Don MARIANO RAJOY, atendido en urgencias por quemaduras de segundo grado,

 

El peligro del fuego

El peligro del fuego

Don Mariano en acto caballeresco y confiado ha puesto la mano en el fuego por su gente: Por Fabra, por Camps, por el equipo de Esperanza Aguirre y por su tesorero Luis  Bárcenas.

Es posible que al dirigente del PP, su mamá no le hubiera indicado desde pequeño de peligros tal como cuando en invierno estaba cerca del brasero o la estufa de leña: Hijo no pongas la mano en el fuego que te quemaras, decian nuestras madres…. erre que erre, nos lo recordaban, cuando ávidos de calor nos acercábamos a tan peligroso artilugio.

Extraña que Don Mariano, criado en familia pudiente, y bien informado de los peligros del mundo, no fuera alertado de tal posibilidad….  Bien pudiera ser que en su casa tuvieran cómoda calefacción y no tuviera que llevar el tarugo de leña al colegio “de pago” porque allí también estaban calentitos con la automática central. Aunque se dice que todos los españoles  nacen con los mismos derechos, no es del todo cierto, siempre han existido ricos y pobres por lo tanto diferentes, en nuestra juventud era mucho peor, porque había fachas y rojos, unos tenían que ser premiados y a otros había que castigar.  A la mayoría en casa alquilada con brasero en invierno nos ayudó a conocer el peligro de poner la mano en el fuego cuando esta encendida.

El caso es que según los medios incluidos los del partido,  su gente esta ardiendo, en las ascuas  de la justicia y  en consecuencia Don Mariano sale con la mano afectada, no es que este “chamuscado” aunque su circulo huela a chamusquina, esta quemado, y debe ser al menos de segundo grado, porque “levanta ampollas”, la experiencia de la vida, le habrá informado que debe quitar de inmediato la mano del fuego, porque en las quemaduras hay de más intensidad,  es en el tercer grado donde se pierden tejidos y puede llegar la necrosis y perdida de la mano….y del brazo…. y de la vida.

Como le apreciamos, y deseamos siga en la oposición por mucho tiempo por el bien de España, le rogamos  reflexione, y cuídese para evitar que su inútil mano “chuscarrada” le impida firmar la expulsión de los que no se merecen su confianza y al final  aferrado a su obsesión de poner la mano donde no debe, perezca en tal trance, porque esta claro que tal acción es inútil acto de inmolación.  

Sabemos es responsable, lo que presuntamente le ocurre es que esta Usted agotado de tanta problemática, que solo es posible de soportar alentado por tener a su alcance el poder politico total que acerca a los humanos a lo sublime, y se le escapa de entre los dedos, y ahora que los tiene algo morcillones por asados le va a resultar algo más difícil de atrapar.

Don Mariano los españoles le deseamos mucha suerte, la va a necesitar.  Acuerdese de las fallas, de la noche de San Juan, de Nerón y de la prevención de incendios.

Anuncio publicitario

LOS YORUBA, GOBERNADOS EN DEMOCRACIA, SUPIERON DEFENDER SU CULTURA.

VESTIDO CEREMONIAL YORUBA (Nigeria)  

 

 

VESTIDO CEREMONIAL YORUBA (Nigeria)

 

 

 

Los YORUBA

 

El pueblo yoruba evalúa los gestos mucho más que otras tribus africanas. Cuando se saluda a un mayor, si es hombre se le debe hacer reverencias, y si es mujer scias, y si es mujer se la debe cortejar.

Constituyen aproximadamente el 20% de la población total de Nigeria, y llegan hasta los 30 millones de individuos en toda la región. Aunque la mayoría de los yoruba vive en el suroeste de Nigeria, hay también significativas comunidades yoruba (o de origen yoruba) en la repúblicas de Benín y Togo, así como una diáspora yoruba en Sierra Leona, Brasil, Cuba, Puerto Rico,Trinidad y Venezuela. En Cuba y en Hispanoamérica, los yorubas son llamados «lucumi», por la frase o luku mi, que significa ‘amigo mío’.

Tienen un sistema religioso que se ha expandido en toda la diáspora yoruba, conocida como Regla de Osha-Ifa o mitología yoruba. Muchas personas de ascendencia africana en América poseen ancestros yorubas, de africanos esclavizados

Existen muchas versiones sobre el origen yoruba, la más popular de las cuales gira en torno a una figura llamada Oduduwá. De acuerdo con los historiadores yorubas, el reverendo nigeriano Oduduwá era el líder de un ejército invasor del Este que estableció el sistema de gobierno constitucional monárquico entre los indígenas.

El nombre de Oduduwá ‘ negro y hermoso y de buenos modales’, haciendo referencia al papel supremo de la figura en establecer la filosofía yoruba y la negrura, ya sea mítica o históricamente. El nombre también guarda conexión con la literatura del sistema de adivinación geomántica yoruba, Ifá. Los últimos capítulos rememorados y cantados por los consultantes de adivinación (babalawo) durante una sesión ifa, reciben el nombre de odu.

