y con Lévinas para escuchar al otro, de ser artesanos de nuestra propia vida con la llegada del extranjero. Parece tenerse al que llega como si fuera a llevarse algo, con envidia para ver si podemos ser otro.

Lévinas nos convoca a le experiencia de la palabra con la experiencia de carecer de algo, indispensable que el tiempo se haga espacio cuando cumplimos en sentido y el sonido. La palabra justa es la palabra, en que lo visible se pone en juego de lo legible, la mirada de lo legible, la palabra señala e indica. Levinas habla del rostro como palabra y mirada, la mirada del deseo del otro.

Presentaron a Sócrates a alguien anunciado como muy bello, era Tetrato, cuando Sócrates lo vio adviritio que lo anunciado no era cierto, era un hombre feo, muy feo, pero bello en su lenguaje, lo que deduce que era una bella y excelente persona, nada brota de mi, es la palabra que me llega del otro.

Sabemos por Lévinas, no se aprende a una experiencia en una experiencia del ser,  y decir que uno no vive lo que se dice por vivir, lo in-decible es aquello que se funda por decir sin fundamento, queda algo por decir, Aristóteles es el ser y decir.  Hay distintas interpretaciones aunque sea al abrigo de la tolerancia, hay significados diferentes y diferentes modos de significar. En Levinas, la relación amorosa no es la relación del tu con el yo, el amor puede hablar del amor del enamorado o de la muerte del mortal, si uno no habla es porque lo persigue, Mi palabra es suya no solamente me habla, sino que me lleva a el. El problema lo define Platón cuando relata como Sócrates habiendo sido invitado a una fiesta, quiso llevar consigo a su amigo Dostrodiesgo, y cuando este ultimo se resistió ya que el no había sido invitado, Sócrates comento, partamos y juntos  los dos en el camino deliberaremos lo que vamos a decir.

En la relación con el otro Lévinas encuentra el elemento de la filosofía, si este otro es como yo, es el otro que yo, del que he hablado un decir que no dice, un decir no categorial. La relación con el otro no se encierra en si mismo, es la irrectubilidad de la promesa, una promesa mesiánica que compromete con su palabra. La irrupción en las lenguas en la propia lengua que es nuestra, la diferencia entre el ser y el ente, es la diferencia entre consigo mismo y nunca es posesión. En el habitar inhóspito el otro irrumpe y lo hace hostilmente, en sus palabras, sin sustituto, la lengua es del otro que permanece en el otro. Las palabras señalan, llaman a venir, no son una propiedad, marcan y preparan su venida.

La hospitalidad dice contar conmigo, irrumpe según Lévinas como responsabilidad, que entiende al sujeto como rehén donde la responsabilidad es para todos.  La justicia es la experiencia de la consideración del otro, es decir la justicia no se agota con el reconocimiento del otro, de aquel otro que esta próximo  o el que quiere venir próximo a venir, al que debemos decir SI.

Agustín Domingo Moratalla. de La Universitat de València. Responsabilidad o excelencia en la ética de Lévinas.

El otro puede ser el que estorba, que compite. Lévinas intenta unir la convicción y la responsabilidad vinculada al tiempo, a la historia, responsabilidad personal y comunitaria, en una crisis de civilización que tiene que resurgir su crisis de las ciencias europeas. Filosofía moral que intenta tener seguridad de todo, separando nuestra responsabilidad las irregularidades se pueden normalizar, no eludir. Nuestro yo…… no es inocente.

La ética exige esfuerzo, en Lévinas es el dialogo como técnica de comunicación y dialogo, de lo que surge una ética dialogica para un determinado fin, pensamiento que en Lévinas es de servicio, sin la cual no hay verdad ni libertad. El dialogo es la búsqueda de la verdad.

Bueno es pequeño

Sobre Los dones y la obligación de Hacer Regalos

ANTROPOLOGÍA POLITICA

Sobre Los dones y la obligación de Hacer RegalosSobre Los dones y la obligación de Hacer Regalos.

