FORMAS DE VIDA DE LOS NIÑOS EN LA EDAD MEDIA.

La vida en la Edad Media era difícil para los humanos adultos y esta desafortunada situación se proyectaba en toda la sociedad, y los más débiles eran los pequeños, que sufrían abusos,  palizas, e infanticidios. La maternidad era la función esencial de la mujer, y a las descendencia se la consideraba una mano de obra barata y productiva, un seguro para la vejez, más en la vida diaria eran acusados con calificativos que más denigraban que exaltaban desprecio. Se les trataba de inútiles, perezosos mentirosos, llorones, traviesos que a veces hastiaban a las familias, hasta llegar a abandonarlos , más como se consideraban poseedores de  alma se crearon orfelinatos para recoger a los niños abandonados.

Al nacer una criatura, según las costumbres de la época, se le cortaba el cordón umbilical y se limpiaban las cavidades bucal, nasal y los ojos y después poniendo una bola de plomo en el ombligo se fajeaban o encorsetaban para que no se deformaran las extremidades y para evitar el llanto. 

Las madres decían que era igual lo que viniera, más preferían fuera chico, en todo caso el trato al niño tenia relación con el nivel social de la familia, las familias pudientes contrataban a nodrizas, para que disfrutaran de buena lactancia. La ignorancia atribuía que los gemelos eran producto de la infidelidad de la mujer, uno era del marido y otro del amante.

Eran bautizados de forma urgente, porque la mortalidad infantil era enorme, (hasta el 50% de nacidos antes de cumplir un año de vida y en total el 85% fallecía antes de la adolescencia por enfermedades contagiosas), si el niño era llorón entraba en sospecha de estar relacionado con demonios, o poseídos por engendros,  las gentes creían que un niño deforme era producto  del pecado de sus padres,  por ello y para evitar una critica pública eran abandonados o se les dejaba de prestar cuidados con lo cual se producía un infanticidio pasivo.  Los que se deseaba criar les era atado el cuello un saquito de cuero con algún amuleto, el más usado era una piedra de malaquita.

Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por  familias  que cobraban por cuidarlos, después eran enviados a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias, había fundaciones señoriales y en otras ocasiones una ciudad contrataba a un maestro para que diera clases privadas, se daban clases particulares a los privilegiados que podían pagar algún tutor privado. 

Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros, Su formación y entrenamiento era : el manejos de arco, lanzas y lucha con espadas o cuerpo a cuerpo.

Las niñas recibían información de cómo  comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos, y decidirse por ser esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida.

Los juegos eran sin juguetes, o muy elementales, se realizaban en grupo, algunos han seguido utilizandose tradicionalmente: Churro, globos, Andar con zancos, pidola, piñatas, jugar a bodas, bautizos, enfermos y médicos, , pares o nones, gallinita ciega, hace el pino, pistola de agua, juegos con arena,  disfrazarse, pompas de jabón, muñecas las niñas y espadas de madera  los niños y todos rular el aro.

A los doce años a las chicas se les consideraba adultas y los chicos a los catorce Para los pertenecientes a las familias pobres, su futuro era el trabajo en la agricultura, como pastores o trabajo en minas, PARA ELLOS LA JUVENTUD NO EXISTIA. 

Anuncio publicitario

EL PUENTE DEL MAR, DE LA VALENCIA MEDIEVAL


 

En la edad medieval era un puente y atraque de pequeños barcos de carga a  vela y pesqueros, su nombre se debe a que es la entrada natural al Puerto al que llegaban todo tipo de mercancías por mar era el camino que unia ls dos partes del río y el primario puerto, cuando las aguas del mar llegaban en el Siglo XVI a las puertas de Valencia.

 

Una riada en el año 1487,  del río Turia que atravesaba la ciudad, se llevó el puente por la fuerza de la gran avenida, y lo mismo volvió a ocurrir en 1591 fecha en que se se acuerda la construcción en piedra como la encontramos hoy. Fue obra del conocido cantero valenciano Francisco Figuerola y se concluyo en 1596.

 

En 1933 se convierte en peatonal al construirse las escalinatas de acceso, obra de Javier Goerlich Lleó. Tiene 10 arcos ojivales de 15.50 metros de luz cada uno, 160 metros de longitud y 8,35 metros de ancho. Tienen vierteaguas. Hacia aguas abajo, unos muros de contención, para evitar que subiera la corriente de agua, por el lado de la ciudad.

