Francesco Petracco, PETRARCA.


Humanismo, designa un  concepto derivado  de persona que  colocan al ser humano no simplemente como el sujeto y el productor del hecho histórico, sino como el centro de toda actividad fundamental. El ser humano, fue también el escalón mas alto de una axiología que bien podría resumirse así: «Nada por encima del hombre y ningún hombre por encima de otro».

Cuando se habla de «Humanismo» suele hacerse referencia a la corriente renacentista, que arranca con Petrarca. En otras civilizaciones próximas a Occidente, puede verse una serie de temas tratados con un enfoque parecido al de los Humanistas del Renacimiento. El «humanismo» adquiere dimensión real en la lucha contra el oscurantismo dogmático, se inicia el Arte y la Ciencia. Surgen figuras veneradas por los humanistas de hoy, que  sufrieron la persecución de un sistema que amputaba la real dimensión del ser humano y que estaba supeditado a la divinidad, a reyes príncipes o señores dictatoriales, al Estado sin participación ciudadana y las leyes sometidas a la divinidad.

La irrupción humanista trastoca esa escala de valores y aparece en el centro de escena el ser humano. Un formidable debate se desarrolla en la vieja Europa, se enfrentan a la brutalidad e ideología aún dominante, oscurantista y monárquica por derecho divino. La Inquisición y persecución imponen su poder. Más también silenciosamente se desarrollan ideas que harían explosión en la Revolución Francesa. Los humanistas, sufrieron persecuciones, hasta que pudieron hacer su aporte al cambio con sentido humano.

Poeta y humanista italiano, Arezo en 1304 Padua, 1374. Su infancia transcurrió en Avignon, Francia, donde su padre, perteneciente al partido güelfo, estuvo exiliado por algún tiempo. Los términos güelfos y gibelinos  se denominaban las dos facciones que desde el Siglo XII apoyaron en Alemania respectivamente a la caca de Baviera (los Welfen, pronunciado Güelfen «güelfo» y los señores del castillo de Waiblingen «gibelino». La lucha entre ambas facciones tuvo lugar también en Italia, desde la segunda mitad del siglo, un conflicto secular entre el Pontificado y el Sacro Imperio Romano Germanicos Universales, los dos poderes universales que se disputaban el Dominium Mundi,  idea de dominio universal desarrollada en la Edad Media, que implicaba el reconocimiento de una autoridad suprema, factores que influyeron en la cosmovisión de Petrarca.

Después de interrumpir estudios de  Leyes en Montpellier y Bolonia, se dedicó al estudio de la literatura desde el año 1326. su poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso , William Shakespeare y Edmund Spenser, bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo

Tras la muerte de su padre e hizo los votos eclesiásticos menores en Provenza. En 1327, conoció a Laura, la mujer que idealizaría en sus poemas, en Avigñon, es posible que fuese Laur de Nives, casada con un marques, por ella sintió una pasión pura y constante, vivió Tetrarca entre 1337 y 1353 en la Fontana de Vaucluse un precioso lugar cerca de Avignon con la fuente más caudalosa de Francia.

Los historiadores consideran a Petrarca «el primero de los humanistas». Su amor a la cultura clásica y sus esfuerzos para restaurar el espíritu de la Antigüedad le otorgan ese título. Nada le inspiraba tanto como la lectura de los hechos gloriosos de grandes hombres, lamentando no haber vivido aquellos tiempos. Se aficiono cada a las obras de los escritores de la Antigüedad. Se dedicó a la búsqueda y salvación de manuscritos antiguos, sin el las cartas de Cicerón, las poesias de Catulo y de Propercio de hubieran perdido para siempre.