Trata del tema de las civilizaciones donde se realizan intercambios bajos las formas de regalos, teóricamente voluntarios pero que en realidad son devueltos obligatoriamente. Es en  las sociedades primitivas y en las instituciones tanto políticas, religiosas y o familiares donde se advierten los efectos del don, al tiempo que se revisan las normas por las que el regalo recibido sea devuelto y que fuerza tiene para lograrlo y la moral o influencia economía que rigen estas transacciones, hábitos o costumbres que actualmente están permanentes en nuestras culturas, no solo en individuos sino en colectividades.

SOBRE LOS DONES QUE SE OFRECEN Y LAOBLIGACION DE DEVOLVERLOS.

En Samoa, los regalos se extienden en los acontecimientos importantes de la vida social, además del matrimonio, los nacimientos, circuncisión, enfermedad, pubertad, ritos funerarios y comercio. En un sistema de intercambio donde se da y se recibe, un inicio de mercado donde no existía el dinero y alguien da un artículo, espera que en ese momento o más tarde se le devuelva, y si no lo hiciera al receptor podrían venirle males y hasta la muerte. En un régimen de actuación social donde todo va y viene en un cambio constante de todo tipo de bienes.  Se hacen regalos a los hombres, ya que si se hacen a los dioses son presentes con la finalidad de comprar la paz espiritual.

Los Andamans (Isla del Norte) y los Pigmeos, están obligados a aceptar el regalo cuya finalidad es moral con objeto de producir un sentimiento de amistad con intento de superarse en generosidad,  en ceremonias como el matrimonio donde los regalos sellan el matrimonio creando un parentesco entre los dos grupos, desde el principio del noviazgo hasta el fin de sus días se obligan al intercambio de regalos.

Trobiand, Investigados por Malinowky a los que denomino “argonautas de Pacifico” donde los regalos se entregan previo aviso de toque de caracola y de forma solemne, en un ritual donde el que recibe desdeña como  de no quiere recibir y el que entrega exagera su modestia, pero la consecuencia es idéntica, de forma alternativa se hace receptor el donante de forma competitiva, en una constante fluctuación de dar y tomar por razones de interés, benevolencia o por servicios prestados. En las transacciones se originan prestaciones de hospitalidad con ofrecimiento de alimentos.

Noroeste americano, El honor era una realidad símbolo de la vida social, donde las sociedades queden implicadas por medio de los obsequios unas con otras sintiéndose entre si obligados.  El hecho es similar al de los melanesios,  donde hay que ofenderse al recibir el regalo con el fin de “aplanar “al rival en la escala social. El potlatch, (ceremonia para la entrega de los regalos) es algo más que un simple fenómeno jurídico, religioso y shamanico, los jefes se obligan, representan y encarnan a los antepasados y dioses con los que bailan sus danzas poseídos por espíritus. Forma parte de la morfología social, donde la reunión de familias, clanes, tribus o naciones con una relación manifiesta entre fraternizar y seguir siendo extranjero, entrando en comunicación y oposición en un comercio constante como de torneo. El jefe debe dar, tiene obligación por el mismo, por sus hijos y por sus muertos, quien no hace regalos “pierde el prestigio, que es como perder el alma” si no celebraran la ceremonia de dar regalos con invitados podrán tener consecuencias funestas, como también las podría tener quien teniendo la obligación de recibir, lo rechazara para así evitar poner de manifiesto que tiene miedo de devolver, por lo que quedara rebajado hasta que no hubiera devuelto. Dones u obsequios que una vez recibidos aún siendo ricos y valiosos son destruidos en una transferencia noble llena de generosidad, ya que si se llevara con espíritu de ganancia inmediata seria objeto de gran desprecio.

Presentes a los dioses Las ofrendas y dones  de los creyentes a las distintas representaciones de Dios, tienen como finalidad adquirir  mediante un sacrificio económico el obtener un bien intangible que es la  paz espiritual, que reconforta a los pecadores y mantiene la esperanza de conseguir algo que se solicita.

SUPERVIVENCIA DE ESTOS PRINCIPIOS EN LOS ANTIGUOS SISTEMAS JURIDICOS Y ECONOMICOS.