 

Se adorna con dos casilicios triangulares, sobre gran pedestal con columnas y cubierta de teja coronada por pináculo y bolas con lápida, , que albergan las imágenes de la Virgen de los Desamparados patrona de Valencia una historia explica que el Padre Jofre, acogió en una capilla cerca de su hospital de enfermos mentales a unos viajeros y como pago le dejaron la figura tallada de la Virgen (se supone que eran Ángeles) la Virgen que vemos aquí es una copia en mármol de color rosa , frente a la Virgen en el otr0 petril de puente hay una efigie de gran tamaño, es San Pascual Baylon Yubero Patrón de Villareal, un monje mendicante que transitaba por las comarcas de Castellón.

Tales imágenes se encontraban dispuestos para recibir y despedir a los viajeros de Teruel y Castellón. Hoy son objeto de la contemplación de los paseantes  y creyentes que les dirigen peticiones.

 

Cuando el río Turia se desbordo (1953) se construyo un nuevo cauce al sur de la ciudad, hoy el viejo cauce que cubre el puente del Mar, está seco. Por afortunado referéndum de los vecinos de la ciudad se rechazo dedicar el cauce a trafico de vehículos  y  se Eligio utilizarlo como jardines  y espacios lúdicos

 

Este hermosos puente peatonal,  une el barrio del Ensanche con lo que fue extramuros hoy importante nucleo residencial que te traslada hace pasar desde la Plaza de América  hasta la Alameda  que  recibió un impulso de construcción con la gran feria regional de 1909.

 

Con más de quinientos años de vida que tiene el puente de piedra, ha visto transcurrir aguas tranquilas y de riadas, ha conocido epocas de guerras, de paz y tranquilidad, ha visto a enamorados pasear por su calzada, y cada día ve salir el sol por la parte que da al mar, ahora alejado por las tierras de aluvión que el río fue descendiendo en cientos de años.

 

Desde un tiempo se reúnen por las tardes gentes dispuestas a la sana diversión, el día que estuvimos encontramos a un grupo que al ritmo de tambores ensayaban  bailes africanos tradicionales, bajo las miradas de admiración de un gran numero de visitantes.

 

Un bello puente para transeúntes, hoy visitado por amantes del arte, curiosos y turistas. 

LA DESCRIPCIÓN DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRIA, EL CENTRO CULTURAL MÁS IMPORTANTE DE LA ANTIGÜEDAD.

Los faraones egipcios eran identificados con dioses supremos,  de Egipto y dominaban el aparato del Estado.

Alejandro Magno, fue coronado faraón y recorriendo el Delta del Nilo decide fundar Alejandría, una ciudad que se convertiría en el primer puerto comercial que entraría en las rutas de las grandes corrientes del mercado mundial de época helénica. Decretó que esta nueva ciudad se convertiría en el centro del saber del mundo conocido, y que atraería a los hombres de talento de todos los países, así la Biblioteca de Alejandría sería un universo independiente de ilustración, conocimiento y aprendizaje.

La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los más grandes misterios de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos sobre sus aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas delMuseo. Independiente de las culpas atribuidas a credos religiosos, el fin de la biblioteca debe situarse en un momento indeterminado del siglo III o del IV.

Los eruditos a partir del Siglo XIX han intentado comprender la organización y estructura de la biblioteca, y sobre su final. Los conocimientos sobre la Biblioteca, son muy escasos, ya que muy pocos testimonios tratan sobre tan gran institución, y aún éstos son esporádicos y desperdigados. Se ha insistido en que se ha formado una utopía retrospectiva en torno a la Biblioteca de Alejandría. Se han hecho afirmaciones contradictorias, dudosas o simplemente falsas, realizando suposiciones a partir de muy pocos datos que, la mayoría de las veces, son sólo aproximaciones.

La biblioteca del Museo constaba de diez estancias dedicadas a la investigación, cada una de ellas dedicada a una disciplina diferente. Un gran número de poetas y filósofos, que llegaron a ser más de cien en sus mejores años, se ocupaban de su mantenimiento, con una dedicación total. En realidad se consideraba el edificio del Museo como un verdadero templo dedicado al saber.

Se sabe que en la biblioteca se llegaron a depositar el siguiente número de libros:

  • 200.000 volúmenes en la época de Ptolomeo I
  • 400.000 en la época de Ptolomeo II
  • 700.000 en el año 48 a. C, con Julio César
  • 900.000 cuando Marco Antonio ofreció 200.000 volúmenes a Cleopatra, traídos de la Biblioteca de Pérgamo.

