El Proyecto Laptop

clip_image0023

El proyecto «Un portátil por niño» de Negroponte (www.laptop.org), pretende democratizar la tecnología. También conocido por el portátil de $100, tiene una pantalla dual y una de ellas es de papel electrónico en blanco y negro, es decir, de alta resolución y bajo consumo para una correcta lectura de textos.

Gracias a iniciativas como esta es posible poner en manos de los menos favorecidos cualquier libro, digitalizado y sin derechos de autor, al que de otra forma, no tendrían acceso.

«Un portátil por niño» puede minimizar la barrera tecnológica y cultural entre países ricos y pobres. Las primeras zonas a las que llegará serán áreas pobres y remotas en Brasil, Nigeria, Libia y Argentina a lo largo de 2007.

El papel ya ha sido relegado a un rol secundario para determinadas aplicaciones como los diccionarios o enciclopedias, ahora es mucho más difícil vender una enciclopedia en papel y muchas de las que se venden en papel actualmente vienen con su versión en DVD.

En algunos casos el cambio también se debe a razones económicas, por ejemplo, la Enciclopedia Británica cuesta $1,395.00 y por su edición en DVD tan solo $39.95.

No sería de extrañar que, en el futuro, el libro tradicional quede relegado a un «papel» exclusivo, orientado al lujo en las nuevas ediciones, y carne de presa para coleccionistas de antiguas ediciones en papel, como ocurre ahora con los discos de Vinilo.

Anuncio publicitario

ACUSACIONES CONTRA EL PRESIDENTE OBIANG, Guinea Ecuatorial

Articulo sobre Guinea

Articulo sobre Guinea

OBIANG DISFRUTABA VIENDO COMO EJECUTABAN A LOS CONDENADOS APLASTÁNDOLES EL CRANEO CON UNA BARRA DE HIERRO.

En este blog se han editado artículos sobre Guinea Ecuatorial, en la que vierten comentarios sobre este desafortunado país, nuestra compañera Fina Fernandez aporta un recorte del periódico las  Provincias  de Valencia, publicado con motivo del 40 aniversario de la independencia de Guinea, (12/10/2008), una crónica muy duras sobre el presidente de ese país, cuando comprobamos los titulares mis compañer@s quedamos espantados al leerlos.

La crónica esta escrita por A, Armada, y se basa en las publicaciones y comentarios de varios especialistas conocedores:

  • José Luis Cortés en su publicación Historia Contemporánea de África, cita: “Nadie imaginaba que este “marxista hitleriano” iba a iniciar tan horrenda dictadura”.
  • También hace referencia el libro sobre  Guinea Ecuatorial, una tragedia en África, donde el autor Randall Fegley describe los horrores, estas manifestaciones las corrobora Jhon Benneett, embajador de los EEUU en Malabo. Que es donde narra la escena del de la ejecución con la barra de hierro. Cita el autor la cleptomanía del Presidente y su circulo, nosotros clasificamos “Cleptocracia”  el concepto es más apropiado ya que encierra la cleptomanía desde el poder político.
  • Amnistía Internacional, señala que la situación de los derechos humanos sigue siendo preocupante.
  • Frustración es la palabra en la que el escritor Donato Ndongo Bidyogo, describe la situación en África, “Nuestros padres exigieron la independencia, para que pudiéramos realizar los anhelos de libertad y desarrollo, y solo hemos padecido opresión y miseria”
  • Un opositor  en el exilio Humberto Riochi, dice: que en los últimos cuarenta años de independencia,  han  sido “catastróficos” con “regresión en todos los ámbitos”

Comentarios:

Guinea estuvo apoyado por España, que fue sustituido por Francia y por último Bush apoyo con ayuda militar y armamento, EEUU siempre ha estado seducido por el petróleo y la riqueza que genera.

