LA INJUSTA DISCRIMINACIÓN A LA MUJER.

Transcurría el siglo XVI, en la literatura y otras artes, eran los hombres quienes tenían la palabra y  en temas humanos eran en mayoría de cuño religioso, la Iglesia tenia el dominio de la escritura, que junto con el pulpito, el confesionario y las instituciones eclesiásticas, eran quienes  dictaba las reglas morales que debían observarse. Entre las obras más difundidas en España y sus colonias, eran todas tributarias del pensamiento, entre otros, San Agustín, Santo Tomás de Aquino y Luis Vives; quienes hacen recaer en la virtud femenina el honor familiar.

El ideal femenino de la España medieval en las sociedades de la época, consideraba a la mujer como refleja Fray Luis de León en su ensalzada obra “La perfecta casada” (1583), Madrid-España, 1946, p.26,33, 42.:

La mujer es  de índole inferior al hombre y por ello nacida para la sujeción y humildad, proclive al pecado y de disposición «…flaca y deleznable más que ninguno otro animal, y de costumbre e ingenio una cosa quebradiza y melindrosa…, había de esforzarse, como medio de mejorar su naturaleza y de elevarse a la categoría de «buena», por cultivar virtudes tales como la honestidad «…porque sino tiene esto, no es ya mujer, sino alevosa y ramera, y vilísimo cieno, y basura de la más hedionda de todas y la más despreciada…, caridad, afabilidad, mesura, obediencia.

La templanza definía a una buena mujer y suponía frugalidad en el beber y comer:

«es en ellas muy feo ser golosas y comedoras»; abstinencia y continencia de la «carne», sentimientos y todo lo material y, morigeración de las costumbres

La ideología de Santo Tomás de Aquino, se reflejan en sus pensamientos:

El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio activo de la procreación, mientras que la madre es tan sólo el principio pasivo. Como individuo, la mujer es un ser endeble y defectuoso.

Una cita de San Agustín, doctor de la Iglesia y canonizado por ésta no deja lugar a dudas:

La hembra es un ser de menor valor que no fue creado por Dios a Su imagen y semejanza. Corresponde al orden natural de cosas, que las mujeres sirvan a los hombres.

Fray Luis Vives, escribió sobre “La instrucción a las muchachas:

En el aprendizaje de la palabra no pongo limite algún, tanto al varón como a la mujer, está queda limitada porque el varón ha de tener mayores conocimientos que pueden serle útiles a el y a la republica, y además se le asigna en exclusiva la transmisión de los conocimientos.

Porque no es conveniente que la mujer esté al frente de escuelas, ni trabaje entre hombres o hable con ellos, y vaya desgastando en público su modestia y pudor, total o parcialmente mientras enseña a los demás. En razón de la virtud al ámbito de lo público le es vedado y se le encierra en lo privado-domestico. “Si ella es virtuosa le conviene más quedarse en la casa y permanecer ignorado de los demás”

La formación de las costumbres que se les asigna a las mujeres no se le asigna a lo político, ni al ámbito de la cosa pública. Sino que ha de procurarse desde la familia a la reproducción simbólica aunque no en exclusiva le pertenece.

.COMENTARIO:

Con la máxima prudencia para no intervenir en el dogma religioso que representan. Con todo respeto a tan grandes personajes ilustres hombres algunos santos y todos sabios, es  en verdad sorprendente la posición critica a  la mujer y a su condición, manifestada de forma ácida, critica y  machista.

Si grandes personajes de máximo respeto es la que exponen en sus escritos y opiniones, es de temer que el pueblo llano tendría una opinión similar reforzado por las ideas que se extendían en la sociedad cristiana.  Es posible que pensaran en proteger a la mujer, más considerar inferior a la mujer, a mi entender consideras a los religiosos católicos machistas, es incomprensible.    ¿O si?

El rechazo a la discriminación debe venir por reflexión y convencimientos de igualdad ante la mujer, criterios que deben permanecer apoyándose en la continua formación y educación. La llegada de la mujer al trabajo es un factor positivo que ayuda a nivelar responsabilidades y valores.

Bueno es pequeño

PROSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

F. Engels, basado en las investigaciones de Lewis Morgan sobre los pueblos primitivos, expone: “El sexo era practicado indiscriminadamente por todos los miembros de la tribu” en un primitivo estado de cosas, en el seno de una tribu imperaba el trato sexual sin obstáculos, de tal suerte que cada mujer pertenecía igualmente a todos los hombres y cada hombre a todas las mujeres». Inicialmente, el servicio sexual era hospitalario, algo de lo que podía disponer el viajero en la casa del huésped, sin que tuviera que pagar por ello.

