LOS PRIMEROS SIGNOS DE COMUNICACIÓN SE TRANSMITIERON POR LA PIEDRA, EL BARRO COCIDO, Y LA MADERA

En nuestra civilización los niños aprendimos la escritura como lenguaje de comunicación. Utilizamos una pequeña pizarra y cuadernos, hoy lo hacemos con ordenadores, y lo escrito lo  guardamos, imprimimos o publicamos  en blogs o libros.

La piedra, sirvió de comunicación  de forma regular desde que se inventó la escritura,  fue la Biblia quien difundió con su historia,  la escritura sagrada en piedra difundida por judíos y cristianos, y referencia del islamismo, cuando se cita a Moisés que en el Monte Sinaí, recibió de Dios escritos en dos tablas de piedra los diez mandamientos. De forma evidente era un sistema lento, costoso y difícil de tallar y de gran fragilidad, recordemos que Moisés las dejo caer al suelo y se le rompieron.

El barro cocido, fue la principal y clásica materia de escritura de las civilizaciones caldea y asiria también se extendió por la mayoría de las culturas y que se trasladó a los trabajos de cerámica como azulejos, jarrones y platos. O la escritura en muros de los egipcios, este pueblo también escribía en los lienzos y realizaban inscripciones sobre las momias.

En la época romana se escribía a nivel de los organismos de la Administración del imperio, sobre láminas metálicas de plomo y de bronce. Sistema lento, aunque de gran seguridad porque lo escrito permanecía indeleble, más no era fácil ni rápido el cincelar especialmente sobre el bronce por su dureza.

Varios pueblos de la antigüedad aprovecharon de los árboles el utilizaban las hojas y cortezas, a falta de otros elementos manuales. En el pueblo griego y en los países que incluya el imperio romano fueron utilizadas tablillas de madera encerada o blanqueada y continuaron usándose durante toda la Edad Media.

Las «tablillas enceradas», estaban formadas por tablillas rectangulares de madera o enmarcadas con un pequeño realce, en la parte central que estaba hundida se esparcía la cera y sobre ella se escribía con un instrumento puntiagudo, el stilus, en la parte opuesta a la punta tenia un rascador, de forma que se pudiese borrar fácilmente la escritura rascando la cera.

Se utilizaban para ejercicios escolares, para cuentas, para comunicaciones epistolares y para borradores de los poetas. Se unían con cuerdas formando una especie de libro, según él numero se obtenía un díptico, un tríptico, o un políptico. las tablillas recibían también el nombre de pugillares, porque se sostenían con el puño izquierdo para escribir con la mano derecha. Se escribía mediante un punzón de madera, marfil, hueso o metal, llamado stilus o, con el nombre griego, graphium. 

En la Edad Media se utilizaron para usos litúrgicos como tapas de evangelios y misales de gran lujo con tablillas de marfil, que se cubrian con barniz blanco o enceradas. 

El grupo más importante descubierto lo componen las tablillas descubiertas el año 1875 en Pompeya, en la casa del banquero L. Cecilio Giocondo que era administrador del municipio, son 127 y comprenden desde el año 15 al 62 d. de C.; estas contienen los recibos de la administración municipal, de la cual Giocondo era el arrendador.

Un gran salto fue el papel, más antes se utilizo el papiro y el pergamino, de lo cual nos ocuparemos en próximos capítulos. 

Anuncio publicitario

QUINTO HORACIO FLACO POETA


Fue un romano poeta el lengua latina con creaciones liricas divertidas y satiricas que nació en la antigua Venosa el  65 a.C y falleció en la imperial Roma en el 8 a.C. Un poeta de gran esfuerzo en dedicación y reflexivo, que elogiaba la vida retirada y el disfrute de la vida de la juventud.

Era hijo de un esclavo que consiguió la libertad y que invirtió parte de sus ingresos en educar a su hijo, su padre se traslado a Roma para que pudiera iniciar sus estudios de Gramatica y Retorica.  Viajo a Atenas para conocer la lengua griega y estudiar filosofia. Horacio fue un buen hijo que  siempre reconoció los cuidados y el gran sacrificio que su padre hizo por él, siendo la relación con su progenitor uno de los más bellos episodios de amor filial que sobreviven del periodo clásico.