El método escolástico de enseñanza, se refiere tanto a la doctrina y el método de enseñanza en las escuelas europeas medievales y de sus sucesivos revivals hasta el día de hoy. Como método, implica escolástica la estrecha y detallada lectura  de un libro reconocido como un gran trabajo autorizada o humanos o de origen divino., era para el objeto de repulsión, por que mecanizaba el pensamiento y se servía de trucos dialécticos. Consideraba que ningún auténtico pensador podía tomar en serio la escolástica, una manifestación de la barbarie medieval. Petrarca se reveló de palabra y obra contra toda coacción intelectual; siempre defendió los derechos del individuo; el hombre y su libertad fueron considerados como el soberano bien en este mundo, aparece Petrarca como el precursor de una generación que admiraría al «hombre fuerte, libre de todo freno». Su creencia en la continuidad entre la cultura clásica y las doctrinas cristianas le llevaron a impulsar el humanismo europeo, una síntesis, en definitiva, de ambos ideales hermanando el pagano con el cristiano.

Su obra presenta dos características diferentes: por un lado, dejó plasmada su devoción por el Papado y los servicios eclesiásticos en la obra «Secretum», conjunto de textos en prosa y verso alusivos a la unión del mundo cristiano. Por otro, idealizó el amor en un conjunto de versos dedicados a su amor platónico. Fue coronado como poeta en el Capitolio de Roma en el año de  1342 y posteriormente protegido por el arzobispo Visconti. Falleció en Arquó, en 1374 según afirma la leyenda, lo encontraron muerto sobre un libro que estudiaba. Su vida transcurrió al servicio de la Iglesia y de la familia Colonna. Poseído por una pasión de bibliófilo, de la que da cuenta el capítulo consagrado a la bibliomanía de su De remediis, viajó constantemente por Europa (Francia, Italia, Países Bajos, España, Inglaterra) buscando códices de autores clásicos.

El Petrarquismo fue una poderosa corriente de inspiración lírica que se esparció por toda Europa con el Renacimiento sucediendo como fuente de inspiración en la lírica al amor cortés de los trovadores provenzales. A esta lírica se superpone una nueva filosofía amatoria influida por el platonismo. Su influjo se extendió hasta comienzos del siglo XVIII. Los poemas de su Cancionero: se trata de una colección de más de trescientos sonetos y otros poemas, la mayoría de los cuales revelan la historia de su pasión por Laura y los avatares y estados espirituales y emocionales por que atravesó.

Comentario:

El desarrollo de la visión humanista, influye en el arte, en la ciencia, y también en la política, rechazando al poder dictatorial y al poder eclesial. Sea cuales fueren/sean las creencias individuales, debe dedicarse un especial reconocimiento al aporte que en ese sentido hace el Humanismo.

Hoy el mundo aparenta declinar aquel efervescente humanismo, frente a una tecnología que parece haber absorbido la transformación de las estructuras sociales, anulando los conceptos  de antiguos discursos  de Fraternidad, Libertad Solidaridad y Libertad, por la economía instalada en el culto al dinero. Mitos que destruyen la Historia y anuncian el fin de Ideologías.  Sustituyéndolas  por cualquier cosa de inferior calidad, supeditadas a satisfacer los intereses de quienes controlan los resortes económicos.

En el pensamiento contemporáneo existen intento por reformular teóricamente al humanismo tomando las variantes principales: las existencialistas y las cristianas. El «Humanismo» ha rebasado esa división y acepta la disposición favorable al ser humano. El humanismo de hoy, por tanto, se considera libertario, solidario, activo y comprometido con la realidad social. De ninguna manera opone creencias a la ciencia y no comete el error de identificar arte con humanismo y ciencia con tecnología. Ambos términos son procesos cultural humano, aunque es de reconocer que ciertas facetas de la ciencia son instrumentos al servicio de quienes detentan el predominio económico.


Anuncio publicitario

EL SISTEMA FILOSOFICO DE ARISTOTELES NO ERA DOGMATICO, NI INFALIBLE.