A finales del siglo XIX se encontraron en el yacimiento de Oxirrinco, al sur de El Cairo, miles de papiros que fueron estudiados a fondo por los eruditos. En algunos de ellos se hablaba de la famosa Biblioteca y se daba una lista de nombres de varios directores o bibliotecarios a partir del año de su fundación:

Los sabios que estudiaban, criticaban y corregían obras;  La Filosofía abarcaba las ramas del pensamiento y la ciencia: física, ingeniería, biología, medicina, astronomía, geografía, matemáticas, literatura, y lo que nosotros llamamos actualmente filosofía: Conjunto de saberes que busca establecer de manera racional, los principios  que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, y el sentido del obrar humano.

Allí se encontraban personajes tan conocidos como Arquímedes, el más notable científico y matemático de la antigüedad; Euclides que desarrolló allí su Geometría; Hiparco de Nicea, que explicó a todos la Trigonometría, y defendió la visión geocentrica del Universo; Aristarco, que defendió todo lo contrario, es decir, el sistema heliocéntrico siglos antes de Copérnico; Eratóstenes, que escribió la Geografía y compuso un mapa bastante exacto del mundo conocido; Herófilo de Calcedonia, un fisiólogo que llegó a la conclusión de que la inteligencia no está en el corazón sino en el cerebro; los astrónomos Timócaris y Aristilo; Apolonio de Pérgamo, gran matemático, que escribió en Alejandría Sobre las secciones cónicas; Apolonio de Rodas, autor de El viaje de los argonautas; Herón de Alejandría, un inventor de cajas de engranajes y también de unos aparatos movidos por vapor: es el autor de la obra Autómata, la primera obra conocida sobre robots; el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo; Galeno, quien escribió bastantes obras sobre el arte de la curación y sobre anatomía.

Todo lo que se sabe en la actualidad sobre la historia de la antigua biblioteca se debe a algunas referencias de posteriores escritores, a veces de gente que incluso la llegó a conocer, pero son alusiones de pasada, no hay nada dedicado en exclusiva a comentar o describir el edificio o la vida que en ella se desarrollaba.

El geógrafo y gran viajero griego Estrabón (c. 63 – c. 24 a. C) hizo una pequeña descripción, pues parece ser que estuvo en Alejandría a finales del siglo I a. C. Hablaba del Museo y dice que consta de una exedra, una obra hecha al descubierto, de forma circular y con unos asientos pegados a la parte interior de la curva. Cuenta que también vio una estancia muy amplia donde se celebraban las comidas de los sabios y los empleados. Y habla también de la biblioteca, de la gran biblioteca, algo «obligatorio» en el Museo.

Marco Anneo Lucano, historiador del siglo I, natural de Hispania y sobrino de Séneca, cuenta en su célebre Farsalia cómo ocurrió el incendio en los muelles portuarios  y cómo se propagaron las llamas ayudadas por el viento, que no cesaba, desde los barcos también incendiados y anclados en el gran puerto oriental.

Tito Livio dice en sus referencias que la biblioteca de Alejandría era uno de los edificios más bellos que él había visto, con muchas salas llenas de estantes para los libros y habitaciones donde sólo los copistas podían estar, sin que fueran molestados. Incluso apunta el hecho de que cobraban por cada línea copiada.

En la biografía de Claudio refiere que el Emperador, tras escribir en griego una historia de los etruscos y otra sobre los cartagineses (hoy perdidas), quiso celebrar la escritura de estos libros y creó un anexo del Museo: …añadió al antiguo Museo de Alejandría otro nuevo que llevaba su nombre y se estableció que todos los años, en determinados días, se habría leer en las salas públicas de recitación, en uno de los museos, la historia de los etruscos, y la de los cartagineses en el otro, ambas, y cambiando de lector a cada libro… Ello da a entender de manera más que manifiesta que el viejo Museo seguía existiendo y en pleno funcionamiento.