Los dones bajo el derecho romano Quizás el origen de la palabra vendría del sánscrito Ratih, con significado de regalo, cosa agradable que daba satisfacción a otro

En principio tenían una personalidad y una virtud, separado de los antiguos sistemas de dones y de los contratos colectivos que obligaban

Para los germánicos incluso las arras, son algo más que un simple anticipo quedan obligados por dones obligados recíprocos a estar ligados a través de ellos.

Los pueblos indoeuropeos Superan la vieja moral – economía de los dones, azarosa, dispendiosa y suntuaria, repleta de consideraciones personales e incompatible con un desarrollo de mercado, del comercio y la producción por antieconómica.

Los dones bajo el derecho Hihdú. Lo que se da produce una recompensa, el donante recibirá en esta vida otra cosa igual y en la otra vida lo mismo pero aumentado. Para ellos todo lo no compartido es matar su esencia, es destruirlos para el mismo y para los demás,  en la que la avaricia mata el tráfico de derechos, meritos y alimentos que renacen continuamente los unos de los otros.

Con el derecho Germánico,  La palabra gift, en lengua germánica tiene un doble sentido, ya que significa regalo y veneno, Los clanes, tribus, jefes y reyes, se ayudaban, comunicaban, y producían alianzas por medio de los dones, haciendo uso de de prendas, rehenes, fiestas y regalos, lo más grandes posibles.

Todavía se conservan en las costumbres de lo pueblos alemanes, tiene una gran importancia desde el punto de vista económico, donde en ocasiones de bautismo, comunión, y matrimonios, los invitados que pueden ser en ocasiones todo el pueblo. También son de importancia considerable, los regalos al comprometer el noviazgo, o los que los padrinos realizan a los ahijados para recompensarles.

En el derecho germánico todo contrato o compromiso la garantía es obligatorio, por lo que puede entregarse un objeto de poco valor, como una moneda, un guante o un cuchillo, que será devuelta una vez pagada la cosa del contrato, esta garantía obliga y vincula sino que también compromete el honor, la autoridad de quien entrego la referida garantía donde mientras este pendiente el deudor esta obligado, exponiéndose a perder lo que recibió de no cumplir su compromiso.

Derecho chino. Cuando haya alguien que haya vendido algunos de sus bienes, tiene derecho a llorar la perdida de su bien y el comprador le entrega al comprador,  un billete con “derecho a lloro” y aunque el bien sea fungible la alianza contraída es de perpetua dependencia.

CONCLUSIONES MORALES

Nuestra vida incluye y acepta un comportamiento moral que incluye los dones y obligaciones, donde los regalos que no se devuelven siguen transformando en inferior al que los acepto, sobre todo si aceptamos sin ánimo de devolverlos.

La invitaciones y gestos amables deben devolverse, incluso hay que devolver más de lo que se recibió y el invitado tiene obligación de aceptarlo. El que invita aún siendo de familias modestas tiene la obligación de atender sus huéspedes con la mayor atención y agasajarlos.

En los países anglosajones, los ricos se consideran como una especie de tesoreros de sus conciudadanos.

El antiguo sistema en que los grupos intercambiaban todo entre ellos, constituyo el sistema de relación económico más legal y justo que podamos imaginar, en el cual nuestras sociedades deberían inspirarse.

CONCLUSIONES SOCIOLOGICAS Y ECONOMICAS.

No debe incluirse este tipo de cambio-don como una economía natural, son esquemas de culturas ancrestales que han permanecido hasta llegar a nuestra civilización. Si bien los términos regalos, presento o don, no son demasiado exactos, es suficiente para inspirar los actos que se mencionan donde no siempre son prestaciones libres y gratuitas ni de producción o cambio, es una mezcla híbrida con un poquito de todo. Las prestaciones citadas,  ni son libres ni son destinteradas ya que la mayoría de las ocasiones son contraprestaciones para pagar un servicio o cosa o mantener una relación beneficiosa.

Quizás el dar es signo de superioridad de ser más de ser y el que recibe sin devolver es subordinarse transformarse en cliente y servidor.

Ha sido necesario que el mercantilismo haya entrado en vigor en la Sociedad, para que las nociones de interés y beneficios, las sociedades occidentales han hecho del ser humano un “animal económico” donde se basa nuestro porvenir,  por ello seámoslo de forma moral y obremos con los intereses del sentido común.