Tras el asesinato del emperador Julio César  se unió al partido republicano, como tribuno militar. Su ejercito fue derrotado en la batalla de Filipos por sus escasas habilidades militares, donde  huyo para salvar así su vida. Cuando Octavio decretó una amnistia a favor de aquellos que habían luchado en su contra. Horacio volvió a Roma, y conocio que sus actos sus padres habian sido castigados y sus bienen embargados. Quedo así sumido en la pobreza, hasta consiguió trabajo como escribano de cuestor (un secretario de jueces, magistrados y administradores del Estado)

Actividad que le permitió practicar su arte poético.  Su buen trabajo le hizo ganar el respeto y la admiración de los romanos, en una ocasión le presentaron a Cayo Mecenas, y este le brindo su protección, y también la del Emperador Cayo Augusto, quien le  ofreció  un puesto como secretario personal, si bien Horacio declinó la oferta debido a sus principios  epicúreos, un sistema filosofico que defiende la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y los vínculos de amistad entre sus correligionarios.

Mecenas obsequió a Horacio con una finca en el Tiber donde el poeta se retiró a redactar sus obras. Su amistad fue tal que incluso fueron enterrados el uno junto al otro.

Su obra la dedico a la lírica, y trató aspectos del conocimiento. Compuso Sátiras, poesía crítica con abundantes elementos autobiográficos que persigue un fin moral y Epodos, composiciones de carácter lírico en las que se abarcaba la crítica social, con insultos e improperios. (El epodo es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio).

Escribio cuatro libros con 104 odas, composiciones de carácter lírico que constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Horacio tiene conciencia de que sus odas son lo mejor de su obra y afirma que serán más duraderas que el bronce. En las Odas el componente fundamental es el lírico. Expone el poeta su filosofía de la vida: hay que saber hacer uso de las riquezas y ser generoso; no hay que dejarse abatir por la adversidad y debe uno gozar de los bienes presentes, que son precarios; lo mejor para ser feliz es la “áurea mediocridad”, con una invitación a gozar del momento presente, ya que el día de mañana es incierto. Este tema tendrá gran fortuna en la literatura universal.

Las Epístolas es la poesía de la reflexión moral y filosófica. Entre éstas últimas destaca “Epistola ad Pisones”, más conocida como Arte Poética, en la que sienta principios de preceptiva literaria.

Los temas y tópicos creados por Horacio gozarán de un respaldo universal a lo largo de la literatura posterior a su fallecimiento. Esencialmente partiendo desde el Renacimiento es difícil no hallar una sola composición influida por los tópicos o las formas horacianas. Un maestro del pasado un genio y modelo de comunicación. 

POTLATCH,UNA GUERRA CON REGALOS


Potlatch es el nombre de una ceremonia de intercambio de regalos practicada con la intención de humillarse unos a otros los pueblos del Noroeste del continente americano, en la costa del Pacifico, de población kwakiutl. La afluencia inesperada de riqueza convirtió esta ceremonia en una pasión, así en estos encuentros había donantes que hacían regalos extraordinarios, que los receptores despreciaban y destruyan, así:  mantas y tejidos,  pieles de animales, collares y aceites eran destruidos, quemados o arrojados al mar, con la intención de humillar a quienes ofrecía los regalos. Si un jefe de poblado estaba empobrecido y no podía realizar los potlatchs, queda sin prestigio y sus  gentes abandonaban el poblado trasladandose a poblados más ricos.

El poblado que había realizado grandes potlatchs, grababa tales acontecimientos de gloria en los postes totémicos, cuantos más grandes eran las glorias, mayor numero de familias se trasladaba a residir en aquel poblado uniéndose a aquel jefe, esta rivalidad llegó a enfrentamientos de guerra para destruir al contrario y quedarse la tribu vencedora, con más gente y  con más ingresos.  En aquellos encuentros iniciados con un gran festín, y el anfitrión muestra su riqueza e importancia regalando sus posesiones, queriendo dar a entender que tiene tantas que puede permitirse hacer tantos regalos.

La práctica del potlatch fue prohibida por el gobierno canadiense en 1885. Esta prohibición duró hasta 1951. Los poblados kwakiutl, casi desaparecieron por las enfermedades que les transmitían los europeos y ante las que no tenían defensas.  Ello anulo definitivamente estas celebraciones y despilfarros.

El antropólogo Douglas Oliver en 1955, describía un caso similar en las islas Salomón, donde los Semai de Malasia Central, con fanfarronería se invitaba a las tribus vecinas para darles enormes cantidades de alimentos, que incluso después de saciados se llevaban sobrantes en grandes cantidades. Pasado un tiempo los invitados tenían que devolver al anfitrión otro banquete, con desperdicios de grandes cantidades de comidas.

Muchos occidentales vivimos como si estuviéramos viviendo un potlatch continuo, adquiriendo un automóvil más lujos que los vecinos, en una casa con dos piscinas o un barco de 20 meros. Lujos reservados a unos pocos donde la mayoría de las familias no pueden permitirse.