Entre 320 y 1303 hubo 23 terremotos en Alejandría. El del 21 de julio de 365 fue particularmente devastador. Según las fuentes, hubo 50.000 muertos en Alejandría,  el equipo del INSTITUTO EUROPEO DE ARQUELÓGIA SUBMARINA, ha encontrado en el fondo de las aguas del puerto cientos de objetos y pedazos de columnas que demuestran que al menos el veinte por ciento de la ciudad se hundió en las aguas, incluyendo el Bruchión, supuesto enclave de la Biblioteca original de los Tolomeos y que fuera destruida por este desastre, restando tan sólo parte de su contenido -unos 40.000 rollos- custodiados en una biblioteca secundaria ubicada en el complejo del Serapeum, templo dedicado al dios Serapis, patrón de la ciudad.

Por lo que se refiere a esta segunda Biblioteca, también conocida como Biblioteca-hija o Biblioteca del Serapeo, a finales del siglo IV el emperador Teodosio el Grande, en respuesta a una petición del patriarca de Alejandría, envió un decreto de prohibición contra el paganismo en Egipto: en el año 391, el patriarca Teófilo de Alejandría promovió una revuelta durante la cual el templo de Serapis resultó asaltado. Algunos historiadores afirman que la Biblioteca del Serapeo fue saqueada y desperdigada o destruida; otros lo ponen en duda toda vez que no nos han llegado fuentes directas de que ello sucediera y en las referencias de la revuelta se recogen múltiples detalles pero ninguna alusión se hace a la Biblioteca. Así unas décadas después el historiador romano Sócrates de Constantinopla proporciona el relato de la revuelta en el libro V de su Historia ecclesiastica, escrita alrededor del año 440.

También se ha llegado a asociar la destrucción de la Biblioteca con la muerte de Hipatia de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia histórica que vincule ambos sucesos. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propia casa, fue asaltada en la calle y llevada al Cesáreo, donde fue asesinada, no al Serapeo.

En cualquier caso, no sería extraño que el contenido de la Biblioteca del Serapeo fuera dañado por las sucesivas algaradas que sufrió la ciudad en esta época, la cual era famosa en la antigüedad por la naturaleza levantisca y pendenciera de sus habitantes. A lo largo de los siglos IV y V fueron frecuentes los motines populares, que provocaron la muerte a dos obispos cristianos, Jorge y Proterio, en el 361 y 457 respectivamente, la de la filósofa Hipatia(415 ó 16) o la del Prefecto imperial Calixto en 422.

La cuestión dista mucho de estar clara, puesto que, si bien es cierto que en 416, el teólogo e historiador hispano romano Paulo Orosio vio con mucha tristeza los restos de la biblioteca del Serapeo, confirmando que «sus armarios vacíos… fueron saqueados por hombres de nuestro tiempo».

Aunque para otros historiadores más modernos este episodio no constituye más que una leyenda.

FLORIÁN 

La Semana Trágica de Barcelona (1909) y el ensañamiento de las partes.

Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades Catalanas, entre el  26 de Julio al 2 de Agosto de 1909. Cataluña en vanguardia industrial en España, vivía movimientos de lucha  obrera, El Partido Republicano Radical  de Alejandro Lerroux  desarrolló en la Ciudad Condal  su programa demagógico y anticlerical. Desde principios de siglo (1907) se había creado  Solidaridad Obrera, organización anarquista que nació como respuesta a la burguesa patronal  y nacionalista Solidaritat Catalana.

La Ley de Jurisdicciones de 1906 trajo un reforzamiento en la ciudad de Barcelona del anticlericalismo y antimilitarismo. La política autoritaria del gobierno de Maura encrespo los ánimos. Sin embargo, fue la guerra de Marruecos, la que determinó el estallido de la Semana Trágica, Los ataques de los habitantes del Rif contra los trabajadores españoles de una compañía minera llevó a la movilización de reservistas. Las protestas obreras aparecieron en Barcelona y Madrid. Cuando se ordena la movilización de los reservistas, medida muy mal acogida por las clases populares debido a la legislación de reclutamiento vigente que permitía quedar exento de la incorporación a filas mediante el pago de un canon de 6.000 reales,  cantidad que no estaba al alcance del pueblo (el sustento diario de un trabajador ascendía en la época aproximadamente a 10 reales). Además la mayor parte de los reservistas eran padres de familia en las que la única fuente de ingresos era el trabajo de éstos.

El domingo 18 de Julio 1909, es la  fecha del primer embarque previsto en el puerto de Barcelona, varias aristócratas barcelonesas algunas con hijos eximidos de partir a la guerra mediante el pago de los 6.000 reales, se presentan en el puerto para entregar a los soldados reservistas escapularios, medallas de vírgenes ó santos y tabaco, lo que provocó tumultos populares.

