LA MEDICINA TRADICIONAL CON HIERBAS MEDICINALES

En la cultura persa, El rig Veda, es uno de los libros más antiguos de la humanidad, cuyas primeras compilaciones se remontan más allá del tercer milenio antes de Cristo, donde aparecen referencias a las plantas medicinales que se utilizaban, entre las que figura la fabulosa “soma” o“sowa”, cuya identidad sigue siendo desconocida. Soma, era una bebida ritual de importancia a la que se dedicó himnos elogiando sus cualidades vigorizantes.

En la tradición védica y los zoroástricos, la bebida se identifica con la planta, y también se personifica como una divinidad, se describe como un preparado por la mezcla de jugos extraídos de plantas  alucinógenas.Se la identifica con un brebaje mezclado con aguamiel hongos alucinógenos y raíces psicoactivas, que hoy se autorizan a consumir por indicación médica y prescripción especial.

En Egipto la tradición médica se remonta también a los albores del tercer milenio antes de Cristo:

• Los papiros médicos más famosos (Edwin Smith, Ebers) parecen haber sido escritos a mediados del segundo milenio antes de Cristo.

• La traducción de estos papiros, con escritura sagrada jeroglífica, ha proporcionado centenares de recetas con casi un centenar de ingredientes.

Hacia el año 450 Antes de Cristo, el historiador griego Herodoto quedó impresionado de los conocimientos y prácticas de los médicos egipcios,realizadas bajo la protección de Imhotep (divinidad de la medicina). La medicina griega recogió las tradiciones médicas del Mediterráneas Oriental y del Cercano Oriente. La práctica se centra en torno al culto de la divinidad médica Esculapio desde el siglo VIII Antes de Cristo. Desde Epidauro, (Peloponeso), se extiende al Ática y la Magna Grecia.

La civilización Azteca desarrolló un cuerpo de conocimientos médicos extenso y complejo, del que quedan noticias en dos códices: el de Sahagun y Badiano, este último, recoge las técnicas conocidas por el indígena Marin de la Cruz que incluye un curioso listado de síntomas.

Entre los incas se encontraban médicos del Inca (hampi camayoc) y médicos del pueblo (ccamasmas), con ciertas habilidades quirúrgicas fruto del ejercicio de sacrificios rituales, así como con un vasto conocimiento herborístico. El médico Maya (ah-men) era propiamente un sacerdote especializado que heredaba el cargo por linaje familiar, aunque también cabe destacar el desarrollo farmacológico, reflejado en las más de cuatrocientas recetas compiladas por R. L. Roys.

El estudio del conocimiento aborigen de las propiedades físicas de las plantas y la familiaridad con los compuestos del entorno vegetal y animal permitía a los pueblos indígenas el uso de varias plantas o animales por su supuesto valor medicinal. Algunos autores consideran que el uso de las plantas con fines medicinales va asociada a la aparición del chamán o del “hombre medicina”, existen bastantes evidencias en favor de laimportancia fundamental de la mujer (en tanto que madre o abuela del clan familiar) como depositaria del conocimiento básico respecto a las plantas medicinales y sus usos.

Los extensos territorios del continente americano, acogió a todo tipo de sociedades, culturas y civilizaciones. La atención médica, durante los periodos precolombinos, se atribuye al chamanismo, técnicas basadas en la experiencia y que alcanzaron su grandioso esplendor con Mayas, Incas, y Aztecas. Entre las plantas medicinales más usadas por estos pueblos se encontraba:  la valeriana, el ricino, la zarzaparrilla, el árnica, la ruda, el copal (resina vegetal), el costomate, el coyotomate (Vitex Mollis), el chilpatle, la chinana, que aún hoy son de uso en la medicina popular mexicana. Entre otras plantas utilizadas encontraríamos el Cihuapalt, prescrito como oxitócico para estimular las contracciones uterinas, el zapote blanco (Casimiroa edulis) de comprobada acción hipotensora y que los nahuas usaban para hacer dormir y como agentes anestésicos: la coca, ayahuasca, el tabaco y el curare.