Engels concreta: En Armenia, en Corinto, y las bailarinas religiosas en los templos de India, fueron prostitutas, que practicaban en el templo de la diosa del amor, la recaudación se ingresaba en las arcas del templo. En Babilonia se desarrolla el comercio sexual en los templos, toda mujer estaba obligada, una vez en su vida, a ir al templo de Ishtar, la diosa babilónica del amor, para entregarse en ese lugar a un extranjero. Cuando las asistentes tomaban asiento en el lugar sagrado, no podía volver a su casa sin que le hubieran  arrojado monedas en el regazo.

Los fenicios en honor de las divinidades del amor: Astarté y Baal,  celebraban fiestas con gran esplendor. Las mujeres se golpeaban el cuerpo, en señal de desesperación, para más tarde ofrecer sus cabellos a la diosa o su cuerpo a un extranjero, las mujeres que querían conservar su cabellera se dirigían a una especie de mercado y estaban obligadas a entregarse tantas veces como fueran requeridas. El  producto de aquel comercio destinaba a ofrendas a las diosas.

En Grecia,  hubo prostitución religiosa, en Corinto era usual adscribir al templo de Afrodita mujeres que servían como meretrices y que se entregaban a los sacerdotes, eran tratadas como benefactoras. Solón reglamentó la prostitución confinadas en casas (Dicterion), controladas por el Estado, las mujeres eran en su mayoría extranjeras y esclavas compradas con este propósito, los visitantes podían alquilarlas, y llevárselas a vivir consigo por períodos de una semana, un mes o un año.

La categoría más alta de las cortesanas griegas estaba formada por las heteras, (compañeras) mujeres ciudadanas, que no aceptaban la vida de reclusión de las matronas atenienses. Vivían independientes y recibían a los hombres. La época de las cortesanas comenzó en Grecia cuando Clonice enlazó las seducciones del amor con las lecciones de filosofía y Aspasia creo una escuela que siguieron cientos de jóvenes griegas. Con las que se paseaba rodeada de su femenina corte de honor.

En la civilización etrusca, muchas jóvenes formaran su dote con los fondos que recababan con su ejercicio. La prostitución en forma hospitalaria se ejercía en los bosques de laurel y mirto que rodeaban las ciudades, y la consentida en los arrabales cercanos a los puertos.

En el Imperio romano, las prostitutas eran marginadas y debían vivir en los lugares apartados de Roma . Las reglamentaciones de Marco Aurelio en 180 a.C. impuso: La prostituta debía tener licencia y  pagar impuestos. En el año 149 a.C. la Ley sancionaban a las mujeres que se prostituían, y también a los pederastas. En época del Emperador Trajano, se calculaba que en Roma había más de 30.000 prostitutas censadas y a éstas había que agregar varios millares de no controladas, que practicaban la prostitución libre.

Con el advenimiento del cristianismo, comenzó la lucha contra la prostitución, se hizo conocer el dogma del pecado, se predicaba una moral muy severa que honraba la castidad y la continencia, y la monogamia como ley sagrada. Diocleciano, Anastasio I y Justiniano trataron de contener las costumbres de la época, ayudando a la rehabilitación de las mujeres. La prostitución continuó con ocultamiento pese a tener que franquear barreras éticas y morales totalmente nuevas. En el siglo IX Carlomagno ordenó el cierre de establecimientos y dispuso el destierro de las prostitutas. Las medidas legales resultaron inútiles.

Durante las Cruzadas, algunas mujeres pagaban su viaje vendiéndose en la ruta, y en las filas mujeres vestidas de hombres creaban burdeles alrededor de la Tienda Real. Pese a la devoción religiosa se toleraba a las prostitutas por considerarlas un mal necesario: solaz de los soldados que combatían por el Señor en defensa de la moral de los hogares.

A final de la Edad Media, se aprecia una reforma en tan importante problema social por parte de los gobiernos, y moralistas de la época. La sociedad cristiana no adoptó la prohibición, sino que estableció la tolerancia desde los primeros tiempos, no faltando protestas y reacciones. Las prostitutas ejercían su comercio reconocidas, era frecuente que las visitasen grandes dignatarios que las obsequiaban con regalos y festejos. Donde más se concentro el ejercicio de la prostitución fue en las grandes villas universitarias, como Padua, Florencia, París, Heidelberg, Oxford y Salamanca. Los moralistas no cesaron de clamar contra la inmoralidad de los estudiantes.

