Mes: abril 2011
TEOTHIUACAN CONSTRUIDA POR RAZA DE GIGANTES.
TEOTHIUACAN CIUDAD RELIGIOSA AMERINDIA EN MÉXICO
Entre el 200 A.c. hasta después del 600 D.c. una ciudad surge al Norte de México, entre volcanes, se calcula pudo llegar a tener 150.000 habitantes, su caída fue ocasionada por las invasiones procedentes del norte. Es una enorme extensión con más de veinte kilómetros cuadrados, entre volcanes extinguidos, que tiene un gran avenida, denominada la calzada de los muertos, donde se encuentran los principales edificios del conjunto. Hacia el sur, se encuentra el templo de Quetzlcoatl (la serpiente emplumada), dentro del espacio denominado la ciudadela, muy cerca la gran mole del Templo con la Pirámide del Sol, con varios grupos de escaleras con 65 metros de altitud. Siguiendo la calzada de los Muertos, se encuentra la pirámide de la Luna.
De acuerdo con las fuentes coloniales, los nahuas pensaban que Teotihuacan fue construida pos los quinametzin una raza de gigantes que pobló el mundo durante la era anterior y cuyos sobrevivientes se encontraban ocultos. Los templos, las pirámides de la ciudad eran imaginados como las tumbas de los señores que fundaron la ciudad, un lugar sagrado donde al morir y ser enterrados, los hombres se convertirían dioses.
Y lo llamaron Teotihuacan,
porque era el lugar donde se enterraban los señores.
Pues según decían:
«Cuando morimos,
«no en verdad morimos,
«porque vivimos, resucitamos,
«seguimos viviendo, despertamos.
«Esto nos hace felices»
[…]
Decían: «se hizo allí dios»,
quiere decir que allí se murió.
Los informantes nahuas pensaban que Teotihuacan fue el sitio donde los dioses se reunieron para dar origen a Nahui Ollin, el Quinto Sol de acuerdo con la mitología indígena, el que alumbra la era contemporánea.
Cuando aún era de noche,
cuando aún no había día,
cuando aún no había luz,
se reunieron,
se convocaron los dioses
allá en Teotihuacan.
Dijeron,
hablaron entre sí:
—«¡Venid acá, oh, dioses!
«¿Quién tomará sobre sí,
«quién se hará cargo
«de que haya día,
«de que haya luz?»
Fuente : Primeros memoriales de Bernardino de Sahagún
LA ATENCIÓN A LA SALUD.
LA ATENCIÓN A LA SALUD
En todas las civilizaciones, bajo todas las culturas desde que se tienen conocimientos escritos, las personas dedicadas a curar eran consideradas socialmente como sabios hacedoras de bien dedicados a sanar numerosos males poco conocidos.
En el mundo antiguo se creía que la enfermedad era un castigo divino, por ello se intentaba curar con oraciones o practicas mágicas donde se invocaba a poderes ultraterrenos pidiendo beneficios espirituales, peticiones que eran acompañadas de solemnes ceremonias, ensalmos, y símbolos supuestamente sagrados para atraer la energía sobrenatural que se requería. Magos, curanderos, chamanes, ó sacerdotes, reforzaban sus demandas con posturas, oraciones y cánticos en lenguas desconocidas. La eficacia del ritual tenia relación con el poder del sanador y capacidad de invocar a las acertadas deidades y espíritus capaces de activar la energía con capacidad de curar.
Las sociedades nativas, transmitían las propiedades curativas de las plantas a través se del hombre medicina y de la mujeres en su papel protector de la familia que fue depositaria de los conocimientos de las plantas y sus usos. La experiencia dio lugar a catalogar hierbas medicinales, de eficacia demostrada durante milenios con reconocido éxito.