Cabe destacar el hallazgo de la primera escuela de medicina en Monte Albán cerca de Oxaca, creada en torno al año 250 de nuestra era, donde se han encontrado unos grabados anatómicos entre los que parece encontrase una intervención de cesarea, así como la descripción de diferentes intervenciones menores como la extracción de piezas dentarias, la reducción de fracturas y el drenaje de abscesos.

Entre los aztecas se establecía una diferencia entre el médico empírico (de nuevo el equivalente del “barbero” tardomedieval europeo) o Tepatl y el médico chamán (Ticitl) más versado en procedimientos mágicos. Incluso algunos sanadores se podían especializar en áreas concretas encontrándose ejemplos en el códice Magiablecchi con descripciones de fisioterapeutas, comadronas o cirujanos. El traumatólogo, o “componedor de huesos” era conocido como Teomiquetzan, experto sobre todo en heridas y traumatismos producidos en combate.

La Tlamatlquiticitl o comadrona hacía seguimientos del embarazo pero podía realizar embriotomías en caso de aborto y tambien utilizar estimulantes de la contracción uterina, para facilitar los partos. 

En África, las ceremonias correspondientes a los actos rituales de curación, están acompañadas de las máscaras y fetiches que en sus creencias contiene dioses o espíritus de antepasados que les servirán de intermediarios en sus peticiones a las más altas instancias, como protector purificación y cura. Son creencias a las que se tiene lealtad por ser de origen ancestral, probadas en experiencia.

En múltiples etnias de diferentes partes del mundo era coincidente, en la cosmovisión de que la enfermedad era un castigo divino, con las prácticas mágico-religiosa se invocaba a los poderes ultraterrenos y superiores a fin de comunicarse o pidiendo beneficios espirituales o  manipular por medios mágicos, mediante ceremonias rituales realizadas con precisión y solemnidad, donde utilizan símbolos, fórmulas, y productos con supuestos poderes mágicos, para atraer la energía sobrenatural deseada.

Los símbolos, las posturas y el lenguaje utilizado no deben ser necesariamente comprensibles y tampoco es necesario sean conocidos racionalmente, ya que los cantos o nombres y formulas de invocación son en lenguas antiguas perdidas en la antigüedad y pueden ser desconocidas por los oficiantes.

La eficacia del ritual depende de la influencia humana, de los individuos especialmente vinculados a los dioses y capaces de ejercer las funciones de sanador, con capacidad de conseguir la activación de los elementos psíquicos superiores que reciben la energía divina o demoníaca.

Las hierbas fueron los primeros medicamentos, que utilizaron los seres humanos y persisten muchas veces ofrecidos en formulas modernas que perduran con éxito reconocido durante milenios. La fitoterapia practicada actualmente se nutre tanto de la tradición que se remonta a las civilizaciones griega y romana, hindú y la China, en éste último país, las hierbas medicinales forman parte de las terapias empleadas en la salud pública.

La industria farmacéutica moderna, ofrece medicamentos con los componentes de las hierbas y plantas tradicionales de los conocimientos de la experiencia, también las hierbas pueden adquirir en herboristerías, parafarmacias y en mercadillos  donde la normativa actual obliga a que se comercialicen envasados.

Florián

 

 

 

Anuncio publicitario

LA MEDICINA EN ASIA relajación y meditación

meditacion

La meditación se emplea desde hace más de 3.000 años. Durante mucho tiempo se consideraba una práctica reservada a los budistas, a seguidores de filosofías como el zen o incluso a personas con un cierto toque “snob”. Sin embargo, la lista de adeptos ha ido creciendo en los países occidentales en los últimos años hasta alcanzar una cifra que ronda los 10 millones en EEUU.                                      .