En 1254, el Rey Luis IX, decretó el destierro de todas las prostitutas en Francia, más se comprobó que la promiscuidad clandestina reemplazaba al anterior tráfico abierto, lo que indujo a revocarlo por nuevo decreto especificando las zonas de París podían ejercer las prostitutas, en 1561 bajo el reinado de Carlos IX, se endureció la ordenanza, con el propósito de combatir los estragos de  la sífilis  entre la población.

En Inglaterra los burdeles estaban cerca del puente de Londres, a los que concedía las licencias el Obispo de Winchester. Con la Reforma, las costumbres cambiaron, y se insistió sobre la necesidad de castidad, las prostitutas comenzaron a ser juzgadas por tribunales civiles. En 1751 comenzaron a cerrarse los burdeles y desde entonces la legislación se ocupa de las ofensas contra la decencia en lugares públicos y castiga a los intermediarios de la prostitución.

En España la prostitución reglamentada tuvo una evolución análoga a la de los demás países en la época, las mujeres se agrupaban en mancebías, Alfonso el Sabio de Castilla reglamentó la prostitución con normas policial e higiénicas hasta la Edad Moderna,  considerada por los Estados como una necesidad, aunque rechazada por conceptos morales y éticos, no podía negarse su existencia real. Estos establecimientos fueron reglamentados por Felipe II, suprimidos por Felipe IV, reimplantados por Carlos II  y legalizados, definitivamente, en 1865.

Hoy se pretende eliminar tanto la reglamentación como el ejercicio de la prostitución, el sistema abolicionista persigue a aquellos agentes que inducen, mantienen, permiten y se benefician de la prostitución ajena, bajo los tipos penales de lenocinio, corrupción de mayores y menores, y tráfico de personas, y los beneficiarios son perseguidos para imponérseles sanciones, a las mujeres se las enviará a un establecimiento de re-educación, incluso contra su voluntad. Los clientes son vistos como sujetos activos del hecho antisocial, y son multados, aunque a veces son víctima de la «invitación” de la prostituta.

«El principio V de los estatutos de la Federación Abolicionista dice así: ‘Considerando que el simple hecho de la prostitución personal y privada pertenece a la conciencia y no constituye delito, la Federación declara que la intervención del Estado, debe limitarse a los siguientes puntos: represión de los atentados y de los ultrajes públicos al mismo; represión de las provocaciones públicas al libertinaje, y castigo de las proxenetas».

El sentimiento que los ciudadanos tienen del colectivo de las trabajadoras sexuales, es que su dedicación esta inmersa en un mundo de crueldad y violencia, soportan vejaciones, riesgos físicos y contagios, sin respeto a su condición  de persona, inmersas en un mundo asociado al alcohol y drogas, empujadas a una vida irresponsable, maltratadas por los proxenetas; su vida es desesperación enfermedad y desdicha unidas a la soledad o a quien solo quiere aprovecharse de su trabajo. Situación lamentable, que no puede ser considerada delito, no teniéndose por tanto justificación considerar a la persona prostituida con desprecio, sino como a personas a quien la sociedad debe prestar ayuda, protegiéndolas para integrarlas en un trabajo digno.

Bueno es pequeño


CONFERENCIA DE FLORIÁN YUBERO

Mascara fang Gabon

Mañana día 30 nuestro compañero y tripulante de esta Nave, Florián, dará una conferencia en el Salón de Actos del Palacio Ducal de Gandía a las  11 de la mañana con el título: ÁRBOLES CONSIDERADOS SAGRADOS Y MÁSCARAS PRIMITIVAS. La conferencia está patrocinada por la Asociación Amigos de la Nau Gran, de la Universidad de Valencia.

Temas muy interesante y sobre los cuales nuestro amigo se ha preparado para la exposición de forma muy completa. Le deseamos suerte e invitamos a todos los que nos visitáis para que no os perdáis esta conferencia.

ÉTNIAS DE LA TIERRA NORTEAMERICA

Nobles rostros inteligentes, de hombres curtidos, con seriedad de esfinges sagradas, de nativos que sufrieron opresiones e injusticias. Rostro con mirada al cielo que amenaza lluvia, cuerpos que llevan la bondad  en su puro corazón, recuerda historias y poemas. Los indios dicen que sus poemas los reciben en sueños y que necesita el poder de los sueños para cantarlos.