Los famosos y grandes filósofos de la Grecia clásica sentaron bases para el descubrimiento y desarrollo del conocimiento humano.  Estos pensadores no eran científicos, creaban teorías, e hipótesis. En su época se consiguieron avances inmensos en matemáticas, y geometría, y en otras disciplinas como Astrología, su investigación era escasa, sus pensamientos de indudable valor tenían la posibilidad de producir errores. Se rechazaron teorías de quien ofrecía una visión acertada y que no supieron defenderlas, postergadas en el silencio de los siglos, algunas serian completamente ignoradas, abucheadas y no transcendieron más que en los círculos ilustrados y estudiosos, cuando los maestros no lo admitían, las nuevas generaciones de estudiantes les creyeron porque eran el apoyo intelectual de que disponían.

El siglo III a.C. Aristarco de Samos, defendió la teoría heliocéntrica, en que en nuestro sistema solar conocido, era la tierra un planeta que giraba alrededor del sol. La idea era contraria a las hipótesis de Aristóteles donde la tierra era centro del universo, este error domino el pensamiento científico, hasta que Copernico pudo demostrar la veracidad de que la tierra era solo un planeta.

En el campo de fisiología de igual modo el pensamiento Aristotélico defendía errores, al considerar que el cerebro servia al organismo para enfriar la sangre, Hipócrates defendía que el cerebro era el centro de la actividad intelectual. Este tipo de enfrentamientos fueron constantes en el desarrollo del pensamiento.

Las teorías son admirables desde el punto de vista de la capacidad de la humanidad para descubrir como es lo que nos rodea, por pura reflexión, la filosofía llega mucho más allá de los límites que nos imponen los sentidos. Seria necesario poder disculpar a los filósofos antiguos por haber tenido algunas ideas no acertadas, lo que es inaceptable que en el Siglo XXI, algunas instituciones, sigan rechazando teorías demostradas, en permanente desacierto al estar anclados en pensamientos de pasados siglos.

Democrito decía que todo estaba formado por pequeñísimas partículas indivisibles, en las que existía un vacío, “hablaba de los átomos”. Democrito no tuvo capacidad o no supo defender con la suficiente claridad y demostrar su teoría, es por ello que Aristóteles no la acepto.

Existió en el Siglo V a.C. una teoría de la evolución que hoy creeriamos, más en aquella época era sorprendente.  Empédocles, decía en Raíces: Muchas especies de criaturas vivas tienen que haber sido incapaces de propagar su linaje, ya que en cada una de las especies hoy día existente o la industria o el valor o la velocidad ha protegido desde el principio su existencia, conservándola.

Debemos reconocer que Aristóteles estuvo más acertado que sus contemporáneos en sus pensamientos filosóficos y políticos. Hubo épocas en que las escuelas filosóficas fueron prohibidas en el imperio romano, lo hizo  el emperador Justiniano, por considerarlas reductos de la religiones politeístas o incluso ateas. La teología cristiana en la Edad Media recuperó la filosofía Aristotélica, extrayendo ideología y tras adaptarla a  creencias,  convertirlas en dogmas.

Aquellos filósofos, con sus sistemas de enseñar preguntando,  hacia que el estudiante llegara a una solución por medios de una estimulación de la reflexión, sin imponer doctrina, el maestro filosofo Aristóteles, dejó escrito en su “Metafísica” sus propuestas “científicas”, indicando que estaba dispuesto a aceptar otras en el caso de que fueran más acertadas.  Así pues la teología, que sumió a Europa en una severa crisis intelectual, no era la doctrina ni lo medios en que Aristóteles se basaba y defendía.

En siglos venideros, muchas teorías actuales serán vistas como grandes aciertos, algunas  defendidas tenazmente son ya clasificadas como absurdas, y otras hoy respetadas, serán calificadas de inútiles. Los enfrentamientos ideológicos de las religiones con la ciencia, surgieron cuando los descubrimientos aclaraban que las distintas explicaciones creacionistas de las iglesias no correspondían a la realidad descubierta. Creyendo algunos que la oposición tenaz, la inquisición y la censura podrían mantener inamovibles las enseñanzas.

PARQUE MINERO de“la Mina Agrupa Vicenta”. LA UNIÓN

Edifios abandonados de las explotaciones

SE INAGURA EN JUNIO DE 2010.