Uno de los libros más antiguos de medicina es el Rig Veda, está escrito en el S III a.C. corresponde a la cultura persa donde se citan plantas medicinales, entre ellas el que fue famoso “soma ó sowa” bebida ritual a las que los poetas dedicaron cánticos elogiando sus cualidades vigorizantes. Un brebaje elaborado con aguamiel, hongos alucinógenos y raíces psicoactivas. En Egipto de hace cinco mil años, se descifraron papiros de escritura sagrada jeroglífica con recetas, realizadas bajo la protección de Imhotep, (divinidad de la medicina). El historiador griego Herodoto, recopiló los conocimientos de los médicos egipcios y los facilitó a la medicina griega.
Durante el Concilio de Clermont de 1130 se prohibió a los monjes ejercer la medicina en visita domiciliaria, porque les perturbaba de su vida religiosa y en 1163, se concreto un edicto en el concilio de Tours “Ecclesia abhorret a sanguine” con el que se promulgo a los clérigos la prohibición de practicas quirúrgicas en los conventos, que se hizo vigente en 1215, ya que la culpa de muerte anula para siempre el ejercicio sacerdotal.
En la Edad Media, surgieron curanderos/as, que utilizaban formulas con pretensiones místicas, con ingredientes absurdos, con pócimas secretas, y se supone que mezcladas con sangre o restos de algún animal, heredado de mitos y supersticiones ancestrales. Con Galeno se inició una separación de la medicina como arte de diagnosticar y la cirugía como tratamiento de lesiones que quedo destinada a la labor de hábiles barberos aunque de escasos conocimientos, está época transcurrió entre grandes plagas: Peste bubónica en el siglo VI, lepra y peste negra en el siglo XIV, seguida en el siglo XV de la sífilis, que los religiosos atribuían al demonio de la lujuria, porque la enfermedad se transmitía en actos de pecado.
En el siglo XVI comenzaron en España los estudios de medicina en Valladolid, y fue la Universidad de Valencia quien fundó la primera cátedra de cirugía en 1501, que fue ejemplo de adelantos en el arte de curar. Andrés Vesalio, trabajaba en el ejercito del Imperio Español, y con sus aportaciones en Anatomía, expuestas su obra “De Humanis Corporis Fabrica” de 1543, sirvió de guía a médicos españoles. y fue Valencia quien creó la primera cátedra de Anatomía en España en 1549. adaptando el nuevo concepto de Vesalio, Luis Mercado, médico de cámara de Felipe II, escribió las Instituciones, obra de gran importancia, que regía el examen de médicos y cirujanos. Fue editada en Valencia entre 1594 y 1613.
El sistema de biomedicina instituido en España, ofrece avances en sistemas para diagnósticos, atención a la medicina preventiva y gran desarrollo en cirugía. En nuestro país, otros tipos de medicina tienen escasas posibilidades, sin embargo donde varios medicinas se practican, ocurre aquello que describe el antropólogo brasileño Oscar Calabria, quien presenció como en el río Branco bajaba de la selva una canoa indígena y subía una canoa de blancos, cumpliendo la etiqueta local ambas embarcaciones pararon su marcha al cruzarse y sus ocupantes se preguntaron unos a otros, adonde iban: “A la ciudad a que nos vea el doctor” dijeron los indios. “A la Aldea a ver al Shaman” dijeron los blancos.Ambas medicinas y sistemas de curar tienen fundamentos y razones que se evidencian con su eficacia: la curación está influenciada por factores y creencias culturales incluidas las económicos y mentales.
Florián
CIUDAD ENCANTADA DE PIEDRA EN LA SIERRA CONQUENSE
UN LIBRO “ Las Rutas del exilio” de Marc Ripoll (alhena 2007)
Bielsa, enclavada en la intersección de los ríos Cinca y Barrosa, a apenas diez kilómetros de la frontera con Francia, se encuentra justo detrás de las líneas de defensa republicanas. Allí se han refugiado muchos civiles de las poblaciones que se encuentran en plena línea de fuego, como Labuerda, Puyarruego, Laspuña, Escalona o Lafortunada. En el pueblo se instala un hospital de fortuna y se reciben algunas municiones y víveres que el Estado Mayor hace llegar desde Cataluña vía Francia. El Esquinazau, General del ejercito que hacia la defensa sabe que no podrá mantener su posición indefinidamente, pero está decidido a plantar cara mientras pueda. Durante el mes de abril las tropas organizan la evacuación a Francia de los civiles instalados en Bielsa, y en dos semanas pasan más de seis mil personas. Los pastores de la zona organizan la ruta de escape: cada día llevan a un grupo, formado principalmente por mujeres y niños, hasta Parzán y, ayudados por cuatrocientos mulos, a lo alto del paso de Puerto Viejo. . El paso de Puerto Viejo ya había sido utilizado, antes que por los exiliados, por contrabandistas y comerciantes.