Estas personas, no son fieles religiosos, sino profesionales de todo tipo agobiados por el estrés, pacientes a los que sus médicos recetan unas sesiones de exploración interior para mejorar o prevenir el dolor o individuos interesados en profundizar en sí mismos y aprender a manejar sus emociones. Los estadounidenses pueden acceder a cursos o sesiones de meditación en los colegios, los hospitales, en instituciones oficiales y prisiones. En España existen centros donde se pueden aprender diferentes técnicas, pero está todavía lejos de ser considerada una herramienta terapéutica.                               .

El interés de los científicos por la meditación comenzó hace ya algunos años. En las décadas de los 60 y los 70 se había demostrado que el uso de estas técnicas proporcionaba una extraordinaria concentración. Un profesor de medicina de la Universidad de Harvard (EEUU), Herbert Benson, a través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que la práctica milenaria contrarresta los mecanismos cerebrales asociados al estrés. Sin embargo, el verdadero salto, y sobre todo su divulgación masiva, han llegado de la mano de una colaboración muy peculiar. El decimocuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatso, ha puesto a disposición de los neurocientíficos occidentales su cerebro y el de sus monjes. De este modo, los religiosos se han visto con el cráneo repleto de electrodos de los sensibles instrumentos que la medicina moderna dispone en la actualidad para fotografiar lo que ocurre en sus redes neuronales cuando practican la meditación.

EFECTOS. En esta aventura se embarcaron eminentes investigadores de numerosas instituciones. Uno de los más activos en los últimos años ha sido Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin, en EEUU. Sus trabajos no sólo se han hecho famosos por contar con un Nobel de la Paz como sujeto de experimentación, sino porque los resultados aportan datos interesantes y sorprendentes sobre la práctica milenaria. «Nuestros resultados indican que la meditación tiene efectos biológicos. Produce cambios en el cerebro asociados a emociones más positivas y mejoras en la función inmune», dijo a SALUD el investigador. Daniel Goleman, autor de numerosos libros sobre inteligencia emocional y de ‘Emociones destructivas’ fruto del encuentro del Dalai Lama con los científicos, explicó que «lo importante es que la meditación cambia la base de las emociones» y añadió que los resultados de los experimentos «tienen importantes implicaciones para la gente a la hora de valorar sus beneficios».

Los estudios neuronales demuestran un incremento de actividad en el lóbulo frontal izquierdo, que es la residencia de las emociones positivas. Al mismo tiempo se reduce el funcionamiento de la región derecha. Probablemente se preguntará en qué cambia esta realidad cerebral la vida diaria, pues bien los neurocientíficos han observado que las personas que emplean más la zona izquierda tardan menos tiempo en eliminar las emociones negativas y la tensión que pueden provocar, por ejemplo, un atasco o una discusión con el jefe. Este desequilibrio entre los hemisferios conlleva también una reducción del miedo y la cólera.

.
Las investigaciones en los monjes budistas con años de experiencia en la meditación indican que éstos tienen una actividad significativamente mayor en el lóbulo izquierdo que las personas que no practican esta técnica. La duda que se planteaba en los estudios con monjes fue si sus cerebros ya eran de partida diferentes, o por influencia  psico-genetica y por ello, los hallazgos resultaban tan llamativos. Para resolver el dilema, Davidson y su equipo decidieron investigar con personas de la calle sin experiencia alguna en las técnicas de meditación: Los resultados confirmaron que no es necesario ser un consumado meditador para disfrutar sus beneficios y que el cerebro de los monjes no era la causa de las observaciones. Los individuos que practicaban regularmente habían desarrollado, al igual que los religiosos, mayor actividad en el lado izquierdo del lóbulo frontal. Sin embargo, las excelencias de la meditación no se quedaron ahí porque los científicos comprobaron también en este grupo de voluntarios que el sistema inmune de aquellos que se habían entregado a la exploración interior era más potente que el de sus compañeros. John Teasdale de la Unidad de Ciencias Cognitivas y del Cerebro en Cambridge (Reino Unido) ya dispone de datos. Este investigador ha encontrado que la combinación de meditación introspectiva con terapia cognitiva reduce a la mitad las recaídas de los pacientes depresivos crónicos.