El día 26 de julio 1909 estalló la huelga general en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y la UGT. Hubo tres días de protestas, quemas de conventos, enfrentamientos con el ejército. La huelga general fue seguida mayoritariamente en Barcelona,  y sus areas industriales: Sabadell, Tarrasa, Badalona. Mataró, Sitges y Granollers. Se creó un comité de huelga para su coordinación y dirección. Las autoridades ordenaron la salida del ejército a la calle, que fue acogido por la población con gritos de ¡Viva el Ejército!¡Abajo la guerra!, y salvo incidentes muy esporádicos resultó una jornada pacífica.

El 27 de Julio, llegan noticias de África, donde perecieron 200-300 reservistas, en su mayor parte del contingente que salió de Barcelona el día 18 de julio, provocó el inicio de la auténtica insurrección con el levantamiento de barricadas en las calles.

La inicial protesta antibelicista se transforma en protesta anticlerical, con el incendio de iglesias, conventos y  escuelas religiosas. Este giro anticlerical de los amotinados tiene su causa en varios motivos muy arraigados en el proletariado urbano al ser la Iglesia  Catolica que estando mas en contacto con el pueblo, estaba más unido a los goberanantes y burguesia, lo que daba lugar a fricciones continuas. Por ejemplo, la educación era impartida en escuelas controladas por la Iglesia y se inculcaba a los hijos de los obreros unos valores contrarios a la causa obrera; o los hospitales e instituciones de beneficencia estaban regentados por religiosos; y la Iglesia impulsaba los denominados sindicatos amarillos, enfrentados al sindicalismo obrero mayoritario en la ciudad.

Se proclama el “estado de guerra” en la ciudad y la proclamación de la ley marcial y el toque de queda,  y comienzan los primeros disparos, en la zona de Las Ramblas,  el ejército abandona la actitud pasiva mantenida hasta entonces y hace que se enconen aún más los ánimos.

El 28 de Julio, Barcelona amanece con numerosas columnas de humo procedentes de los edificios religiosos asaltados e incendiados. El comité de huelga se muestra incapaz de controlar a los obreros y la insurrección se desborda alcanzando esta su clímax ya que la ciudad no dispone de tropas con que hacer frente a los amotinados al negarse la guarnición y las fuerzas de seguridad a combatir a los huelguistas a quienes consideran sus compañeros.

29 de julio. La falta de una dirección efectiva hace que el motín popular inicie su declive. La única esperanza de los sublevados es que la situación se extienda al resto de la Península, lo cual no se produjo al actuar el Gobierno aislando Barcelona y difundiendo la noticia falsa de que los sucesos de la ciudad tenían carácter separatista. Este mismo día llegan a Barcelona tropas de refuerzo procedentes de  varias procedencias, que finalmente dominan entre el 30 y e1 de Julio, los últimos focos de la insurrección.

La Semana Trágica tuvo un brutal coste humano: un centenar de muertos civiles, heridos, destrucciones. El gobernador civil de Barcelona, Ángel Ossorio dimitió de su cargo por oponerse a la declaración del estado de guerra en la ciudad, siendo sustituido.

El gobierno Maura, por medio de su ministro de la Gobernación Juan de la Cierva de inmediato, inició una represión durísima y arbitraria. Se detiene a varios millares de personas, de las que 2000 fueron procesadas resultando 175 penas de destierro, 59 cadenas perpetuas y 5 condenas a muerte. Además se clausuraron los sindicatos y se ordenó el cierre de las escuelas laicas.

Los reos fueron juzgados sin garantias, y ejecutados, en el Castillo de Montjuic. Entre ellos se encontraba  Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo anarquista y fundador de la Escuela Moderna. acusado por la carta enviada por los prelados de Barcelona. Estos fusilamientos ocasionaron una amplia repulsa hacia Maura en España y toda el mundo occidental, organizándose una gran campaña en la prensa extranjera así como manifestaciones y asaltos a diversas embajadas. El rey, alarmado por estas reacciones ante  estos crímenes de Estadotanto en el exterior como en el interior de España, cesa a Maura y le sustituye por el liberal Segismundo Moret.

La solución no dio satisfacción al pueblo, porque los fusilados no volvieron a la vida, sus familias quedarón abandonadas,… un cese de cuantos intervinierón no era sufriente debieron hacer pagar con la totalidad de su hacienda a los perjudicados.