Obiang entrevistado por periodistas, declaró  que como Europa estaba poniendo dificultades para conseguir las ayudas que precisaba,  ya que se le exigía cambios políticos y apertura democrática;  había aceptado las ofertas de China, sin exigirle imposiciones. Ahora China, interviene por el olor a petróleo, así que Guinea tiene dos fuertes  clientes y aliados.  

De estas declaraciones que incluyen la prepotencia, se obtienen varias lecturas:

1ª.- Con un país tan rico en petróleo, surge la sorpresa de que precisan ayudas, para  la población tan pobre.  

2ª.- Si es sospechoso Obiang de malversación, y sigue solicitando ayudas, se deduce que estas aportaciones o posibles préstamos, podrían seguir los mismos caminos oscuros que los anteriores orientados por su presunta voracidad insaciable.

3ª.- Sin que se pueda acusar a los países el obtener posiciones para asegurarse del suministro de petróleo: “No es ético ni moral que para conseguir la mejor posición los países se involucren en favorecer las manipulaciones económicas que puedan favorecer a los Presidentes o su equipo de los que se creen propietarios de esta materia prima”

El periodista sugiere que la comunidad internacional debería someter al régimen de Obiang al presión a la que se ha sometido a otros piases como MUGABE en Zimbabwe. Una magnifica solución. Aunque Estados Unidos se opondría ya que estaba dispuesto a ayudarle, para ayudarse el, hoy las inversiones de Obiang, están en EEUU, también las cuentas súper millonarias,  y la mayoría de las explotaciones petroleras en Guinea son norteamericanas.  Se desconoce las decisiones de Obama respecto a estos temas, aunque siempre estará presionado por el grupo petrolero.

Debe indicarse la responsabilidad de hipócritas implicados en los depósitos de “paraísos fiscales”, que con su argumento del secreto bancario permitan que los depredadores depositen en sus cuentas el producto de acciones ilegitimas.  Pongamos el caso de Suiza, país de un gran nivel económico, de una total seriedad, de una educación sublime, de una paz ejemplar….., pues…., son también culpables de  corrupción en el mundo. Acusémosles como encubridores de los cleptrocatricos.

Pueblo Dogón en lo Acantilados de Bandiagara. Patrimonio de la Humandidad (África)

 

Viviendas dogón en el fondo del acantilado.

Viviendas dogón en el fondo del acantilado.

Los Acantilados de Bandiagara están declarados en el año 1989 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. La zona muestra registros arqueológicos de asentamientos civilizaciones de hace más de 5000 años. Se sabe que en el Siglo XV, llegó el pueblo Dogón, que huyendo de guerras tribales y de la esclavitud se asentaron en la zona de enormes precipicios abruptos de roca, y construyeron casas y graneros con arcilla, mezclada con paja de cereales y excrementos de bóvidos y techos de paja. Sus viviendas rudimentarias, son poco accesibles, y gozan de una vista privilegiada de la zona. El lugar esta camuflado por su mimetismo entre las construcciones y las rocas del desfiladero y así protegerse de intrusos y los ataques esclavistas enemigos. Los poblados se agrupan en torno a los pozos de agua potable.

Los Dogón son un pueblo de Malí en el África Occidental, con una población aproximada a  400.000 personas, la mayoría ocupan la región que abarca desde los  al sudoeste de la curva del río Níger, en una longitud de 200 Km. Su lengua es el  Dogón reagrupa varios dialectos. Los Dogón están vinculados con la etnia Bozo.

Estas circunstancias crearon la cultura tradicional extraordinaria de la etnia Dogón, cuya vida transcurre especialmente ligada a la agricultura y la herrería que alcanzaba a los trabajos de madera con esculturas y máscaras. Los Dogón practican la mutilación genital femenina. De esa manera evitan que la mujer sienta placer sexual, y con la finalidad de que pueda llegar virgen al matrimonio, de otro modo la mujer podría ser rechazada. En la villa de Songo los chicos son circuncidados en ‘Kondi Pegue’, un sitio con numerosas pinturas rupestres, a que los chicos son enseñados la cultura Dogón, el único lugar conocido en África, donde las pinturas rupestres son hechas durante el ritual de la circuncisión.