La lírica tradicional castellana:


Las gentes cantan, los pueblos y regiones tenían sus costumbres transmitidas como productos culturales. Los castellanos, cantaba desde el nacimiento de la lengua castellana sus propias creaciones, este tipo de lírica tradicional castellana ofrece una extraordinaria riqueza temática. Se puede afirmar que todos los momentos y situaciones importantes de la vida social tienen sus cantos, las mas numerosas y variadas están relacionadas con el amor, las solicitudes a las jóvenes, requiebros, sugerencias, rondas por parte del enamorado a su amada, alegría de los encuentros y penas por las separaciones. Son frecuentes los cantos de pastores, y de trabajos del campo: labranza, siega, vendimia, y eventos familiares bodas, nacimientos, canciones infantiles, sin que falten las picarescas  se encuentran recogidos en ella: cantos al triunfador, canciones de trabajo – siega y vendimia -, de romería, bodas, fiestas y juegos, canciones infantiles, satíricas y humorísticas, y de tristeza por la falta de un ser querido o accidentes en el trabajo.

Entre ellas se pueden distinguir por sus especiales características:

  • Las albas: canciones de las muchachas que, al amanecer espera la llegada del amado a quienes llaman su amigo.
  • Las albadas: cantan la pena por la separación de los amantes al clarear el alba, y expresan su lamentos y pena porque la llegada del día le hace separarse de su amor.
  • Los mayos que  cantados por rondallas exaltan la llegada de la   primavera que exalta las pasiones y el amor, se canta a las muchachas casaderas en el mes de Mayo.
  • Canciones serranas; una pastora se encuentra con un caminante extraviado en la sierra, el le pregunta el camino, charlan y el queda prendado de la muchacha y le requiere en amores, y ella llora al considerar esta una petición imposible.
  • La forma castellana más difundida son los villancicos, relacionados con la festividad del nacimiento de Jesús, son composiciones formadas por un estribillo de varios versos que son cantadas a coro . La glosa que desarrolla el tema propuesto en el villancico, y que cantaba el solista, aparece frecuentemente en forma de las  antigua composición arábigo-andaluza (zejel).

La lírica popular castellana tiene una característica común, respecto a su sencillez de estilo y limitación de recursos, donde  la expresión brota casi espontáneamente. El vocabulario es muy sencillo y repetitivo y destaca la escasez de adjetivos y de metáforas, aunque sí hay imágenes visuales, a veces cargadas de simbolismo popular. Eran acompañados de sencillos elementos musicales elementales, guitarra, mortero y almirez, botella y pandereta.

 

Durante el siglo XV este tipo de composiciones líricas. se recogen en los cancioneros. Desde este mismo siglo hasta nuestros días muchos poetas cultos se han inspirado en esta lírica popular, impresionados por su calidad poética. Unas veces han incluido en su obra esas cancioncillas; o las han recreado artísticamente, reelaborándolas, pero conservando siempre el espíritu popular y tradicional característico de esta tradicional lírica. 

LOS NIVELES DE INTELIGENCIA HUMANA INFLUENCIADA POR SUS CIRCUNSTANCIAS.

El viajero explorador KOLBEN, en el relato de sus viajes, aclaro al mundo que los hotentotes entienden mejor la pesca que los más hábiles occidentales, su habilidad es excepcional con la red, los anzuelos, la lanza o flechas lo mismo en el mar como en los ríos, y con gran habilidad cogen los pescados con la mano.  

Dice el mismo autor que tienen una habilidad extraordinaria para la caza, y la velocidad de su carrera es superior a su imaginación. Tienen  la mirada tan rápida y tan certera la mano que los europeos no pueden competir con ellos; A cien pasos hacen blanco con una piedra en una moneda de cinco céntimos, y cosa sorprendente si se advierte que en lugar de fijar la vista en el objeto, hacen continuos movimientos y contorsiones. Parece que la piedra va llevada por una mano invisible. 

El Padre Du Tertre dice de los salvajes de las Antillas elogia en ellos su habilidad para herir pájaros en vuelo tirando  flechas, y en pescar a nado sin artilugios de pesca, los nativos de la América Septentrional, no son menos hábiles por su fuerza y habilidad en cualquier actividad.

Gautier en su primer tomo de las Observaciones sobre la Historia Natural, cita que un indio argentino, en Cádiz en el año 1746, preso en galeras, obtuvo su libertad, cuando en una fiesta pública, ataco a un toro bravo, derribándolo y sustentando sus patas con una cuerda,  después se enfrento con otro y estuvo subido en el, mas tarde se encerró con dos toros a la vez, a los que mato a estoque. Solo sin ayuda de nadie.