COMENTARIOS Sociológicos  al don en el momento actual

Todas las culturas conservamos algunas de las costumbres de otros tiempos, a las que nos sometemos varias ocasiones en el transcurso del año, tiene sentido  que la relación humana sea solamente de relación afectiva con  fundamento moral y con voluntad de dar libremente; practica regulada por las condiciones y situación económica del dador, en tal medida que sea causa de satisfacción particular al que ofrece y de placer al regalar, invitar o de gastar con generosidad, y al que recibe de prueba de atención y afecto que no obliga a corresponder o si lo hace lo sea sin considerar el valor económico, lo que los ciudadanos llamamos “un detalle”que tiene el significado de hacer saber que lo tenemos presente como familia, amiga/o, vecina, compañeras de trabajo o conocida.

En la sociedad en que vivimos, deberíamos discriminar que los “gift· como denominan los germanos tienen un contenido positivo de interpretación de regalo, y negativo de veneno y no tan solo por la obligación de devolver sino de la intención moral que encierran y que tanto el dador y receptor interpretan en un lenguaje comprensible para ambos, pongamos unos ejemplos:

Negativos El don puede ser insidioso si con ello se quiere obtener un fin que no sea justo, incluso con fines perversos si con la influencia mediante regalos más alla de lo concecible como de tal apelacion pueda lograr algo que le permita al dador grandes y desorbitados  fines o beneficios, como en el hipotético caso de un constructor diera chalet al concejal al tiempo que pide el favor calificación de terrenos y modificación de un plan para construir viviendas en terrenos no aptos para este fin. O el viejo verde millonario que regala brazalete de diamantes a la joven e inexperta secretaria que le acompaña la falsa fiesta social. Estos u otros similares, son dones nefastos, en que la sociedad esta inmersa sin poner medios para evitarlo, que envilece al que da y degrada al que recibe.

Positivos:Donación familiar. Así como antaño la dote consistía en colchas, sabanas bordadas y  otros ajuares para el hogar, hoy lleva incluido televisión de plasma o automóvil. Cuando pueden los  padres ayudan con esfuerzos económicos considerables, se hacen por protección, cariño o compromiso, no esperando que sean correspondidos.

Obsequios a niños. Sean o no del ámbito familiar, en fechas señaladas, acontecimientos o “sorpresa” entregar pequeños regalos sin que sea necesario sean de gran valor, pero que contengan repleto el contenido de afecto de amor que proporcionan felicidad a los pequeños y a nosotros donantes, nos lo devuelven de inmediato con una sonrisa y un beso, esta ves si nos devuelven más de lo que dimos.

Ayuda Humanitaria,  no económica si afectiva de carácter social, tales como pasear a los mayores, y procurar que tomen los medicamento aquellos que están solos o que precisan de cualquier ayuda, visitar o ayudar hacer la casa a la vecina enferma o ayudarle en el trabajo con los niños, bien a través de ONG o en el ámbito cercano de forma directa.

De buena vecindad, Como la que existe en la “Matanza del cerdo” por las familias castellano-manchegas, donde es un acontecimiento (cada dia menos frecuente) a celebrar que se invitaba a la familia y amigos a  participar en fiesta y banquete, con el sacrificio del animal, despiece, fabricación de embutidos y morcillas, y la consiguiente degustación, y el ama de casa prepara unos envoltorios con carnes del cerdo, que se reparten  entre los allegados, que es correspondido y obliga a los que reciben cuando a su vez hacen la misma ceremonia.

Regalo afectivo. Sin coste económico destinado a toda la sociedad, son las más completas donaciones que pueden hacerse a diario, son las muestras de cariño, mediante unas palabras amables y una sonrisa con calor humano a todos, son la mejor posibilidad de hacer magnificas donaciones, que son recibidos por todos y que tienen gratificación y correspondencia inmediata y de gran valor.

Bibliografía:

(1)    MAUSS M. Estudio publicado por Año Sociológico Segunda serie, (1923-1924)

(2)  Criterios personales, basados en  teorías éticas y morales.

Bueno es pequeño