Según la tradición, los Dogón provienen de algún lugar situado en la orilla occidental del río Níger. Se desconocen las causas históricas de su emigraron a un territorio donde se refugiaron ante la permanente amenaza de los guerreros Mossi, estableciéndose finalmente en la zona de los Montes Bandiagara (sudeste de Malí),que es donde viven en el presente. Los primitivos habitantes de esta región -con quienes convivieron pacíficamente, sin mezclarse los llamaban «Babe», que significa «pagano» o «extranjero».

La sociedad Dogón tiene varios clanes que componen la sociedad, y que reclaman  el privilegio de ser descendiente de alguno de los cuatro patriarcas que, condujeron a este pueblo en el éxodo hasta su actual emplazamiento. Domno, Ono, Aron y Dijon son los antepasados míticos, sujetos a veneración y que marcan la unidad étnica de los Dogón, ya que cada comunidad lleva una existencia particular.

La gina es la unidad familiar, compuesta por el padre, sus esposas y sus hijos e hijas solteros. Una aldea la forman una serie de ginas, regidas por el gina-bana, que es el varón más anciano de la comunidad. La responsabilidad del gina-bana es dirigir las ceremonias litúrgicas, aunque también preside un consejo de ancianos donde se dirimen las disputas familiares y se administra la propiedad, los gina banas están sujetos al control del Hogón, personaje más importante de la sociedad Dogón, es a la vez sacerdote y jefe de la región, y ejecuta las ceremonias religiosas y judiciales más importantes. Generalmente vive en una casa especial mantenida a expensas del pueblo. Las enseñas de su cargo son el báculo, a la vista del cual todos deben inclinarse silenciosos en señal de respeto, y la piedra que lleva alrededor de su cuello, transmitida de un Hogón a otro; usa trajes especiales, una túnica ondeante, que lleva sobre los amplios pantalones, sandalias azules con conchas de caurí y un gorro cilíndrico. Los  Hogones, están supeditados al Gran Hogón. Que es el jefe espiritual de toda la tribu, descendiente directo de alguno de los Cuatro Fundadores, de él depende la seguridad del estado, la tasación de impuestos y la administración de justicia, pero su papel más importante lo desempeña como sumo sacerdote del ceremonial de las máscaras.

La religión Dogón se caracteriza por el culto a los antepasados y además los ritos propios de las sociedades agrícolas: Lebe es el culto de las cosechas, y Binu el del totem (animal o vegetal) que simboliza al clan. Cada liturgia cuenta con un tipo de máscara característico. Su precisa elaboración, así como el complejo ceremonial que acompaña a algunas de las celebraciones religiosas, está supervisada por una hermandad compuesta exclusivamente por hombres “los olaburu”cuya misión forma un verdadero sacerdocio, que les impide integrarse en la sociedad como «hombres normales». Viven de acuerdo con una vida monacal y con un lenguaje especial cuyo enigmático nombre es “lengua del arbusto”.

La sociedad Dogón mantiene un rígido sistema de castas, basado  en los oficios artesanos: herreros, carpinteros, curtidores, alfareros… Existe una casta especial formada por músicos, poetas. Los chamanes, entre sus tareas que  tiene, es salvaguardar la pureza del linaje por vía patrilineal, y preparar a los que serán iniciados en el secreto de las máscaras.

