LA FILOSOFA, ASTRÓNOMA Y MATEMÁTICA HIPATíA (Hypatia) DE ALEJANDRIA, Y SU HISTORIA EN LA PELÍCULA ÁGORA.

Alejandro Magno unificó  las ciudades-estado de la antigua Grecia y puso fin a la rebelión de los griegos del sur, está considerado como uno de los militares importantes de la historia, conquistó el imperio persa que incluía: Anatolia, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto y Mesopotamia.

En Egipto Alejandro Magno en el año 332 a.C. fundó  la ciudad de Alejandría, en una montaña junto al lago Mareotis y al gran puerto estratégico del Mar Mediterráneo y su famoso faro. Está ciudad se convirtió en el centro cultural del mundo antiguo, cuando Ptolomeo instalo la Biblioteca Real de Alejandría. La más grande del mundo en su época que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes, cuando fue destruida por el fuego la civilización occidental sufrió una gran pérdida. En Alejandría existía una institución llamada Museo dedicada a la investigación y la enseñanza, que contaba con más de cien profesores y muchos más asistían como invitados

Alrededor del año 370 d.C. en Alejandría nació Hipatía, era hija y discípula del astrónomo Teón que trabajaba en el Museo, Hipatia viajó a Roma y Atenas para recibir cursos de filosofía, estudió y se formó como científica en el Museo y formó parte de él hasta su muerte, llegando a dirigirlo alrededor del año 400. Una mujer inteligente que se convirtió en brillante, su vida estuvo dedicada a la ciencia, en un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso al saber, llegó a tener un gran reconocimiento público. Educó en una selecta escuela a aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, destacándose entre ellos el obispo Silesio de Cerene, Hesiquio y Orestes prefecto de Egipto. Fue maestra de Diofanto de Alejandria, el matemático que debe su renombre a su obra Arithmetica.

El filósofo Dasmacio del siglo VI, escribió: la maestra alejandrina era «de naturaleza noble, [y] no se conformó con el saber que viene de las ciencias matemáticas, en las que había sido introducida por él, sino que se dedicó a las otras ciencias filosóficas con mucha entrega». Estudió la historia de las religiones que se conocían en aquel entonces, y profundizó en Oratoria y pensamiento filosófico. Damascio afirmaba que «además de conseguir el grado más alto de la virtud práctica en el arte de enseñar, era justa y sabia»

Hipatítia, durante veinte años, investigo y enseño Matemáticas, Geometría, Astronomía, Lógica, Filosofía y Mecánica, ocupaba la cátedra de Filosofía platónica en el Museo, por lo que sus compañeros la llamaban «la filósofa”. Ganó tal reputación que al Museo asistían estudiantes de Europa, Asia y África  a sus enseñanzas. Su casa se convirtió en un gran centro intelectual. Cita Sócrates Escolástico: «consiguió un grado tal de cultura que superó con mucho a todos los filósofos contemporáneos. Heredera de la escuela neoplatónica de Plotinio, explicaba todas las ciencias filosóficas a quien lo precisaba. Con este motivo, quien deseaba pensar filosóficamente iba desde cualquier lugar hasta donde ella se encontraba… pero a más de saber filosofía era también una incansable trabajadora de las ciencias matemáticas»

Los historiadores afirman que escribió tratados sobre matemáticas y Astronomía. Aunque todos sus escritos se han perdido, existen numerosas referencias a ellos:

  • Fue la primera mujer que hizo contribuciones al desarrollo de las matemáticas.
  • Su trabajo más importante fue en álgebra. Escribió un comentario sobre la Aritmética de Diofanto en 13 libros, en el que incluía soluciones alternativas y nuevos problemas. (Diofanto vivió y trabajó en Alejandría en el siglo III y se le llamó el ‘padre del álgebra’).
  • Escribió, ocho libros, sobre el tratado: Geometría de las Cónicas de Apolonio (a quien se deben los epiciclos y deferentes para explicar las órbitas irregulares de los planetas).
  • Colaboró con su padre en la revisión, mejora y edición de los Elementos de la Geometría de Euclides, escribiendo un tratado sobre el mismo cuya edición es la que aún se emplea en nuestros días.
  • Escribió un Canon de Astronomía y realizó la revisión de las Tablas Astronómicas de Claudio Tolomeo, conocidas por su inclusión en el Canon Astronómico de Hesiquio.
  • Se interesó por la mecánica y las tecnologías prácticas. En las Cartas de Sinesio están incluidos sus diseños para varios instrumentos, incluyendo un astrolabio plano, que sirve para medir la posición de las estrellas, los planetas y el Sol.
  • Desarrolló un aparato para la destilación del agua, así como un hidroscopio para medir la presencia y el nivel del agua, y un hidrómetro graduado de latón para determinar el peso específico de los líquidos.
  • Se la supone inventora del aerómetro, instrumento que se usa para medir las propiedades físicas del aire u otros gases.
  • Trabajó con ecuaciones cuadráticas. Los comentarios de Hipatia incluían algunas soluciones alternas y muchos nuevos problemas, que luego fueron incorporados a los manuscritos diofánticos, las ecuaciones indeterminadas (diofánticas), son ecuaciones con soluciones múltiples.
  • Cartografió diversos cuerpos celestes, confeccionando un planisferio, (o «planisferium») «plano celeste», definido como el plano representando la bóveda estelar.
  • Hesiquio el hebreo, uno de sus grandes alumnos, describe en sus obras cómo era consultada Hipatia sobre administración.

