Estrategias de manipulación

El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.(1)

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado,  sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosaspara guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar, e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

(1) Según Wikipedia: Chomsky, en cambio, no es el autor de «las 10 estrategias de manipulación mediática», texto que se ha convertido en un fenómeno viral en Internet. El verdadero autor es el francés Sylvain Timsit. El documento fue publicado por primera vez en francés, en el año 2002, con el título original «Stratégies de manipulation», en la web syti.net. El copyright del texto es de esa fecha y de dicho lugar y el texto todavía se encuentra en el sitio web de origen. El origen de la falsa atribución a Chomsky, estaría en el error que en su día cometió la agencia Pressenza, según ha manifestado Timsit.

Anuncio publicitario

IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

Charles Wright Mills profesor de varias universidades americanas, fallecido en 1962 a los 46 años, fue un sociólogo activista que influyo mucho en los movimientos sociales de EE.UU. de los años sesenta.

Hizo un llamamiento a los intelectuales para que se manifestaran de un modo claro y decidido ante los nuevos retos de la sociedad americana después de la segunda guerra mundia. Su obra más famosa es Sociological Imagination, en ella expone de forma magistral que no es sólo información o datos lo que necesita el hombre de hoy en día, sino una cualidad mental que le ayude a recopilar todos esos datos que le ayude a comprender lo que ocurre en el mundo y que le ocurre a él mismo. Con sus mismas palabras:

La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos. Ella le permite tener en cuenta cómo los individuos, en el tumulto de su experiencia cotidiana, son con frecuencia falsamente -conscientes de sus posiciones sociales. En aquel tumulto se busca la trama de la sociedad moderna, y dentro de esa trama se formulan las psiocologías de una diversidad de hombre y mujeres. Por tales medios, el malestar personal de los individuos se enfoca sobre inquietudes explícitas y la indiferencia de los públicos se convierte en interés por las cuestiones públicas.

En la Universidad de Valéncia un grupo de estudiantes del itineradio de Sociales y Economía, dentro del programa universitario para mayores Nau Gran, ha puesto en marcha un blog donde se publicarán sus trabajos de clase. Este es el enlace, Ciencias Sociales Nau Gran:  http://socialesnaugran.blogspot.com/

     

LAS CULTURAS NATIVAS.

CULTURAS NATIVAS en convivencia con los chamanes

En los bosques tropicales, los recursos para el consumo humano son fácilmente agotables lo que bien saben  los nativos. En algunas culturas de los bosques tropicales, como los tucano, y otras poblaciones indígenas,  existe un sistema sofisticado para la gestión de los recursos, y para evitar el agotamiento a causa de la sobreexplotación. Este sistema está en un contexto mitológico, involucrando simbolismos, y  en algunos casos, la creencia de que la ruptura de las restricciones de caza puede causar enfermedades.

El chamán como director de simbolismo tribal, puede tener un papel principal en esta gestión ecológica, restringiendo activamente la caza y la pesca. Al chamán se le atribuye la capacidad de hacer salir a los animales de caza de sus ocultas moradas, más previamente el  chamán tiene que negociar con un ser mitológico por las almas de los animales. 

En algunos casos, en algunas culturas, el concepto de alma puede explicar más los fenómenos aparentemente no relacionados, más lo pueden estar basada estrechamente en los conceptos del alma del sistema de creencias de las personas atendidas por el chamán.

El chamán conoce su comunidad, y actúa ante su público que conoce los significados y de la fe que inspira ante sus clientes que confían  en el. El chamán juega el papel de curandero en las sociedades chamánicas; los chamanes adquieren conocimiento y trayendo conocimiento de los cielos. Incluso en las sociedades occidentales. En muchas sociedades chamánicas, la magia, la  fuerza mágica y el conocimiento son denotados por una normalmente involuntaria.

Según Vladimir Basilov en su obra Chosen By the Spirits, un chamán ha de estar en las mejores condiciones saludables para realizar sus funciones al máximo. La creencia del chamán es popular para la gente situada en Asia Central.

Los chamanes son personas fuertes, de edad  no más de cincuenta años  porque descalificaría a aquellos que quieren estar involucrados en servir a los espíritus. Los chamanes son siempre del más alto intelecto y se les considera capaces de tratar y curar enfermedades

Una de las cualidades más significativas y relevantes que separan a un chamán de otros líderes espirituales son sus comunicaciones con el mundo sobrenatural. Ya a principios de siglo la autohipnosis Puede consistir en la recuperación del alma perdida de la persona enferma.

era muy considerada por aquellos que rendían culto. Otra característica del chamán es el talento para encontrar objetos y descubrir ladrones, impresionando a aquellos de su tribu y a aquellos otros también alrededor para presenciarlo. La creencia en los espíritus o lo sobrenatural es lo que atrae a aquellos que creen en el chamán. Aquellos que tienen hijos enfermos o están débiles de salud se les lleva a las curaciones espirituales del chamán. Aunque los chamanes aún existen, la población está sin duda disminuyendo.