En ese punto esperan a voluntarios franceses que ayudan a los exiliados en su descenso por los caminos cubiertos de hielo y nieve hasta llegar a Aragnouet. de la retirada, las hogueras en las que se quemaba todo aquello que no podía cargarse y que se quería evitar que cayese en manos del enemigo.
Tras unas horas de intenso fuego de mortero, no hay respuesta alguna por parte de los republicanos, por lo que las tropas nacionales comienzan a avanzar. Un reconocimiento con avioneta indica que la zona está aparentemente despejada, aunque la densa humareda provocada por las fogatas dificulta la visibilidad. Las tropas de infantería llegan hasta Puyarruego y lo encuentran abandonado.
Llegan tropas de refresco y los nacionales avanzan rápidamente. Los republicanos, exhaustos y sin apenas municiones, están en retirada.
El 15 de junio nueve bombarderos Heinkel-51 dejan caer toneladas de bombas incendiarias sobre Bielsa, Plan y otros núcleos urbanos. Los pueblos ya han sido evacuados, y muy probablemente los mandos nacionales son conscientes de ello, pero los bombardeos no cesan hasta que no queda una sola casa intacta; más que un motivo militar los bombardeos parecen buscar una revancha contra la población civil que apoyó a la Bolsa de Bielsa.
Aquellos nueve grandes aviones de la flamanate Legión Condor de Hitler, redujeron a escombros aquel pequeño pueblo perdido entre las montañas del Pirineo aragonés, Sin defensa antiaerea algunos aviadores fueron condecorados por tan “heroica acción”
Bielsa
Este austero pueblo pirenaico, situado en la confluencia de los ríos Cinca y Barrosa, estuvo aislado del resto de España hasta bien entrado el siglo XX. Separado del resto de la comarca del Sobrarbe por congostos inaccesibles, como son los de Olvena y Las Devotas, y por sierras de más de dos mil metros de altura (Las Sucas, Monte Perdido, La Munia o Sierra Marqués), Bielsa ha permanecido al margen de los acontecimientos de España; de hecho, por motivos orográficos tenía más relación con los vecinos franceses del norte. La carretera que lleva a Bielsa, construida por la sociedad Hidroeléctrica Ibérica, no se finalizó hasta 1920 y era de uso particular. Todo cambió con la Guerra Civil, cuando los hechos de la Bolsa de Bielsa dieron la vuelta al mundo. El casco urbano de la población es prácticamente nuevo, pues tuvo que ser reconstruido tras la guerra. El edificio del ayuntamiento perdió el tejado, pero pudo salvarse. La iglesia, un poco apartada del núcleo urbano, fue el edificio que menos daños sufrió.
En la plaza Mayor, el mismo edificio donde se encuentra el ayuntamiento aloja también el Museo de Bielsa. La bonita fachada renacentista, del siglo XVI, fue la única parte del edificio que sobrevivió a los bombardeos. En la tercera planta hay un espacio destinado a la Bolsa de Bielsa en el que se exhiben fotografías históricas, documentos y armamento utilizado en la contienda, así como la recreación de una curiosa trinchera. También se proyecta un interesante documental sobre el tema.
El panel con el título «¡Resistir! (7 de abril al 15 de mayo de 1938)» relata cómo se inició la evacuación voluntaria de la mayor parte de la población civil de la zona: más de seis mil personas atravesaron el puerto de Bielsa en dirección a Francia.
PASÓ EN UNA GUERRA, CRUEL COMO TODAS LAS GUERRAS