EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, SE CELEBRA PARA LOGRAR LA UNIÓN Y UNIDAS DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS SOCIALES Y LABORALES DE LAS MUJERES TRABAJADORAS

Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están relacionados con los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman’s Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual.

Las industrias textiles ocupaban,  como ocurría en Pensilvania a 5.300 niños menores de quince años, 4.300 niñas menores de catorce, y 27.000 mujeres y muchachas de mayor edad en trabajos penosos; o como en Filadelfia, donde los niños  y niñas trabajan en los almacenes, en las tiendas, y en las fábricas entre catorce y dieciséis horas diarias; y en las factorías de Nueva Jersey se explotaba  a 15,000 niños y niñas de ocho a quince años, incluso las niñas trabajaban en las minas. Estas circunstancias obligaron a una muy enérgica la actitud de las trabajadores y trabajadoras para suprimir aquellos abusos que ocurrían en un país rico y libre, como Estados Unidos, lógico, que los proletarios se enfrentaran a la abusiva burguesía enriquecida.

El movimiento obrero comenzó su lucha en favor de la reducción de la jornada de trabajo principios del siglo XIX en América del Norte. La clase trabajadora se rebelo los centros industriales, siendo los obreros de la construcción los primeros en iniciar el movimiento, a los que siguieron otros trabajadores.  Aquella actitud impulso a los obreros de todos los países para que advirtieran la verdad de sus males.

 

Las obreras manufactureras del textil en Nueva York, estuvieron en huelga en protesta por los bajos salarios, excesivos horarios y las condiciones inhumanas de trabajo;  protestas que duraron  tres meses y en tal acción  participaron 20.000 trabajadores, la mayoría mujeres, durante ese tiempo pasaron frío, hambre, detenciones y maltratos por la  policía, amenazas despidos y ataques de esquiroles mercenarios, más no cedieron y  al fin consiguieron sus reclamaciones

El 8 de marzo de 1909,  otras fuentes dicen que los hechos ocurrieron el 25 de Marzo se convocó una manifestación exigiendo mejoras de condiciones para las mujeres emigradas y la abolición de la explotación infantil así como el derecho al voto de las mujeres. Cuando las mujeres trabajadoras en Nueva York, que estaban encerradas en protesta, fueron conminadas a salir y disolverse, al negarse si no eran aceptadas sus peticiones, desde el exterior les lanzaron bombas incendiarias y murieron 146 mujeres carbonizadas y otras muchas sufrieron quemaduras cuyas heridas tardaron mucho tiempo en curar y quedando con lesiones irreversibles otras trabajadoras.

 

Dar muerte a las obreras de forma tan cruel revolvió las conciencias humanas,  aquel incendio provocado de la Triangle Shirtwaist Company fue de gran transcendencia en la historia social de los Estados Unidos y del movimiento obrero y feminista, que habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de justicia social. Tales crueles hecho unieron a las mujeres trabajadoras y se decidió que fuera celebrado en recuerdo de la lucha de las mujeres ante la crueldad de los explotadores de las trabajadoras en todo el mundo.

Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman’s Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual.

El Día Internacional de la Mujer se promociona para defender los derechos laborales de las trabajadoras manifestarse contra la guerra y contra todo tipo de injusticias.

FLORIÁN 

 

 

Anuncio publicitario

CARLOS DE BORBON, ATACÓ AL PAPA EN LOS ESTADOS PONTIFICIOS DE LA IGLESIA Y SUS TROPAS SAQUEARON LA CIUDAD DE ROMA .

El papa Sixto V, concedió nueve años de indulgencias a todos los franceses que tomasen las armas frente al soberano Carlos I de España y V de Alemania queriendo tomar los territorios que correspondían al Emperador por herencia de sus abuelos los Reyes Católicos, ante semejante exceso y para impedir volviera a ocurrir, las tropas del emperador compuestas de alemanes, italianos y españoles atacaron Roma SAQUEANDOLA y el Papa hecho prisionero. Era el seis de mayo del 1527. Esta fue un ataque brutal que conmociono a la cristiandad, una acción puso fin al militarismo pontificio y a sus ambiciones terrenales, cambiando el curso de la historia.