Era pagana, de carácter tolerante que no combatia contra el cristianismo, una mujer de enorme prestigio por su ciencia, por moralidad. Su sabiduría desató la animadversión del obispo Cirilo de Jerusalén, en Alejandría en el año 415, una turba de monjes adoctrinados por el obispo Cirilo, asaltaron en pleno día a la filósofa, la golpearon brutalmente, la arrastraron hasta el interior de una iglesia, fue asesinada y ya muerta, la descuartizaron  y quemaron sus restos en una hoguera para borrar su recuerdo, con su inhumano sacrificio.

Con el nombre de Hipatía se celebran reuniones de mujeres cientificas en Milán, donde se encuentran y partician  mujeres cientificas o con amor a la ciencia:  De este grupo nos dice Simone Weil : La esencia de las matemáticas es tu libertad, se puede hacer un uso precioso de las ciencias si se está intersado en la libertad, porque tiene un medio de vinculaciones cuidando de que caigan vinculos inutiles.

En el Siglo XVIII, María Gaetana Aguari, pronuncio este bello pensamiento: Las disciplinas matemáticas  nos conducen con toda seguridad a alcanzar la verdad de la vida, y el contemprarla….  no hay nada más placentero.

Además Hipatia viene a ser actualidad en la actualidad por dos importantes razones:

Primero:

Fue tomada como modelo de mujer científica en el Año Internacional de Astronomía (AIA-IYA 2009): En este sentido, la coordinadora española del AIA, Monsterrat Villar, en declaraciones a Europa Press dijo que ‘Ella es una astrónoma’ es el título de uno de los proyectos pilares impulsados por la Unión Astronómica Internacional y la UNESCO para el Año Internacional de la Astronomía 2009, con el objetivo de promover la igualdad entre géneros en este campo.

Hipatia tiene dedicado el asteroide 238 Hypatia (descubierto en 1884) y el cráter lunar Hipatya fueron bautizados con su nombre en su honor. Este último se sitúa junto a los cráteres que recuerdan a su padre Teón y a los patriarcas Cirilo y Teófilo, unos 70 Km. al norte del cráter se halla un sistema de canales de 180 Km. de longitud llamado Rimae Hypatia, al sur del ecuador lunar, a lo largo del mar de la Tranquilidad.

Segundo:

Por la proyección de la película Ágora del director Amenábar, que se proyecta en estas fechas en España, la acción es en Alejandría  e  Hipatia la protagonista.

La coordinadora de (AIA-IYA 2009), Francesca Figueras, afirmó que la película refleja el papel de Hipatia como la primera mujer astrónoma y matemática, aunque «se desvía un poco». A su juicio, deja entrever que ella fue la descubridora de la Teoría Heliocéntrica y «no fue así».

El investigador del Instituto de Astrofísica, Víctor Manuel Muñoz, añadió en este sentido que el director Alejandro Amenábar, «se toma unas licencias históricas» a la hora de dirigir este largometraje, sorprende que ponga a Hipatia como descubridora de la Teoría Heliocentrica, ya fue  Kepler en el Siglo XVI.


Dicen los científicos que el argumento se ha basado en el autor Carl Sagan, que en su opinión se rige «por las convenciones comerciales y no le importa inventar cualquier cosa para tener éxito mercantil».

La presidenta de la Sociedad Malagueña de Astronomía, Blanca Troughton, indicó que la película está muy bien adaptada a la parte histórica así como al papel de Hipatia, especialmente con las matemáticas y los conocimientos de su tiempo. «Me quedé impresionada por todo el montaje y porque aunque conocía la vida de Hipatia, el verlo en la película fue como verla realmente».

El critico de cine A. Bellido, en la revista “Unidiversiedad” donde escribimos los autores de este blog, indica: La película tiene algunos aspectos que se separan de lo histórico para dar interés a la trama, como el amor entre la protagonista y el esclavo liberado, o la muerte de Hipatia que se representa menos cruda de lo que fue en realidad. La película es una historia donde la mujer lucha por su libertad en un mundo adverso, de intransigencia, fanatismo, y opresión, reflejando el enfrentamiento entre ciencia y religiones.

Comentario:

La vida y la historia de esta mujer perseguida por la sociedad y por las creencias, indica con claridad la injusta discriminación a la mujer y los errores de las religiones desde la antigüedad de considerar lo científico como enfrentado a los dogmas. La bella filósofa platónica resultó víctima de su prestigio profesional. Fue una mártir del paganismo, inmolada por unos fanáticos feroces, a los que se les ofreció una escandalosa impunidad. Todo un ejemplo de intolerancia triunfante de una época histórica con curiosos ecos en diferentes tiempos.

La biografia de Hipatia, recuerda que el conocimiento ha estado vetado injustamente a las mujeres y con su asesinato se apagó “el pensamiento racional de la cultura griega” durante siglos, sumiendo a las civilizaciones en el oscurantismo y en la ignorancia.

Su condición de mujer, pagana, la llevaron a ser vilipendiada por hereje cuando se negó a profesar  una religión que iba contra sus principios científicos. Sufrió la intolerancia de quienes solo admiten otras formas de pensar, cuando el ser humano debe tener libertad de creer, pensar, aceptar y el deber de tolerar. No sólo los detalles truculentos del crimen, sino también la manifiesta impunidad con que actuaron los asesinos, han hecho de la muerte de Hipatia un escándalo histórico perdurable. Bajo la lectura feminista el asesinato de la filósofa egipcia, es un símbolo de la perversa opresión patriarcal que defiende y castiga ferozmente el intento femenino de discutir su autoridad o rivalidad en ella.

Aunque la película tenga alguna licencia sometida al guión recomendamos sea conocida está película con base histórica donde se aprecia y la terrible discriminación a  que ha estado sometida la mujer y como el inmovilismo paralizó en ocasiones los avances científicos, y donde la brutalidad y  la ignorancia destruyó la sabiduría almacenada en documentos durante cientos de años.


Anuncio publicitario