Los  enfoques  de la antropología incluye no solo la interpretación de textos orales o escritos, sino la de los «textos visuales también (incluyendo movimientos, gestos y rituales más complejos, y ceremonias celebradas por ejemplo por chamanes) Esto puede no solo revelar las visiones animistas  que se esconden detrás del chamanismo, sino también expresar su relevancia para el mundo reciente, donde los problemas ecológicos hacen los paradigmas sobre el equilibrio y la protección válidos.

El CAPITALISMO INFLUENCIA AL ESTADO.

Este proceso se origina cuando los capitalistas se unen con su fuerza al poder del Estado con el fin de mantener y afianzar el régimen capitalista, a fin de proporcionar al capital las máximas ganancias.

 

La base económica de esta forma de capitalismo se refleja en el enorme crecimiento y la concentración de capitales inmensos en manos de los principales monopolios cuyo poderío refuerza en grado nunca visto. Mientras que en el período inicial del desarrollo del capitalismo el Estado burgués no intervenía directamente en la economía capitalista y la reproducción ampliada se efectuaba esencialmente sin mediación ni participación directa del aparato del Estado, en la época presente los monopolios utilizan en su propio interés la intervención del Estado en la vida económica del país y colocan a su propio servicio el aparato del poder estatal.

 

El Estado aparece como uno de los recursos más importantes puestos en juego para salvar al régimen capitalista. La fusión, la unión del Estado burgués con el capital monopolista, constituye la esencia del capitalismo monopolista de Estado, se ha efectuado de tal modo que el Estado se he convertido en un comité que administra los negocios de la burguesía monopolista. No es el Estado el que se encuentra por encima de los monopolios, como sostienen falazmente los economistas burgueses sino al contrario: el gran capital monopolista utiliza el aparato del Estado como instrumento para multiplicar sus ganancias y reforzar su dominio.

 

Esta utilización presenta formas diversas, ante todo la de “unión personal”, es decir, la de que los representantes o los propias jerarcas de los monopolios participen directamente en los gobiernos, o bien incorporen a los altos funcionarios del Estado a los consejos de administración de las uniones monopolistas. Ello da origen a una encarnizada lucha entre los monopolios por adueñarse de los puestos del poder estatal y aprovecharlos en interés de tal o cual grupo de monopolios rivales.

El Estado burgués intenta “dirigir y planificar” la economía de los países capitalistas e intenta hallar una salida a las contradicciones del sistema de economía capitalista, como el caso de la construcción reciente en España inherente a la carrera de la producción, que influenció en las crisis económica y la desocupación masiva de obreros y trabajadores en la crisis que empezó en el 2007 y que al 2011 permanece.

 

En la presente etapa de la crisis general, el rasgo mas característico del desenvolvimiento económico está producida por el capitalismo. Mientras los socialistas de derecha, los revisionistas y los defensores declarados del imperialismo intentan presentar el capitalismo de Estado como un nuevo régimen social distinto del capitalismo “viejo”, “clásico” y “dictatorial”; ellos afirman que el capitalismo moderno se va transformando en socialismo, que en él no existe ya proletariado ni burguesía, no se da la lucha de clases, y que obreros y capitalistas colaboran armónicamente en interés de la sociedad. En realidad, sin embargo, todas esas afirmaciones no son más que intentos de embellecer el capitalismo moderno y obstaculizar la creciente atracción que el auténtico socialismo ejerce sobre los trabajadores.

 

En los países capitalistas, los conflictos sociales no se debilitan, las contradicciones irreconciliables desgarran a la sociedad donde los perdedores son siempre los mismos. Veamos la crisis actual en Europa y concretamente en España, los desmanes financieros, los abusos de bancos y cajas, los grandes beneficios de la construcción que han dejado sin pagar facturas a sus proveedores haciendo suspensión de pagos y apareciendo en otro país con grandes obras: TODO ESOS EGOISMOS Y ENRIQUECIMIENTOS, LO PAGAN FUNCIONARIOS, TRABAJADORES, JUBILADOS, que ninguna culpa tienen. Una forma de moderna explotación del débil para sostener al fuerte, y hacer más ricos a los ricos.

Sin reacción social, el dominio perdurará. La sociedad parece olvidar su fuerza cuando se utiliza enfrentada a la injusticia; mas todo llegará o debería llegar.

 

INDIGNACIÓN ESPAÑOLA

Estos días, desde el 15 de mayo, en varias ciudades españolas muchos jóvenes y no tan jóvenes salen a la calle a expresar un sentimiento que tenemos muchos ciudadanos: ver las listas electorales llenas de imputados por corrupción, ver cómo la crisis económica fomentada por las grandes financieras lo pagan los que no encuentran trabajo, ver cómo cada vez la riqueza se agrupa en manos de pocos y se propone disminuir el gasto público de sanidad y educación, ver cómo la democracia se convierte en una farsa, todo esto y más ha provocado esta indignación.

(indignación(Del lat. indignatĭo, -ōnis). 1. f. Enojo, ira, enfado vehemente contra una persona o contra sus actos.)

La pregunta es ¿se quedará en esto sólo?