Humanismo, designa un concepto derivado de persona que colocan al ser humano no simplemente como el sujeto y el productor del hecho histórico, sino como el centro de toda actividad fundamental. El ser humano, fue también el escalón mas alto de una axiología que bien podría resumirse así: «Nada por encima del hombre y ningún hombre por encima de otro».
Cuando se habla de «Humanismo» suele hacerse referencia a la corriente renacentista, que arranca con Petrarca. En otras civilizaciones próximas a Occidente, puede verse una serie de temas tratados con un enfoque parecido al de los Humanistas del Renacimiento. El «humanismo» adquiere dimensión real en la lucha contra el oscurantismo dogmático, se inicia el Arte y la Ciencia. Surgen figuras veneradas por los humanistas de hoy, que sufrieron la persecución de un sistema que amputaba la real dimensión del ser humano y que estaba supeditado a la divinidad, a reyes príncipes o señores dictatoriales, al Estado sin participación ciudadana y las leyes sometidas a la divinidad.
La irrupción humanista trastoca esa escala de valores y aparece en el centro de escena el ser humano. Un formidable debate se desarrolla en la vieja Europa, se enfrentan a la brutalidad e ideología aún dominante, oscurantista y monárquica por derecho divino. La Inquisición y persecución imponen su poder. Más también silenciosamente se desarrollan ideas que harían explosión en la Revolución Francesa. Los humanistas, sufrieron persecuciones, hasta que pudieron hacer su aporte al cambio con sentido humano.
Poeta y humanista italiano, Arezo en 1304 Padua, 1374. Su infancia transcurrió en Avignon, Francia, donde su padre, perteneciente al partido güelfo, estuvo exiliado por algún tiempo. Los términos güelfos y gibelinos se denominaban las dos facciones que desde el Siglo XII apoyaron en Alemania respectivamente a la caca de Baviera (los Welfen, pronunciado Güelfen «güelfo» y los señores del castillo de Waiblingen «gibelino». La lucha entre ambas facciones tuvo lugar también en Italia, desde la segunda mitad del siglo, un conflicto secular entre el Pontificado y el Sacro Imperio Romano Germanicos Universales, los dos poderes universales que se disputaban el Dominium Mundi, idea de dominio universal desarrollada en la Edad Media, que implicaba el reconocimiento de una autoridad suprema, factores que influyeron en la cosmovisión de Petrarca.
Después de interrumpir estudios de Leyes en Montpellier y Bolonia, se dedicó al estudio de la literatura desde el año 1326. su poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso , William Shakespeare y Edmund Spenser, bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo
Tras la muerte de su padre e hizo los votos eclesiásticos menores en Provenza. En 1327, conoció a Laura, la mujer que idealizaría en sus poemas, en Avigñon, es posible que fuese Laur de Nives, casada con un marques, por ella sintió una pasión pura y constante, vivió Tetrarca entre 1337 y 1353 en la Fontana de Vaucluse un precioso lugar cerca de Avignon con la fuente más caudalosa de Francia.
Los historiadores consideran a Petrarca «el primero de los humanistas». Su amor a la cultura clásica y sus esfuerzos para restaurar el espíritu de la Antigüedad le otorgan ese título. Nada le inspiraba tanto como la lectura de los hechos gloriosos de grandes hombres, lamentando no haber vivido aquellos tiempos. Se aficiono cada a las obras de los escritores de la Antigüedad. Se dedicó a la búsqueda y salvación de manuscritos antiguos, sin el las cartas de Cicerón, las poesias de Catulo y de Propercio de hubieran perdido para siempre.
El método escolástico de enseñanza, se refiere tanto a la doctrina y el método de enseñanza en las escuelas europeas medievales y de sus sucesivos revivals hasta el día de hoy. Como método, implica escolástica la estrecha y detallada lectura de un libro reconocido como un gran trabajo autorizada o humanos o de origen divino., era para el objeto de repulsión, por que mecanizaba el pensamiento y se servía de trucos dialécticos. Consideraba que ningún auténtico pensador podía tomar en serio la escolástica, una manifestación de la barbarie medieval. Petrarca se reveló de palabra y obra contra toda coacción intelectual; siempre defendió los derechos del individuo; el hombre y su libertad fueron considerados como el soberano bien en este mundo, aparece Petrarca como el precursor de una generación que admiraría al «hombre fuerte, libre de todo freno». Su creencia en la continuidad entre la cultura clásica y las doctrinas cristianas le llevaron a impulsar el humanismo europeo, una síntesis, en definitiva, de ambos ideales hermanando el pagano con el cristiano.
Su obra presenta dos características diferentes: por un lado, dejó plasmada su devoción por el Papado y los servicios eclesiásticos en la obra «Secretum», conjunto de textos en prosa y verso alusivos a la unión del mundo cristiano. Por otro, idealizó el amor en un conjunto de versos dedicados a su amor platónico. Fue coronado como poeta en el Capitolio de Roma en el año de 1342 y posteriormente protegido por el arzobispo Visconti. Falleció en Arquó, en 1374 según afirma la leyenda, lo encontraron muerto sobre un libro que estudiaba. Su vida transcurrió al servicio de la Iglesia y de la familia Colonna. Poseído por una pasión de bibliófilo, de la que da cuenta el capítulo consagrado a la bibliomanía de su De remediis, viajó constantemente por Europa (Francia, Italia, Países Bajos, España, Inglaterra) buscando códices de autores clásicos.
El Petrarquismo fue una poderosa corriente de inspiración lírica que se esparció por toda Europa con el Renacimiento sucediendo como fuente de inspiración en la lírica al amor cortés de los trovadores provenzales. A esta lírica se superpone una nueva filosofía amatoria influida por el platonismo. Su influjo se extendió hasta comienzos del siglo XVIII. Los poemas de su Cancionero: se trata de una colección de más de trescientos sonetos y otros poemas, la mayoría de los cuales revelan la historia de su pasión por Laura y los avatares y estados espirituales y emocionales por que atravesó.
Comentario:
El desarrollo de la visión humanista, influye en el arte, en la ciencia, y también en la política, rechazando al poder dictatorial y al poder eclesial. Sea cuales fueren/sean las creencias individuales, debe dedicarse un especial reconocimiento al aporte que en ese sentido hace el Humanismo.
Hoy el mundo aparenta declinar aquel efervescente humanismo, frente a una tecnología que parece haber absorbido la transformación de las estructuras sociales, anulando los conceptos de antiguos discursos de Fraternidad, Libertad Solidaridad y Libertad, por la economía instalada en el culto al dinero. Mitos que destruyen la Historia y anuncian el fin de Ideologías. Sustituyéndolas por cualquier cosa de inferior calidad, supeditadas a satisfacer los intereses de quienes controlan los resortes económicos.
En el pensamiento contemporáneo existen intento por reformular teóricamente al humanismo tomando las variantes principales: las existencialistas y las cristianas. El «Humanismo» ha rebasado esa división y acepta la disposición favorable al ser humano. El humanismo de hoy, por tanto, se considera libertario, solidario, activo y comprometido con la realidad social. De ninguna manera opone creencias a la ciencia y no comete el error de identificar arte con humanismo y ciencia con tecnología. Ambos términos son procesos cultural humano, aunque es de reconocer que ciertas facetas de la ciencia son instrumentos al servicio de quienes detentan el predominio económico.