Tras una pendiente fuerte que parte al lado de la estación, llego a una replaza donde se aprecia que al final de una empinada cuesta está la boca de la mina restaurada, más unas puertas de redes metálicas cerradas con un candado y una señal de prohibido el paso me lo impide. Aparco y para aprovechar el viaje doy un paseo por las laderas de las montañas, desde allí se aprecian los restos de varias instalaciones mineras, y las escombreras, que son rocas extraídas del interior de las minas con distintos colores, propios de los diferentes contenidos minerales de la montaña

En toda la sierra minera abundan yacimientos arqueológicos que atestiguan la explotación de las minas desde tiempos inmemoriales. Por el puerto de Portmán, de las minas romanas del Campo de Cartagena se exportaban lingotes de cinc, hierro, plata, plomo, y otros minerales como azufre, a todo el gran Imperio Romano. Hace más de 2000 años, cartagineses y romanos explotaron las fabulosas minas de plata de La Unión, en las que llegaron a trabajar más de 40.000 hombres. Diecinueve siglos después, la minería recobró su esplendor con los nuevos yacimientos de hierro, plomo y cinc, surgiendo entonces la leyenda de una ciudad alucinante minera.

Se trata de una de las minas que pueden visitarse más grandes de Europa, con más de 2.300 metros cuadrados abiertos al público a 80 metros de profundidad. Gigantescas galerías, extraordinarias bóvedas, enormes pilares y hasta un lago subterráneo de aguas rojizas conforman un espacio único y diferente, un lugar abierto a los sentidos. Además, gracias a una espectacular musealización (efectos especiales, audiovisuales, maniquíes articulados), el visitante deberá prepararse para viajar en el tiempo y trasladarse a otra época en la que verá como vivían y trabajaban los antiguos mineros.

El Alcalde de La Unión, quien en ese momento se encontraba junto al Concejal de Cultura, viendo las obras, se acercó para decir estaba cerrado, estaba eufórico por la inminente inauguración y satisfecho por  recuperación del patrimonio minero para disfrute de todos los ciudadanos y poder ofrecer una idea de cómo era el trabajo minero en La Unión en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, cuando el municipio era conocido como la Nueva California. La localidad recibió a miles trabajadores de Andalucía oriental que trajeron el amor por el cante flamenco. Sus cánticos desgarrados, consecuencia de la desesperación del duro trabajo en la mina, son el origen de lo que hoy es uno de los festivales flamencos más importantes del mundo, el del Cante de las Minas. El espacio hará sentir admiración  por la belleza del interior de la tierra con los reflejos de minerales, y por una obra de ingeniería única,

También sentirá la conmoción de los terribles dramas humanos que sucedieron en la época de explotación: hambre, necesidades, accidentes mineros, gentes aplastadas bajo las montañas derrumbadas, explosiones de grisú, enfermedades como silicosis y tuberculosis, agotamientos físicos por las terribles condiciones de trabajo, explotación a niños. Miseria.

Para orientar de estas privaciones, recojo de un folleto editado por la revista Tiempo, titulado de la A a la Z, no tiene fecha aunque el  aspecto es de material antiguo, el ex minero que me presto el material dice es una edición del 1.998. En ella se cita:

Como el hambre planeaba sobre la sierra, los mineros se hacían pescadores para poder comer, hasta que los vertidos ilegales o consentidos sobre la costa, en la bahía de Portmán destruyeron todo tipo de vida animal por envenenar las aguas.

El jinete del hambre golpeó con los cascos de su caballo, la sierra minera. Fueron años de frío, no había ropa, no había comida ni dinero para comprarla. Todas las mañanas había que levantarse temprano,  con las estrellas y salir andando a eso de las cuatro de la mañana a pasar los cabezos nevados. Antes de salir, la madre sofreía unas paratas con sebo de los carruajes, y un sofritillo de pan con cebada. Antes de llegar ya nos lo habíamos comido. HABIA QUE IR A QUITARLES LA COMIDA A LOS BURROS DE LAS NORIAS.