 

La casa del Hogón, Jefe del pueblo Dogón

La casa del Hogón, Jefe del pueblo Dogón

Los primeros antropólogos que dedicaron su atención al estudio de los Dogón y sus costumbres a comienzos de los años treinta, Griaule y Dieterlen. Este matrimonio dedicó muchos lustros al análisis de los rasgos étnicos y culturales de los Dogones, y en especial a la función que desempeñan los diferentes tipos de máscaras y de su ritual religioso. Asimismo fueron los primeros en constatar la importancia que para los Dogón tiene Sirio y el extraordinario conocimiento de los chamanes con respecto a esta estrella y, lo que resulta todavía más asombroso, sobre su «compañera invisible», Sirio B. Los cincuenta años que tarda dicha estrella en describir una órbita alrededor de Sirio es un evento que hacen coincidir con la ceremonia mayor de su religión: el Sigui que se celebra cada cincuenta años, cuando Sirio (la estrella más brillante del firmamento) aparece en un punto central, situado entre los picos de dos montañas que simbolizan a los dos embriones primordiales. El Sigui podría ser clasificado como un ritual estelar donde intervienen factores animistas y elementos del culto a los antepasados y con un protagonista representado por una máscara, el Nomo preside el Sigui; que es el verdadero destinatario del homenaje Representado en la Gran Máscara; la que nadie lleva puesta, sino que es colocada por el Gran Hogón sobre una especie de altar. Cada cincuenta años, una vez concluida la ceremonia, es destruida. Y una nueva máscara ocupará el sitial cuando se celebre el siguiente Sigui.

 

 

Según la tradición del pueblo Dogón, hace cerca de mil años llegó hasta la zona de la meseta de Youga Dogurou a plena luz del día una estrella muy brillante a la que llamaron “ie-pelu-tolo”: la estrella de la décima luna. Este objeto estaba cubierto por una luz muy rojiza que ellos relacionaron con la sangre. Luego de esta gran estrella salió una segunda que giraba sobre si misma, tenía gran tamaño y emitía un ruido ensordecedor. Lo curioso es que al llegar a tierra, esta estrella ya no tenía forma circular, si no que parecía una gran cesta o pirámide de base cuadrada, y en cada una de sus caras se abría una escalera de seis peldaños. Su color cambiaba de rojo a blanco brillante. La gente –según narran los dogones- salió corriendo ya que el aterrizaje de esa “arca” había generado mucho temor en ellos.  De ie-pelu-tolo habrían bajado ocho Nommos “di-tigi” que poseían cuerpo de pez, aunque algunas tradiciones mencionan algunas características de serpiente. El contacto con estos seres que supuestamente eran sagrados, generó un acercamiento del pueblo Dogón, con una gran cantidad de conocimiento del universo, el cuál hasta nuestros días no puede ser explicado de manera racional.

Las teorías sobre el origen de los mitos no nos ayudan en la tarea de averiguar por qué los Dogón adoptaron a un ser anfibio como figura máxima de su panteón religioso, pudiera pertenecer a lo que Jung define como «el inconsciente colectivo» sería una posible respuesta al problema de su ubicación.  

Las excursiones turísticas a los pueblos Dogón se realizan partiendo desde la ciudad de Mopti, conocida como la “Venecia de África”, en Malí. Las visitas guiadas, incluyen la posibilidad de compartir una jornada en un pueblo de la étnica Dogón, observando rituales típicos y sus actividades diarias. Antes de visitar los pueblos, es una costumbre de encontrarse, saludar al jefe y ofrecerle un puñado de nuez de cola (un estimulante) o unas monedas que se depositan en una calabaza. El arte Dogón, está representado por sus tallas, figuras y pequeñas imágenes que representan al antepasado común, objeto de culto familiar y muy especialmente por sus máscaras votivas cuya función es estrictamente religiosa. Hoy existe una verdadera industria de la artesanía Dogón, para los turistas cuyas piezas se pueden obtener en lugares tan dispares como un mercadillo, la tienda de «souvenirs» o en un anticuario. Son trozos de madera tallados con destreza y de gran belleza, para estos casos no “contienen espíritus” ….son productos decorativos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estatua de barro cocido, que representa al Hogon,  Fi gura cedida por Lucia  alumna de humanidades.