En el Centro Clínico Essen-Mitte, en Alemania, los médicos han empleado durante cinco años un programa de meditación introspectiva antiestrés diseñado por Jon Kabat-Zinn, un investigador de la Universidad de Massachussetts y autor de numerosos libros sobre este tema, en casi 3.000 pacientes con todo tipo de patologías entre las que se incluye el cáncer. La experiencia no se planteó como un ensayo clínico, de modo que no existen datos objetivos de los resultados, pero los facultativos observaron que la mayoría de los individuos experimentaba mejorías significativas en su enfermedad.

Tanto el planteamiento budista como el de otras tendencias orientales en las que se emplea regularmente esta práctica va más allá. Su uso está asociado a un cambio de percepción de la realidad y a estimular los procesos de conciencia, algo que también interesa extraordinariamente a los científicos y que Goleman define como «conocimiento» de la existencia.                                                                .

Lo que parece evidente es que este tipo de investigaciones se encuadran de lleno en la tendencia actual de lo que se denomina medicina integral o en un contexto más amplio, el estudio de la interacción mente-cuerpo. Después de siglos de divorcio entre estos dos aspectos que describen al ser humano, «los nuevos datos que proporcionan las neurociencias están matando el dualismo cartesiano», afirma Goleman. «El cerebro junta las emociones y los pensamientos. Los mismos circuitos que nos permiten pensar, nos permiten sentir», añade. Aunque explica que «el Dalai Lama insiste en que los científicos pueden saber todo sobre el cerebro, pero algunos niveles de conciencia no están limitados a este órgano». Quizá en las próximas décadas la neurociencia tendrá que traspasar los límites del cráneo.

Una técnica muy efectiva para manejar las tensiones de la vida contemporánea y a la vez lograr un mejor funcionamiento de nuestro organismo, que puede redundar en una más larga y saludable vida es la meditación.  Según Deepak Chopra, conocido médico y escritor norteamericano de origen hindú:

El estado fisiológico de los practicantes de la meditación experimenta cambios definitivos hacia un mejor funcionamiento. Cientos de hallazgos muestran una reducción en la respiración, un menor consumo de oxígeno, y una reducida tasa metabólica.  En términos del envejecimiento la conclusión más significativa es que el desbalance hormonal asociado con el estrés – que se sabe acelera el envejecimiento – se revierte. Esto a su vez desacelera e incluso revierte el proceso de envejecimiento…

Un hallazgo importante con relación a la meditación es que los niveles de cortisol y adrenalina de los practicantes de la meditación son muchas veces menores. Estas son hormonas generadas en grandes cantidades en periodos de estrés, que de permanecer en nuestro cuerpo durante periodos prolongados, pueden causar numerosos daños.  Por otra parte también se ha encontrado que los mecanismos para manejar el estrés tienden a ser superiores en los meditadores. La meditación, contrario a lo que el uso popular de la palabra sugiere, no significa enfocar la atención sobre un asunto o problema para hallarle una solución. La meditación es más bien un ejercicio mental o técnica cuya intención es apagar el pensamiento consciente de forma que podamos percibir fuentes de información más sutiles (es decir de niveles más profundos de nuestra mente).

Lawrence LeShan, un psicoterapista que ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de la meditación señala que existen cuatro caminos hacia la meditación. La vía del intelecto la cual va dirigida a alcanzar diversos niveles de conciencia, y la vía de las emociones en la cual la meditación se enfoca sobre sentimientos de paz, amor u otros por el estilo. Otra vía practicada extensamente en oriente es la del cuerpo. Esta vía se distingue por que el/la practicante se involucra totalmente en una serie de movimientos corporales. (Hatha Yoga y el T’ai Chi). La cuarta vía es la acción. Esta vía aplica los principios de la meditación al aprendizaje de una destreza o al acto de llevar a cabo una tarea o un ritual. La ceremonia japonesa del  té son un ejemplo de esto.