Se trabajaba a mano con pico y barrena, el polvo solo dejaba ver la fila de dientes; teníamos muchos accidentes en la mina entonces. Habíamos dos zagales que de doce años y uno de 65 a punto de jubilarse, era de Almería. Una vez de las que entré estaba bajo un canto, hecho una torta. Solo se le veían las piernas.

Se trabajaba mucho en la mina entonces, alguien trabajaba dos turnos seguidos 16 ó 18 horas a “hichapellejos” y quien luego se iba a trabajar de albañil cuando dejaba la mina.

Un joven subía la cuesta, haciendo footing, y nos dijo no está abierta, pero cuando lo este y quieran entrar, en el último nivel de la mina se conserva un pasadizo de más de 30 metros abierto por niños. Muchos visitantes no podrán  soportar verlo.                           .

En el año 1939 comenzó la Segunda guerra mundial, los minerales aumentaron de forma enorme su cotización, De la Unión salieron barcos alemanes cargados de minerales, a llevarse todo, fueron años donde los propietarios de minas tuvieron beneficios increíbles, hasta 1945. Cuando la guerra la perdió el Eje, cesaron las  compras de minerales y el consumo nacional estaba tan bajo que solamente sobrevivió la explotación del carbón. Despidiendo a los mineros sin misericordia.

Escombreas multicolores según los minerales explotados

AGNODICE LA MUJER MÉDICO QUE SIMULO SER HOMBRE PARA EJERCER.

Hablo desde el pasado, para dar a conocer lo que se dice ocurrió en los años 350 Antes de Cristo, a caballo entre el mito y la realidad, en la antigua Grecia.

Era época de estallidos misóginos. La misoginia es el  odio o aversión a la mujer /a las mujeres, por una tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar a la mujer como sexo y con ello todo lo considerado como femenino.  Comúnmente se confunde a la misoginia con una forma extrema de sexismo o machismo, la misoginia no consiste en ser partidario del predominio del hombre  sobre la  mujer, sino en pensar que el hombre debe liberarse de cualquier tipo de dependencia del género femenino. La mujer y como consecuencia la concepción y la familia, se consideran aberrantes y rechazables; en todo caso, tal vez buenas o necesarias para otros, pero no para uno mismo.

El aborto era muy común en el mundo antiguo, y muchas mujeres parteras, además de  atender  partos, participaban en los abortos, facilitando substancias a las embarazadas, que terminaban en triste resultado para el feto y para la madre. Se acuso a las mujeres de estás practicas, todas eran sospechosas, en Atenas se declaro ilegal que las mujeres atendieran a las embarazadas, y  les  prohibía ejercer la medicina.

En este entorno, en una familia de la alta sociedad, una mujer nos muestra el deseo y la valentía de dedicarse a la ciencia,  se desarrollo la siguiente historia de una devoción que le hace saltar todas las reglas y correr todos los peligros, con tal de poder ayudar a sus semejantes. Una adelantada de su tiempo.

Me llamo Agnocide. Soy  consciente de que muchas mujeres y niños morirán durante el parto porque las mujeres sienten vergüenza a que les atendiera un hombre, y se enfrentan al parto sin la ayuda de ningún profesional, para ayudarlas yo quiero estudiar medicina, más las leyes griegas no me lo permiten, así que estoy muy afectada ¿Dime sabio padre que puedo hacer.?

Hija mía, las mujeres griegas son señoras que se ocupan de la administración de la  casa,  del marido y de los hijos, en nuestro país, la medicina no es digna de los griegos, percibe que la ejercen los extranjeros, más no es adecuada a nuestra condición de ciudadanos. He procurado darte cuantos caprichos me has pedido hija, pero este que ahora pretendes, es una decisión que contraviene la ley y quien no la cumple se vera sometida a la justicia y si es encausada puede verse condenada a muerte….De todos modos hija, si tu lo quieres buscaremos solución… miedo me dan tus ideas.