Estatua de barro cocido, representa al Hogon, cedida por Lucia Arauz, alumna de humanidades.

yo

ALUMNOS DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD DE VALENCIA NAU GRAN, VISITAN AL MUNDO DOGON EN EL MUVIM.

De derecha a izquierda, Nieves, Fina, ana, Rogelio,  Juanita,  y Florián

De derecha a izquierda, Nieves, Fina, Ana, Rogelio, Alfredo,Juanita, Lucia y Florián

 

       André Malraux: «La máscara africana no es la fijación de una expresión humana,   es una aparición… El escultor no incluye en ella un fantasma que ignora, el escultor suscita el fantasma con su geometría, su máscara actúa menos en la medida en que ha salido al hombre que en la de que no ha salido.

 

Desde este blog Alfredo hizo una llamada para realizar está visita, con el escaso  e insuficiente tiempo de unas horas. Asistimos un grupo de alumnos y algunos invitados.

En este Museo, vimos dos exposiciones conexionadas, nada mejor que sean los Comisarios de los eventos Por Nicolás Sánchez Durá y Hasan López Sanz, quienes nos lo expliquen. A través de su erudita información publicada en Internet en: Ojos de papel.com (Los comentarios es un extracto de su larga y completa explicación). Nos tomamos esta libertad, porque hemos sido/somos alumnos del Profesor Sánchez Dura, del que hemos recibido sus sabias disertaciones sobre temas antropológicos, cuando extasiado en su tema solo descansaba para tomar un sorbito de agua. Al redactar este resumen, el profesor estaba en su soñado viaje a Etiopia, a su regreso nos someteremos a su veredicto.

La Misión etnográfica y lingüística Dakar-Djibouti (1931-1933) y el fantasma de África

En el año 1931 se realizó una de las primeras investigaciones sobre el terreno de la etnografía académica francesa: la misión Dakar-Djibouti. Dirigida por el etnólogo Marcel Griaule.  La expedición duró 21 meses y cruzó el continente africano desde el Atlántico hasta el mar Rojo, a lo largo del borde inferior del Sahara. Uno de los objetivos principales la recolección de objetos etnográficos y la revalorización de las culturas indígenas mediante el conocimiento de sus costumbres. Marcel Griaule declaró: “Debo llamar especialmente la atención sobre el interés de reunir sistemáticamente colecciones numerosas acompañadas de toda la información relativa a cada objeto […] y de dar las directrices a quienes viven sobre el terreno y no dan importancia al valor de esta documentación.

En la expedición participaron un total de diez investigadores especializados en campos de estudio diferentes (musicología, geografía, lingüística, pintura, etnografía, etc.): “Tómese como ejemplo la cestería. Corresponderá al botánico determinar qué plantas (especies, géneros…) son utilizadas por los indígenas para su fabricación. El químico estudiará los procedimientos del tinte. Pero el artesano tiene una técnica particular… El fotógrafo no debe tampoco faltar para captar en vivo las habilidades del oficio y del artesano. Por su parte, el musicógrafo deberá registrar las canciones del canastero, aunque será el lingüista quien anote las letras. Finalmente, el etnólogo se informará de los múltiples usos de los objetos de cestería, así como de las leyendas, de las costumbres propias de esta corporación de obreros”.

La importancia de este viaje de investigación es que fue el inicio para construir la etnología francesa. En su organización y puesta en marcha se advierte cómo confluyen intereses políticos, culturales y artísticos que reflejan el espíritu de una época tan contradictoria como interesante. Pero la Dakar-Djibouti tuvo también una dimensión museográfica, el proyecto de reorganización del Museo de etnografía del Trocadero sirvió de argumento central para legitimar y defender la realización de la Misión ante la Asamblea Nacional. Los objetos recogidos permitirían rellenar las lagunas, importantes en la época, de las colecciones africanas del Museo y posibilitarían la creación de una institución museística a la altura de la que poseían otras metrópolis como Bélgica o Inglaterra. En este sentido, la Dakar-Djibouti fue claro ejemplo de la aparición de una disciplina que en su origen estuvo estrechamente vinculada a la tarea colonial, a la vez que a los conflictos de prestigio y hegemonía entre las potencias coloniales europeas. 