El Dr. Herbert Benson, cardiólogo y profesor de la universidad de Harvard. Expuso que está técnica va dirigida a inducir lo que Benson llamó la «respuesta de relajación» por medio de la cual se reducen los estados de ansiedad, se aquieta la mente y se combaten los efectos del estrés. Incluso se ha encontrado que las personas que inducen la respuesta de relajación inmediatamente antes de estudiar o tomar un examen logran mejores resultados que las personas que no lo hacen.

Cuando se llevan a cabo correctamente la técnicas de meditación y relajación, al igual que el Yoga y el T’ai chi, son sumamente efectivas para reducir el estrés. Recientemente se ha encontrado que la práctica del Hatha Yoga, induce un estado de relajación que redunda en una reducción de una serie de hormonas relacionadas con el estrés. El Hatha Yoga utiliza una serie de movimientos por medio de los cuales se combinan ejercicios de respiración, estiramiento y una serie de poses que se llevan a cabo lentamente y se mantienen durante periodos que varían de unos segundos a varios minutos. La práctica del Hatha Yoga, ha ayudado a numerosas personas a mejorar a tal punto que, en muchos casos, se ha reducido e incluso eliminado la necesidad de medicamentos. Resultados similares han sido obtenidos por medio de otras técnicas de relajación y meditación.

Fuente: Relajación y Meditación

BUTAN el mito de la Felicidad

Produced by ABC Australia , Distributed by Journeyman Pictures

Bután, un país en donde la riqueza no se mide en dinero, sino en Felicidad

Bután, situada  en Asia, entre India y China, es una pequeña nación budista, metida en las montañas de la cordillera del Himalaya, con una población de unos dos millones de habitantes.

La mayoría de los países miden el bienestar de la población con base al Producto Interior Bruto, lo cual puede en algunos traducirse que al estar la riqueza desigualmente repartida, habría unos ciudadanos con enorme bienestar y otros muchos a veces en mayoría inmersos en la pobreza total. En Bután existe un original medio implantado por el rey de Bután, es la Felicidad Nacional Bruta,  no se mide la riqueza que corresponde a dinero, bienes o pertenencias, sino la felicidad de las personas.

El rey Jigme Singye Wangchuck, aplicó esta idea en su sistema de gobierno y ha creado una comisión nacional para cuantificar la Felicidad Bruta del País, que preside Karma Tshiteem, encargado de la Comisión que maneja las estadísticas de la Felicidad de la Nación, que controlara los baremos de los siguientes factores: bienestar psicológico, salud, educación, buen gobierno, vitalidad de la comunidad y diversidad ecológica;  la evaluación se hace mediante entrevista obteniendo resultados que califiquen las situaciones en momentos puntuales, y se toman decisiones  gubernamentales con el fin de potenciar y aumentar la Felicidad Nacional Bruta, de lo cual se espera obtener resultados a corto plazo.

Por el momento y según últimas estadísticas,  y los primeros estudios arrojan que casi un 68% de los Bhutaneses no se siente “feliz” teniendo en cuenta los factores anteriores, cosa que denigra las mismas estadísticas. La esperanza de vida promedio es de 61 años. Existen  médicos cada 5.000 personas, según un estudio de los años 90. Sólo el 58% de la población tiene acceso directo a agua potable. La televisión llegó hace sólo cinco años a este país rural, cuya economía depende fundamentalmente de la agricultura. Bután no moneda hasta 1960 y que Internet y la Televisión llegaron en 1999, la libertad de prensa llego en el año 2000. Es único país del mundo donde el tabaco está completamente prohibido,  y cuya venta y consumo está penado con multas correspondiente a 200 Euros. Bután ha estado cerrado a los visitantes extranjeros  y solo se autorizó el turismo en los años setenta, que deben pagar 150 dólares por persona y  por cada día que permanecen en el país, por lo cual el numero de turistas, es bajo muy bajo.