Estas observaciones de gentes que realizó viajes, fue confirmada por el autor de este reportaje, que habiendo estado en el continente africano por negocios, pude comprobar, que su cultura es inferior a la Europea por falta de formación,  y   que hoy debe diferenciarse entre las grandes zonas urbanas  donde existen escuelas con la misma organización similar a la occidental aunque no tan completa, la que existe en poblados atendidos en gran parte por misioneros de diferentes confesiones religiosas y la de poblados aisladas de pocos habitantes, donde se encuentra la misma cultura y sistema de vida que en pasados tiempos aislados de la influencia de civilizaciones externas, quizás los más separados pobladores en las selvas africanas sean los pigmeos, que viven en pequeñas comunidades familiares en residencias nómadas, impulsados sus movimientos tras la busca de caza o pesca

Este grupo humano de pigmeos, aman la libertad  aunque algunos trabajan durante cortos periodos para proporcionarse algunos utensilios.  Uno de ellos lo conoci en Cameroun, al que llamaban  Piter, de unos cuarenta años, que no sabia cuando había nacido  ni recordaba en nombre de sus antepasados.  Fue contratado como guía en una explotación maderera y allí recibió el encargo de dirigir un grupo para realizar una  prospección de especies forestales, me uní voluntario al pequeño grupo y nos adentramos cinco días en la espesura de la selva,  todos llevábamos unas mochilas donde incluíamos con preferencia comida enlatada.  Nuestro guía, solo llevaba un arco y unas veinte flechas que el mismo había preparado aplicando sobre la punta de las flechas un producto paralizante extraído de las nueces de un árbol llamado Beté.  Cuando los blancos íbamos pendientes de donde pisábamos y el portador de la brújula nos orientaba el camino, nuestro guía, se adelantaba, se desviaba, lo veíamos agazaparse y nos enviaba señales de silencio, inútil mensaje porque en la selva cualquier susurro se engrandece.  Alguien comento que nuestro compañero africano quería cazar, nos paramos en un claro sentados sobre unos árboles caídos y empezamos a poner sobre el pan de molde unas sardinas en aceite, al poco apareció Francoise con un mono pequeño y un gran pájaro ensartados en sus flechas.  Cada  disparo era una pieza cazada.

Cuando teníamos sed, el guía indicaba las lianas que cortadas a tramos de un metro ofrecían el contenido de su interior como un vaso de agua pura y limpia.  Recogía plantas, a la noche explicaba para que males o enfermedades estaban destinadas. Dormía en cuclillas.  Recolectaba frutos para nosotros desconocidos y comía todo animal que se cruzaba en su camino, subía con agilidad a las palmeras para cortar cocos o tomar miel de una colmena, se orientaba  aunque hiciéramos el camino en zig-zag, y era capaz con su olfato de detectar que algo había ante su camino y distinguía si era hombre o animal;  aprendía con facilidad palabras en frances y de español, que quizás nunca había escuchado. En las noches sentado junto a la hoguera  tallaba trozos de madera para conseguir figuras de gran belleza.

Allí puede percibirse que su cultura estaba diseñada para la supervivencia y que en este medio hostil era capaz de vivir, mientras que los “civilizados” blancos, éramos torpes, inexpertos, desconocíamos las virtudes o peligros de la selva, y sin asistencia nuestra vida corría el riesgo de no superar la estancia en aquel medio.

El orgullo etnocentrista nos hace ver las situaciones bajo el filtro de nuestra critica, tomemos un claro ejemplo, el Arte Africano  que fue poco considerado por ser obras de salvajes que hacían extrañas figuras llenas de contenidos simbólicos.  Hasta que un gran pintor llamado Picasso inicio el cubismo inspirado en las figuras africanas, estilo que fue reconocido por la critica occidental como  grandes creaciones del arte.  Hoy los africanos  y sus hermanos afroamericanos destacan por su capacidad de crear música.

Relatos como los del Inca Garcilaso de la Vega en sus crónicas, cita la grandeza cultual y artística precolombina de los pueblos Incas y Aztecas, de la grandeza de sus hombres, mientras que sus invasores conquistadores soldados mercenarios  eran diestros en matar, maquinas irracionales  de robo, destrucción y muerte.

Los seres humanos toman  las forma su cultura,  de su entorno, la instrucción que reciben, las  diferencias entre las razas y los pueblos, en cuanto a estructura mental no existe. Muchos de los genios de la pintura, literatura y pensamiento fueron formados por sus familiares o profesores, si estos individuos hubieran nacido en una tribu africana su cultura seria la de aquel medio.   Respetemos a todos los hombres que son producto de sus circunstancias.  (Según decía el filosofo Ortega y Gasset).

Florián