Los religiosos humanistas escandalizados con la degeneración moral del papado  interpretaron este ataque como respuesta a los pecados  del papa, y a su corte dominados por los vicios. Veían  con afecto que  el emperador pretendiera restablecer la paz de los reinos cristianos, y unirlos para enfrentarse al hostil Imperio Turco.

Los eramistas, contemplaban la restauración de la unidad cristiana siendo protagonista el emperador para salvar la cristiandad y no al papa.  Luis Vives, tras el asalto a Roma escribió: Cristo ha concedido la más hermosa oportunidad para la salvación de la Iglesia, con la brillante victoria del Emperador y el cautiverio del papa.

La hostilidad de Francia hacia España, estaba basada en un mecanismo de defensa ante su situación en la que se veía rodeado de territorios pertenecientes al Imperio  ya que más de media Europa pertenencia al Emperador Carlos. El problema de Italia, era secundario, solo una excusa para montar alianzas ventajosas a sus pretensiones

Francia y España mantenían aspiraciones por la hegemonía de la Europa continental, Francisco I de Francia, se unió con Florencia, Venecia, Milán y los Estados Pontificios para organizar la Liga de Cognac y luchar contra el Emperador. Este encargó al Condestable Carlos de Borbón la formación de un ejercito de cuarenta y cinco mil soldados y responsabilizó al Papa Clemente VII como responsable del retraso en sus pagas, lo cual les solivianto.

El soldado español con su enorme ejercito, tomó Milán y se dirigió a Roma, el ataque fue brutal y el condestable murió en el intento de destruir la muralla, más la tropas imperiales, si entraron y conquistaron la ciudad y sin jefe que les controlase y reprimiera, requisaron las riquezas de los tesoros religiosos en las iglesias, entraron a los palacios, forzaron a doncellas, mataron y destruyeron.

Los mercenarios, como cruel burla sacaron en andas al papa por las calles de la ciudad  con todos sus ornamentos, mofándose de el todos a grandes risotadas, este se había refugiado en el castillo de Sant’Angelo, donde fue retenido durante siete meses, y quedo en libertad tras ceder posesiones, y pagar a los soldados.

El rey francés Francisco I, contraatacó y conquisto algunas ciudades del Norte de Italia. El emperador Carlos, recibió el apoyo de la escuadra veneciana y de los banqueros italianos, los franceses fueron derrotados y en Julio de 1529 el papa Clemente VII firmo el tratado de Barcelona, aceptando coronar al emperador en el Vaticano. Francisco I renunció a sus pretensiones de Flandes y los territorios italianos en disputa, se hizo cargo de las deudas del emperador y pago el rescate de sus hijos prisioneros en España.

Comentario:

Parece justo que los creyentes tengan respeto  a su líder espiritual, más los papas del renacimiento  hicieron de la degeneración moral su forma de vida, siendo su vida una dedicación a placeres a los que no estaba destinado su altura de jefe espiritual.

Tampoco era concebible que los pontífices dirigieran ejércitos como soldados enfrentados a reinos cristianos, por ambición de tierras, con una actuación más similar a un señor feudal que a un religioso de una Iglesia de Dios.  Seria necesario que las personas supieran en profundidad de tantas calamidades, producidas por la ambición resguardada por el dogma, seria preciso que las gentes inocentes abrieran sus sentidos y que se instruyeran en tales desmanes para que se estremezcan de tanto horror y tanta sangre derramada en batallas, en patíbulos, en tormentos. Triste visión de lo que debía ser plenitud de  Paz y Amor.