Apoyada y aconsejada por mi padre, me corte el cabello, vestí de varón un fuerte vendaje hundía y disimulaba mis senos, y partí  para poder asistir clases, y vestida de hombre, asistió en Alejandría a aprender del célebre médico Serófilo, y del famoso médico Herófilo. Quería especializarse en la, entonces, incipiente disciplina de la Ginecología. Y lo conseguí  Vaya que sí. Obtuve los mejores resultados en los exámenes y me hice medico y después ginecóloga, perdón, ginecólogo. Nadie, durante todo ese tiempo, se percató de mi  condición femenina, sin revelar aún mi verdadera identidad, más un día cuando regresaba a casa, ocurrió algo inesperado, una mujer en el foro acompañada de su esposo, estaba tumbada en el suelo, su vientre indicaba su claro estado de embarazo adelantado, tenia las piernas manchadas del liquido amniótico,  había roto aguas y el parto se iniciaba, me acerque con animo de ayudar y le dije soy médico, la mujer cruzo las piernas y defendió su cuerpo cruzando los brazos mientras decía:

No no, esta mi hijo llegando, más que no se acerque, ni este médico ni ningún otro, ningún hombre ha visto mi cuerpo, y nadie lo vera, mas que tu amado esposo mío, además lo ofrecí a los dioses por indicación de mi difunta madre. Que dices marido? Hay…que dolor.

Que alabo tu virtud, más este momento es diferente, porque nuestro hijo llega y puede tener peligro al salir de tu vientre, es por ello que debes admitir la intervención de un médico para que os atienda, y advierte que este no es momento de retrasos, sino de premuras así que toma la decisión justa teniendo en cuenta que debes velar por nuestro fruto y por ti.

Fui entonces cuando me acerque a la mujer, y levantado mi túnica doctoral le dije a la mujer el secreto que tenia oculto…, mira mujer mi flor es como la tuya, soy mujer como tu y al recibir mi ayuda, tu no quebrantas tu promesa. Así que permite intervenga. Todo salio bien y aquella mujer satisfecha, como estaba muy relacionada me fue recomendando a cuantas amigas en estado de ingravidez ella conocía. Nunca dude en decir a mis pacientes que era mujer con tal de que se sintieran cómodas.

Las pacientes afluyen a su consulta y los demás médicos, celosos por su éxito, y su merma de ingresos hacen correr el rumor de que se estaría aprovechando de su profesión para seducir y corromper a las mujeres casadas.  Con testimonios falsos es acusada de violación con penetración a dos pacientes y llevada ante el ante el Areópago sede del consejo donde los miembros eran escogidos entre los arcontes o magistrados.

Cuando aquellas mujeres sobornadas por mis envidiosos compañeros médicos hacen falsa declaración de violación, me vi en la obligación de revelar mi verdadera identidad de mujer, y tuve que demostrarlo paseando mi flor a la vista de todo el tribunal y magistrados, dando así a conocer que no podía realizar las atrocidades de que se me acusaban, quedo así la causa anulada, más se aplazo para que diera tiempo a preparar mi defensa de algo que no podía negar, el haber infringido la ley, haber ejercido de médico y sobre mi se cernía el riesgo de ser  condenada a muerte por haber ejercido siendo mujer.

Las mujeres de Atenas, de todas las clases sociales se movilizaron en su defensa, las casadas con ciudadanos que intervenían en Asamblea popular, Pritanía, Consejo, Arcontes y Estrategos presionan a sus esposos. Una multitud de sus pacientes y simpatizantes declara ante el templo que si Agnodice es ejecutada, morirán con ella, Prometieron quitarse la vida  en el caso de que se cumpliera la ejecución. Por último las mujeres deciden no tener relaciones, para no tener hijos y verse así liberadas del parto.

Los magistrados Presionados por la multitud, absuelven a Agnodice y le permiten continuar el ejercicio de la medicina, y hacerlo vestida y peinada como mujer. Al año siguiente, el Consejo Ateniense modificará la ley podrán las mujeres ejercer la medicina en Grecia y autorizarían a las mujeres a estudiar dicha carrera. Eso sí, sólo podrían tratar a mujeres. Algo es algo y, por supuesto, más que nada.