Mujeres de bella estampa, serenidad y aspecto tranquilo, grandes trabajadoras siguiendo a sus esposos en los caminos que imponía a la tribu la búsqueda de alimentos. La mujer india afirma en su dedicación a la familia su feminidad, ama la vida, y lleva en una bolsa amuletos perfumados que les aseguran el amor de su indio.

Los niños, inocentes miran con sonrisa de noble amistad, sin conocer su futuro triste de la reserva, abandonando los terrenos sagrados y los cementerios de sus ancestros. Sin ver al búfalo y dedicado a labrar la tierra, ellos un pueblo libre se convirtió en un ser humano en perpetuo destierro. Sus antepasados los protegen, más están tomando conciencia de su destino como guerrero doblegado por los rostros blancos con mejor armamento. A pesar de ello luchara algún día, por sus ideales de raza, en busca de sueños, de un mundo pasado, cantara sus danzas de guerra con sonidos tradicionales enfrentándose en lucha inútil y estéril al barbarismo de los pueblos.  Tu madre llorara ante tu cuerpo frío.

Bueno es pequeño

Esbozo sobre la Historia de América

De Arte Historia.

América es un continente extendido de norte a sur. Gracias a las diferencias de altitud, se hallan representados todos los climas de la Tierra y todos los paisajes. Las Montañas Rocosas, la Sierra Madre y los Andes, es decir, los sistemas montañosos más importantes, se encuentran en la vertiente del Pacífico. Ello deja extensas llanuras en la vertiente atlántica, donde discurren ríos tan caudalosos como el Mississippi o San Lorenzo, en Norteamérica, y el Orinoco, Amazonas o Paraná-Rió de la Plata, en América del Sur.


Ya desde los primeros momentos del contacto con los europeos, la cuestión de los orígenes humanos o culturales de América ha sido objeto de discusiones. La tesis más generalizada admite que hace unos 40.000 años el poblamiento de América se produjo desde Asia, primero a través de un helado estrecho de Bering y luego por mar. Además, se ha sugerido la existencia de contactos a través del Pacífico entre Sudamérica y poblaciones del Extremo Oriente asiático y Oceanía.
De los cerca de 40.000 años de historia aislada de los amerindios, lo más importante desde el punto de vista artístico y cultural se ha desarrollado entre el 1500 a.C. y el 1500 d.C. En estos tres milenios, algunas sociedades indígenas evolucionaron desde el nivel de las bandas de cazadores y primeros horticultores hasta los señoríos o jefaturas y los estados.
Una multitud de culturas, con grados de desarrollo diferentes, fueron surgiendo a lo largo y ancho del continente. Se ha establecido la existencia ocho áreas culturales principales en la América prehispánica, aunque Mesoamérica y el área andina, junto con la Intermedia, son las dos en que se alcanzaron culturas más complejas.
En estas áreas, los estudiosos distinguen tres etapas en el estudio de las grandes culturas indígenas. La primera, llamada Preclásico o Formativo, entre el 1500 a.C. y el 200 d.C., es equivalente al neolítico del Viejo Mundo. Representa el nacimiento de la vida en aldeas, pero también el surgimiento de las primeras grandes civilizaciones, como la Olmeca, en México y la Chavín, en Perú.


La etapa clásica abarca casi un milenio, entre el 200 y el 900 ó 1000 d.C. Tanto en Mesoamérica como en el área andina constituye el momento de mayor esplendor artístico y cultural de toda la América precolombina. En Mesoamérica, las áreas de civilización más extraordinarias son tres: la civilización teotihuacana, en el centro de México; la zapoteca, en el Valle de Oaxaca, y la maya, en el sur de México y Guatemala. El clasicismo andino tuvo su desarrollo en varias altas civilizaciones de la región, como son la Mochica y Nazca, en la costa peruana, y Tiahuanaco, en la región del lago Titicaca.
El último periodo prehispánico, el Postclásico, abarca en realidad los últimos quinientos años de la historia precolombina. Representa, tras una crisis política y ecológica en torno al año 1000, el renacimiento de formas artísticas pasadas y el establecimiento de pautas políticas nuevas, en las cuales el militarismo y la clase social de los comerciantes representan un peso considerable. En Mesoamérica, las civilizaciones tolteca y maya-tolteca conducirán al desarrollo político de los aztecas. En el área andina, las culturas Wari, Chimú o Ica culminarán en el grandioso imperio Inca. Mayas, incas y aztecas construirán los mayores desarrollos culturales de la América prehispánica….. IMPRESIONANTE.