Cuando en el Renacimiento las mentes empezaron a abrirse a la reflexión comenzaron las quejas legitimas y en razón de los abusos del papado:

  • Alejandro VI compro públicamente su tiara y compartió beneficios con sus hijos ilegítimos, quienes asesinaron al menos a señores italianos.
  • Julio II, excomulgó a Luis XII, y el vestido de coraza de batalla arrasó Italia, llenando los campos de Italia de cadáveres.
  • León X, vendía bulas e indulgencias, perdonando delitos morales previamente a realizarse, con cuyos ingresos pagaba placeres humanos.
  • Los conventos tenían vida relajada, sin caridad cristiana.
  • En el siglo XV y durante trecientos años, se sometió a los cristianos al control de la Inquisición, siendo sometidos a juicios por delaciones de no importase quien fuera, eran los reos sometidos a tormento con equipos sofisticados para producir dolor irresistible y obtener declaraciones, con castigos terribles de hasta ser asados vivos. Todo para imponer unas creencias, sin libertad de elección, o católico o muerto. Ninguna posibilidad de discrepar ni de elección.

Aquellos que se rebelaron contra tales desatinos, no cometieron errores morales, estaban en el camino critico en favor de la ética. Solo pretendían sanear la iglesia corrompida por placeres mundanos, de vicios humanos…., de esta situación surgió la Reforma, con la división de la religión cristiana y nuevas guerras.

EN HONOR A MIGUEL HERNÁNDEZ. CONTIENE VÍDEOS Y POEMAS

MIGUEL HERNÁDEZ

La Asociación de amigos de la Nau Gran en Valencia, en la presentación de su concurso de pintura y fotografía, del pasado 6 de Mayo, unos asociados participaron con actuaciones de música, teatro y radio. Reproducimos aquí los videos correspondientes a la actuación del taller de radio que dedicaron un recuerdo al poeta con una biografía y poesías del eminente autor.

PRESENTACIÓN DE AMPARO ARCE.

PRESENTACIÓN DE

La Asociación de amigos de la Nau Gran en Valencia, en la presentación de su concurso de pintura y fotografia, del pasado 6 de Mayo, unos asociados participaron con actuaciones de musica, teatro y radio. Reproducimos aquí los videos correspondientes a la actuación del taller de radio que dedicaron un recuerdo al poeta con una biografia y poesias del eminente autor.

En la Universidad de Valencia Nau Gran, estuvimos un cuatrimestre conociendo la obra del poeta pastor, y desmenuzando “el rayo que no cesa”. El grupo estaba formado por unos treinta y cinco alumnos de Humanidades, con un concepto de aceptación y tolerancia influidos por la necesidad del entendimiento humano.

Este año se celebra el Centenario del poeta de Orihuela y están los medios de comunicación recibiendo aportaciones sobre la obra del poeta y algunas de la vida del mismo. La mayor parte reconocen la valía del hombre y artista, otros de forma incomprensible lo denigran.  El Poeta sencillo, que emociona con su sencillez, que vivió las revueltas sociales y políticas del momento que se agravaron alterando la vida cotidiana hasta que se produce el levantamiento de los militares contra el gobierno republicano que dividiría a España en dos grandes frentes que desembocando en la gran contienda civil que durará tres años.

Miguel era de familia muy humilde, no pobre, aunque esos conceptos se pueden confundir, el que comiera su hijo cebolla, era circunstancia donde el sufrimiento familiar fue tremendo para todos los españoles, muchas familias comían cebollas, nabos y hierbas que recogían del campo, fue enorme la miseria de la posguerra.  Cierto que el contenido de  sus poesías se enfrentaba a la organización política donde se alaba a la dictadura como forma política.