En la época, existía atracción generalizada por el exotismo y por el arte africano, por “lo negro”. Este fue el punto de convergencia entre la etnografía y las corrientes artístico-literarias de la época, algunas de las actividades que se organizaron en torno a la expedición Dakar-Djibouti mostraban la proximidad a esta corriente (y también al surrealismo), que veía en el arte africano, como arte primitivo, una instancia crítica desde donde avistar críticamente la cultura y civilización occidental.

Es notable, y hasta cierto punto sorprendente, que a la Misión Dakar no se le haya dedicado ninguna gran exposición, tan sólo algún esbozo carente de todos los recursos que hubieran sido deseables. Ahora bien, la Misión Dakar-Djibouti, por su complejidad y variedad de dimensiones, permite ser narrada de muchas maneras a través de una exposición. Nuestra propuesta no es hacer una exposición meramente etnológica, sino al hilo de las fotografías que produjo (se tomaron más de 6000), de los objetos que fueron recogidos y clasificados y de los documentos públicos y mundanos que generó, ver cómo todo ello contribuyó poderosamente a la variada recepción de “lo negro” en el ámbito de la cultura y la conciencia pública francesa y europea de la época. Es especialmente importante que los documentos expuestos no sean tan sólo los fotográficos y gráficos en general. Por tanto, debe utilizarse una variada selección por tipos, etnias y lugares de los objetos etnográficos recogidos por la Misión (que fueron más de 3000), así como los carnés fotográficos y de inventario de objetos, las agendas, cuadernos de notas de campo, informes, etc. Con todo, además de estos documentos, alrededor de la Dakar-Djibouti se produjeron muchos otros no menos interesantes y que permiten observar la dimensión pública que alcanzó: publicaciones anteriores y posteriores a la realización de la Misión

El objetivo fundamental de este espacio es mostrar al visitante los diferentes flancos de recepción de “lo negro” en la Francia colonial de finales de los años 20 y principios de los 30. La sección comenzará evocando la atracción por lo exótico y por el arte negro manifestada por los movimientos artísticos de vanguardia, movimientos a los que pertenecieron algunos de los miembros de la Misión Dakar-Djibouti. 


El discurso colonial y su tarea civilizatoria y patriótica esta latente en los documentos gráficos y pasa a un primer plano. Fotografías del trabajo fabril (metalurgia, industria eléctrica, etc.), de las grandes explotaciones agrícolas, (tabaco, algodón, cacao, maíz, etc.), de infraestructuras (hospitales, puestos comerciales y militares, juzgados, ayuntamientos, escuelas, estaciones de tren, puentes, etc.) de recepciones de los administradores coloniales en las regiones sometidas, de escenas de caza, de las misiones católicas y la acción misionera, etc..
 

Se presta atención a dos de los espacios más importantes de divulgación de la ideología colonial en Francia: las exhibiciones humanas de las etnias colonizadas o “villages noirs”, y las Exposiciones Coloniales, principalmente la de 1931. 

En las imágenes y documentos de los “villages noirs”, se podrá ver cómo la alteridad cultural se muestra en toda su extrañeza, fabricada e impostada, reducida en definitiva al estado de salvajismo defendido por el evolucionismo cultural. Imágenes impresionistas que juegan con las poses de los sujetos representados y que escenifican una cotidianeidad impostada y ficticia. De ellas, se prestará una atención especial a las imágenes de las famosas “femmes à plateau”, cuyas expansiones labiales y desnudez llamarán la atención del gran público y de las visitas escolares.

La sección se cerraba con la proyección en pantalla líquida de una selección de fragmentos de la película de Marc Allegret, compañero de viaje de Andre Gide, Voyage au Congo (1929). 