El ritmo de los cambios ha asustado a una parte de los habitantes del país, que ha vivido hasta hace poco en un ambiente medieval, ahora está surgiendo una cultura democrática.

No obstante, su política ha dado frutos entre los butaneses, quienes a pesar de su precariedad económica, son, el octavo pueblo más feliz del mundo por delante de Estados Unidos.

A propuesta del rey Wangchuck, se aprobó la actual  Constitución, abdicó en diciembre de 2006 a favor de su hijo Jigme Khesar. Las primeras elecciones del gobierno fueron en 2007.

Tras la formación del nuevo Gobierno, el rey mantendrá su rol como jefe de Estado y, según la Constitución, sólo podrá ser destronado con el voto de al menos dos tercios de la cámara.

Comentarios:

Las técnicas de relajación que utilizan los budistas, producen un relajamiento que irradia la felicidad al se humano.

Bután ha sido un país de tipo feudal, donde la máxima autoridad divina y humana era el rey, que ahora empieza a tomar tintes democráticos, quizás por los vientos de libertad que soplan de todos lados. De todos modos al rey según apreciamos en el video de la BBC, se le da una veneración cercana a lo divino, lo cual solo corresponde a mentalidades sometidas a manipulación educacional.

El ser humano para ser feliz, precisa de ser libre, donde sus ideas y creencias surgen de la razón y no de imposiciones, esa gente vasallos hasta hace muy poco y que todavía no tienen la total categoría de ciudadanos, la felicidad que tienen es a través de una escasa abertura, similar a la de los mulos a los que se les ponen anteojeras para que solo puedan ver una sola dirección que es la que le interesa al dictador.

En principio esa frase de exuberante y pedante ambición, es una parafernalia de tipo de marketing  con objeto de crear ideologías que permitan la inmovilidad, monárquica en Bután. Este video solo es interesante por el aspecto folclórico de la ceremonia y la originalidad e las vistosas indumentarias para nosotros interesantes desde el punto de vista de conocimiento humano. Lo cual no evita que consideremos esta frase de Felicidad Nacional, como un eslogan político, por tanto no apreciado, no cuantifica ni califica los medios a aplicar, si el proyecto consiste en humanizar y socializar la vida de los butaneses podría ser una decisión de plena justicia.

Bueno es pequeño

EL MONASTERIO DE KALAG TAUNG, Construido sobre un volcán.

MONASTERIO DE KALAT TAUNG.

Al suroeste del monte Popa, que significa en sánscrito “Flor” se encuentra Kalat Taung (la colina de pedestal), a una altura de 737 metros (2.415 pies),  sobre un volcán  donde un monasterio budista se encuentra en la cumbre, a sus pies un precipicio increíble. Es un Parque Nacional y Reserva Natural

Un ermitaño budista hace  el mantenimiento de la escalera de 777 peldaños que hay que remontar para llegar a la cumbre de Taung Kalat.  El Monte Popa es el nombre real del volcán cuya lava al enfriarse causó la creación del tapón volcánico de casi dos kilómetros de diámetro (algo más de una milla). Desde la cima se disfruta de una vista  de increíble hermosura y se alcanza a  ver la antigua ciudad de Bagan y hacia el norte el enorme pico cónico solitario de Taung Ma-Gyi. Los alrededores son zonas áridas y secas, más el Monte Popa cuenta en la zona con más de 200 manantiales y arroyos, que hacen las laderas del monte llena de frondosos bosques y ríos, abonados por la fértil tierra de la tierra virgen surgida del centro de la tierra.

Muchas leyendas se asocian a creación de esta montaña hija de una erupción volcánica en el 442 AC.  Se le considera la morada de Birmania más poderosa donde reside NATs, y es el más importante centro de culto nat. En la religión de los birmanos, cualquier grupo de espíritus son objeto de amplio culto. Lo más importante de los NATs son un grupo denominados colectivamente » treinta y siete, «formado por  espíritus de SERES HUMANOS que han muerto violentamente y que se veneran en el Monte Popa. Ellos son capaces de proteger el creyente, cuando son apaciguados por las ofrendas de alimentos o flores, en todas las ocasiones importantes.