Miguel decía: Hemos de acabar con ese disfrazado grupo lleno de orgías, de cobardes resentidos, de señoriítos… que no podían serlo y lo son en cuanto pueden…no es hora de histriones. El que comercia con el pueblo lo traiciona, lo deshonra y lo vende. Acabemos con los traficantes que hacen mercancía y escarnio del pueblo”

De parte de Miguel, las arengas políticas a sus compañeros de armas estaban llenas de inteligencia y sentido común, Miguel  les decía: Hombres, mundos, naciones, atended, escuchad mi sangrante sonido, recoged mis latidos de quebranto en vuestros espaciosos corazones, porque yo empuño el alma cuando canto. Cantando me defiendo y defiendo mi pueblo cuando en mi pueblo imprimen su herradura de pólvora y estruendo los bárbaros del crimen.

Imploraba la colaboración de todos para lograr la paz de los pueblos y alcanzar el entendimiento humano, entre iguales.

Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría y castellanos de alma,
labrados como la tierra y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos, nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno, gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza, aragoneses de casta,
múrcianos de dinamita , leoneses, navarros, dueños del hambre, el sudor y el hacha, reyes de la minería, señores de la labranza,
hombres que entre las raíces, como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte, vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes está despuntando el alba.

Miguel era sensible al drama de España, sentía el dolor de convivir con la guerra y sus consecuencias: “El llanto que por valles y balcones se vierte, en las piedras diluvia y en las piedras trabaja, y no hay espacio para tanta muerte, y no hay madera para tanta caja”… Por el territorio de España corren en estos días más ríos de sangre que de agua y hay más sementeras de muertos que de trigo”

Entendía que el teatro y la poesía era un bien cultural al que tenían derechos todos los ciudadanos y él lo utilizó para servir al pueblo, la mayoría de sus espectadores jamás habían tenido la posibilidad de estar en contacto con la literatura. Triste decía: Hay que sepultar las ruinas del obsceno y mentiroso teatro de la burguesía, de todas las burguesías y comodidades del alma, que todavía andan moviendo polvo y ruina en nuestro pueblo.

Su sensibilidad social percibía la injusticia de una época donde el trabajador era sometido a la injusticia del terrateniente burgués o noble, de esta manera sensible explicaba sus sentimientos, La figura de Miguel empieza a contornearse en su papel de escritor del pueblo, precursor de la poesía social.: “Había escrito versos y dramas de exaltación del trabajo y de condenación del burgués, pero el empujón definitivo que me arrastró a esgrimir mi poesía en forma de arma combativa me lo dieron los traidores, con su traición, aquel 18 de Julio. Intuí, sentí venir contra mi vida, como un gran aire, la gran tragedia, la tremenda experiencia poética que se avecinaba, y me sentí, pueblo adentro, más hondo de lo que estoy metido desde que me parieran, dispuesto a defenderlo firmemente de los provocadores de la invasión”

Perdida la contienda, sería de los primeros en aparecer en la lista de los que sufrirían las represalias del bando vencedor Pasó a prisión victima de sus actividades y creencias, como castigo a sus pensamientos de libertad, si los carceleros pensaron que podía cambiar en sus creencias sociales, no tuvieron éxito, allí enfermó y antes de fallecer. Dijo a aquellos verdugos:

Cierra las puertas,

echa la aldaba, carcelero,

Ata duro a ese hombre:

no le atarás el alma,

son muchas llaves, cerrojos, injusticias:

No le atarás el alma.

Comentario:

Como poeta es indiscutible su gran valor y que su pérdida fue una tragedia para la cultura. Como hombre: Hoy los sentimientos de libertad humana por los que luchaba, están respetados por la Constitución Española, y están incluidos y reconocidos en los derechos humanos, Miguel era un defensor de los que sufrían injusticias, valor que todos reconocemos de gran humanidad. Desde un punto neutro Miguel era un hombre justo.

Enamorado de la vida vivió inmerso en la tragedia, fue recluido en penales donde se le escapo la vida, su sufrimiento lo dedico a las clases no favorecidas victimas del duro capitalismo y de la explotación, de los humanos subyugados por la soberbia.


Berliner Mauer, siempre los muros.