Nuestro grupo, contaba con dos “expertos” Lucia que como turista infatigable conoce el mundo Dogón,  y Florián residente temporal en África con sus actividades madereras, aunque todos manifestaban conocimientos, inquietudes y expusieron sus puntos de vista, con tal pasión que sobresalían en su tono de voz, interfiriendo a la numerosa asistencia.

Lo que más nos llamó la atención:

  • Los vanguardistas automóviles Citroen, provistos con cadenas para caminar por la arena.
  • La extensa documentación de los investigadores que se realizaron con técnicas cercanas a la “la descripción de un notario”: fotografías, fichas de información etnográfica, planos, cuadernos de diario y agendas.
  • Una colección de muñecas infantiles.
  • Los gorros de circuncisos
  • Los curiosos documentales
  • Los cuchillos para lanzar, uno de ellos con un sistema similar a una onda.
  • Los fetiches de la reproducción uno de hombre exagerado en tamaño y la de una madre con su bebe adherido a su espalda con unas garras, como un animalito.
  • Las bellas fotos difíciles de conseguir con los medios elementales de hace setenta años.
  • La colección de cerraduras de madera dura, una artesanía de bello ingenio aplicado a utilidad practica.
  • Las máscaras Dogón zoomorfas, no representan el animal sino el espíritu del animal  Espíritu/gacela, Espíritu/jabalí verrugoso, Espíritu/….
  • Una mascara de cocodrilo, con vestimenta, el vestido forma parte de la mascara, aunque esta es la más importante.
  • Una máscara Dogón de aproximadamente un metro de alto incluida la cruz, que nos pareció de lo más importante por la simbología que encierra,

Ante esta máscara alguien del grupo la definió como la  Kanaga, a la que otro hizo observar que era muy similar más no era esa, ante la diferencia se ha obtenido documentación que afirma que la expuesta en el MUVIM no es la citada, aunque tiene relación muy próxima:

kanagagr

 

 La máscara Kanaga, representa un pájaro africano del mismo nombre. La forma triangular del rostro es la mandíbula del pájaro, y la forma cónica inferior es la lengua. Está coronada por una superestructura que representa las alas extendidas de un pájaro mítico Komondo. Las dos pequeñas figuras de la parte superior hacen referencia al mito de la creación y representan la primera pareja humana que los Dogón consideran sus ancestros. En la cruz la parte  superior simboliza el mundo de lo sobrenatural, y la cruceta inferior simboliza lo terrenal. Que se unen en una línea central simbolizando la unión de ambos mundos La línea que une las dos crucetas, es la unión que existe entre ambos mundos y de acuerdo con la mitología, esta parte de la máscara es la mano de Dios.     

 

Ceremonia Dogón

Ceremonia Dogón

 

 En la danza ritual, el portador de la máscara se inclina hacia el suelo mientras baila, dirigiendo la cruceta superior hacia la tierra con el fin de establecer una conexión entre lo terrenal y lo sobrenatural.  En los ritos funerarios, los miembros de la sociedad Awa bailan con las máscaras en el tejado de la casa del muerto para conducir su alma (nyama) a su descanso eterno, y al mismo tiempo para defender a los vivos del daño que pudiera hacerles. La máscara de Kanaga también es utilizada para proteger a los cazadores de la venganza de la presa que ha matado.

La máscara reflejada en la fotografía, es el modelo  Kanaga y utilizada en rituales y tiene la cruceta inferior con las puntas del extremo hacia abajo y en la corona dos figuras humanas. En la que esta depositada en el MUVIM, los extremos de la cruceta están hacia arriba y en la parte superior es un pájaro, lo que podría simbolizar la creación de animales.