Desde el reino de Tagaung en la parte alta del Irrawaddy, buscaron refugio del Rey Thinligyaung de Bagan (344-387). Y construyo para consagrar un monasterio en el Monte Popa. Medaw (Real Madre de Popa), se enamoró de Byatta, cuyo deber era real para recoger las flores para el Rey de Popa, Byatta fue ejecutado por desobediencia al rey que desaprobó el enlace, Huna murió de un corazón roto y, al igual que Bayita, se convirtió en un nat.

Muchos birmano peregrinos visitan el Monte Popa cada año, especialmente en temporada de fiesta en la luna llena de Nayon (mayo / junio) y la luna llena de Nadaw (noviembre / diciembre). La población local desde el pie del monte Popa, ascienden por senderos a la cumbre durante el mes de diciembre y también en el Festival del Año Nuevo, en épocas pasadas se sacrificaban cientos de animales a los NATs.

Los Birmanos supersticiosos dicen que en el Monte Popa, no debe usar vestidos de colores rojo ó negro, ni traer carne, especialmente de cerdo, ya musulmanes que llegaron a Birmania. Hay muchos mitos  birmanos, como el que dice que la victoria estará garantizada para cualquier hombre cualquier ejército que estuviera en las laderas de la montaña.

La popularidad de Monte Popa descubre la cultura del pueblo birmano que todavía depende de las antiguas tradiciones y creencias en el mas allá. Personas viajan grandes distancias para asegurar su buena suerte en los próximos años hasta el Monte Popa, acogida a un gran festival anual que en realidad tiene lugar en el templo de la cima de la montaña. El festival incluye un transexual para ser poseído por un espíritu que nat le dará la capacidad de comunicarse entre los NATs y de la población.

Estos festivales, atraen a los turistas a Birmania cuya actividad turística está en auge en Birmania, sin embargo esta nueva fuente de ingresos no es el propulsor para la prosperidad de la población birmana.  La ciudad de Kyaukpadaung al pie del monte Popa tiene un mercado de venta de flores, cacahuetes para los pequeños monos que pueblan los bosques del Monte Popa y souvenirs para turistas.

Uno de los principales problemas de la actividad del turismo,  es que interfiere la importancia religiosa del monte Popa, los birmanos por ello acusan de que el gobierno está más centrado en la expansión del turismo que en la  defensa de las prácticas culturales.

Bueno es pequeño

CRONICAS DE ARABIA SAUDI Y EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN EL DESIERTO..

ARABIA SAUDI Y EL PATROMONIO DE LA HUMANIDAD  EN EL DESIERTO.


Archivo:Thamud16.jpg

Villas medievales de casas construidas con adobe,  suelo marrón de tierra apisonada, calles estrechas sin estructura, un burro cargado, esta es la formación  de los pueblos escondidos en el desierto. Cerrado al turismo occidental, para evitar el contagio de la civilización de infieles.

El Desierto encierra alguna maravillas escondidas como Mada´in Saleh (llamada también Hegra),  contiene 131 tumbas desperdigadas a lo largo de 14 kilómetros, además se encuentran cisternas, murallas, torres…, que rodean la montaña con numerosas esculturas majestuosas, reliquia de una nación cuya cultura desapareció en el tiempo, fue la capital sureña del reino nabateo, mientras que Petra era la capital norteña. Algunas de las inscripciones encontradas en la zona están datadas hacia el segundo milenio antes de Cristo. Sin embargo, todos los elementos arquitectónicos restantes se fechan al período de las civilizaciones Thamudi y Lihyan.

En 2008, la UNESCO proclamó a Mada’in Saleh Patrimonio de la Humanidad.

Bueno es pequeño