Mauer Berlin 2009

A orillas del Spree, en la Mühlenstrasse, se conservan 1300 metros del Berliner Mauer, el muro de la vergüenza como le llamaban en la parte occidental de la ciudad. Ahora cuando se celebran los veinte años de su caída los artistas grafiteros lo han repintado, luce más, para conmemorar el reencuentro de todos berlineses en noviembre de 1989.

Al bajar del autobús nos hemos lanzado, cámara en ristre, a buscar una pintada para nuestros recuerdos. El río limpio, de un verde espeso, pasa como la vida misma sin nada que decir de estas orillas y de los restos del muro repintado. El  muro está roto unos veinte metros, a petición de una empresa filial de Telefonica que ha levantado un estadio deportivo en frente  para que los asistentes a los partidos puedan pasear por la orilla del río o acercarse al estadio en barca.

Conservan el muro para que no se olvide, nuestra memoria es tan frágil, aquellos años de separación por razones políticas. Años de persecución, dolor y odio entre vecinos. Pero los muros se siguen levantando en nuestro mundo como siempre, argumentando razones de seguridad y de economía, razones sin corazón.

Al llegar al hotel, recuerdo un párrafo de W.G. Sebald de su libro Pútrida patria:  «la descripción de la infelicidad incluye en sí la posibilidad de su superación» que el escribe en relación a las reflexiones literarias sobre la infelicidad . Pienso en los muros levantados, como libros abiertos sobre la infelicidad existente,   en  Melilla ,Israel , Estados Unidos , que como todos los muros son un atentado a los derechos humanos y cierro los ojos con la esperanza de que en un tiempo no lejano algún turista baje de un autobús para hacerse una foto en los trozos conservados de los muros nuestros de estos días.

Share

En el día de la mujer trabajadora: homenaje a mi madre

No me gusta “el día de”…del padre, de la madre, del sida, etc. por lo tanto no me gusta tampoco el día de la Mujer Trabajadora. Pero hoy voy a hacer una excepción, pues tal vez conforme pasa el tiempo tengo más nostalgia de mi madre que fue una gran mujer trabajadora. Con esto quiero rendir un homenaje a las mujeres de esa generación que tuvieron que luchar con mucho esfuerzo para sacar a su familia adelante con pocos medios, pero con mucho tesón.

Mi madre nació en 1913. Su familia era de una clase media baja, hija de un comerciante que enviudó muy joven y tuvo que volverse a casar pues tenía cuatro hijos, y mi abuelo solo no podía ocuparse de ellos. Su educación fue muy elemental, fue a la escuela poco tiempo donde le enseñaron lo que entonces consideraban suficiente para una chica, pronto tuvo que ayudar en su casa, tanto en las labores del hogar como en el comercio de su padre.

Se casó muy joven cuando ya había comenzado nuestra Guerra Civil, a mi padre lo movilizaron un año después. Cuando terminó la guerra mi padre fue arrestado porque era del bando perdedor y ella se quedó sola con dos hijas muy pequeñas, pero tuvo el coraje de sacarnos adelante. Tenía una pequeña tienda que atendía a la vez que a nosotras. Ella nos cosía la ropa, guisaba, limpiaba. Esperaba que un día no muy lejano mi padre volvería. Cuando esto sucedió allí estaba ella dispuesta a empezar una nueva vida a su lado.

No fue fácil, habían estado mucho tiempo separados, a cada uno le marcó la vida de una manera. Mi padre era un soñador que aun pensaba en cambiar el mundo. Ella tenía los pies en el suelo sabía bien lo difícil que era cubrir todas nuestras necesidades, ya que la familia fue aumentando. Mi madre luchó, trabajó, sufrió y la familia salió adelante.

En aquella época no había nadie que saliera a la palestra a reivindicar ningún derecho y mucho menos el de la mujer trabajadora. Con estas líneas quiero acordarme de ella y de otras muchas mujeres que aun lo pasaron peor, sin rebelarse y aceptando aquello que les tocó vivir. Un beso Madre.

Escrito por Fina Fernández