 

 Comentario: En está visita, nos hemos sentido inmersos en estas culturas africanas, exóticas,  misteriosas y poco conocidas, hemos sido transportados a épocas pasadas, introducidos a estas misteriosas culturas, de hombres sabios que luchaba con escasos medios y abundantes peligros por la supervivencia. Hemos contactado con sus costumbres comunitarias, y asombrados del esfuerzo por sobrevivir en medios inhóspitos. Vivir allí sin el stress de la vida occidental, sin las tensiones del trabajo, en tal remanso de paz es un lujo que envidiamos. Los africanos acostumbrados a él quisieran vivir en el “paraíso occidental”

La visita a esta exposición donde se conocen estas interesantes culturas es aconsejable como experiencia de acercamiento única a este noble pueblo Dogón, que lentamente se va accidentalizando, que dejan de ser agricultores que riegan sus campos con agua transportada en calabazas, para hacerlo con motor, cazan poco y crían ganado, quedan pocos herreros y los que están activos desarrollan el arte de su trabajo con destino al turismo, donde la máscara es un objeto de madera, sin que contenga el espíritu de ningún, antepasado y donde actores representan sin pasión los ceremoniales y danzas que corresponden a una globalización de la cultura basada en intereses mercenarios.

Nuestra Clasificación de las exposiciónes: *****. 

pc021132

 

 

INTERCAMBIO CULTURAL CON MÉXICO.

Una de nuestras lectoras en una gentil mexicana, que ha tenido la amabilidad de enviarnos su blog: letrushkasway.blogspot.com , y muy amable nos concede el permiso de publicar sus fotos y comentarios, que son reflejados conforme ella los publica en su blog con su muy bello lenguaje. 

Presenta sus fotos y comenta: 

Ando de floja y sin nada interesante que contar. Como había dicho anteriormente antes, me gusta mucho la fotografía, yo no soy muy buena, pero me gusta verla, mucho mucho. Yo acostumbro tomarle fotos a lo que se me ponga enfrente a la menor provocación. El sol es mi favorito. Aquí unas fotos que tomé hace poco.

 

Campeche (México)

Campeche (México)

 

 

El Cementerio General de Mérida, Yucatán. Que es lugar a dónde he ido en al menos 4 ocasiones a tomar fotografías, la magia del lugar es que en él el tiempo parece haberse detenido. El caso es que ese estílo rústico es el que hace que sea mi favorito.

dsc017791

•	Traté de jugar un poco con el sol, y me gustó mucho el resultado.

• Traté de jugar un poco con el sol, y me gustó mucho el resultado.

 

 

dsc01577

Mérida, estando parada en la puerta de mi casa a las 6 de la tarde, aproveché el movimiento de los pájaros (algo muy común) y pude sacar esta foto. 

the_birds_by_candeola

 

Uno de los mayores placeres de vivir en esta ciudad (Merida), son los atardeceres. Cualquiera que haya pasado uno en algún parque del centro de la ciudad, o haya caminado sobre la avenida Itzaes a las 6 de la tarde sabe de lo que hablo. A esa hora los pájaros regresan a sus nidos dispuestos a descansar, al igual que miles de yucatecos que están saliendo del trabajo y van camino a casa, es la hora pico, el tráfico está a todo lo que da. El ruido de los pájaros es espectacular, es música, al menos lo es para una romántica como yo.

Cuando tenía 13 años tomé un curso de computación en el centro, por lo que de lunes a jueves al salir de mi clase, esperaba el camión que llevaría de vuelta a casa, en el parque de San Juan, entre pájaros y palomas el panorama visual que se me ofreció cada tarde y durante más de un año me resulta inolvidable. Inolvidables también las 3 ocasiones en que fui «bendecida» con un «regalito» de las palomas, pero eso mejor lo dejo para el anecdotario.

Todos deberían tener la oportunidad de disfrutar de estos asomos de belleza que tiene la naturaleza entre tanta estructura cuadrada y gris. Estoy segura que en cada ciudad del mundo existen situaciones que debido a la cotidianidad se nos han hecho invisibles, pero si abrimos bien nuestros sentidos descubriremos cosas maravillosas.

(Gracias por su colaboración. Florián)