Hacia el año 900, la ciudad-estado yoruba de Ile Ife se autoproclamó como una potencia dominante en las tierras de los yoruba (centro y suroeste de Nigeria, Benín y Togo, aunque existían estados complejos a lo largo de la región. En teoría, las ciudades-estado yorubas reconocían ampliamente la primacía de la antigua ciudad de Ile Ife. Tradicionalmente, los yorubas se organizan en redes de villas, pueblos y reinos relacionados, con la mayoría de ellos liderados por un oba [rey] o baale [un noble o alcalde]. La capacidad de reinar no está determinada por la simple primogenitura, como en muchos sistemas monárquicos de gobierno. Un colegio electoral de jefes de linaje, generalmente es el encargado de seleccionar un miembro de una de las familias reales, y la selección se confirma, por lo general, mediante una petición de un adivino Ifa. Los Obas residen en palacios que se suelen ubicar en el centro de la ciudad. Opuesto al palacio real, se encuentra el oja oba, el mercado del rey. Estos mercados conforman una parte inherente de la vida yoruba. Como es la tradición, los mercados comerciales están bien organizados, poseen varios gremios, y un portavoz electo.

Cuando los ciudadanos de más de 150 comunidades Ẹgba y Owu emigraron a la ciudad-estado fortificada de Abeokuta durante las guerras internas del siglo XIX, cada cuartel retuvo su propio consejo y líder de asuntos civiles  junto con un jefe de líderes militares, y en algunos casos sus propias autoridades electos. Estos consejos independientes elegían entonces a sus miembros más competentes para unirse al consejo civil federal o militar que representaba a la ciudad como una entidad. Ibadán, una ciudad-estado y proto-imperio fundado en el siglo XIX por un grupo políglota de refugiados, soldados, y comerciantes itinerantes y otros subgrupos yoruba, prescindieron ampliamente del concepto de monarquía, optando por elegir tanto consejos militares como civiles a partir de un número de ciudadanos eminentes. La ciudad pasó a ser una república militar, con distinguidos soldados ejerciendo poderes políticos a través de su elección por aclamación popular y el respeto de sus pares. Algunas prácticas similares fueron adoptadas por los Ijẹsa y otros grupos, que percibieron un alza correspondiente en la influencia social de aventureros militares y exitosos empresarios.

El comandante Frederick Forbes, un representante de la corona británica, escribiendo sobre su experiencia en la visita a la ciudad en la edición de 1853 de Church Military Intelligencer, describió a Abẹokuta como un sitio con «cuatro presidentes», y con un sistema de gobierno que tenía  gobernantes principales o ‘Cámara de Senadores,’ jefes secundarios o ‘Casa de los Comunes, militares principales y 280 secundarios. Describió a Abẹokuta y a su sistema de gobierno como «la república más extraordinaria en el mundo».

La monarquía de cualquier ciudad-estado se hallaba por lo general limitada a un número de linajes reales. Una familia podía ser excluida del reinado y de la jefatura, si un miembro de la misma, o sirviente o esclavo perteneciente al grupo familiar cometía algún crimen, como podía ser robo, fraude, homicidio, o violación. En otras ciudades-estado, la monarquía estaba sujeta a la elección de cualquier ciudadano nacido libre y de sexo masculino. También hay, en Ileṣa, Ondo, y otras comunidades yorubas, muchas tradiciones de reinas, aunque inusual. Los reyes eran casi siempre polígamos, y muchos tenían incluso hasta 20 esposas. También contraían matrimonio con miembros de la familia real de otros pueblos o ciudades estado.

El yoruba estuvo en contacto con el islam a través del comercio con el Imperio malí de Mansa Musa, y con una religión a la que se ha referido como «Esin-Mali».(la religión de Malí). Los musulmanes estaban mayoritariamente concentrados en muchas de las metrópolis yorubas de ese tiempo, como en Ibadán, Ijebu-Ode, Shaki, Oyo, y Abeokuta. Yorubalandia se encontró con el cristianismo a la llegada de los colonizadores, 400 años después del contacto con el islám. Los misioneros cristianos establecieron escuelas y los yorubas se han convertido al cristianismo desde el siglo XIX. En los Estados Unidos, son reconocibles, en conjunto con otros inmigrantes nigerianos, por ser cristianos estrictos, observándose muchas de las perspectivas bíblicas conservadoras. También son prominentes en algunas congregaciones urbanas musulmanas. Asimismo, participan de varias formas de culto religioso del Ifa/Oriṣa.

Una mascarada yoruba, Gẹlẹdẹ, de la región de Ketu en la moderna república de Benín, ha sido reconocida como una obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad por Unesco. Otros aspectos de la cultura yoruba, identificados como obras maestras de ingenuidad cultural humana, incluyen al corpus de Ifá, una colección de cientos de poemas empleados para ceromonias divinas; y la arboleda sagrada de Oṣun-Oṣogbo, uno de los pocos sitios funcionales que han perdurado para las ceremonias tradicionales religiosas en Nigeria, y un grupo de visitantes de todas partes del mundo.

La religión y la mitología yorubas tienen una influencia considerable en África occidental, principalmente en Nigeria, y ha dado lugar a muchas religiones de lNuevo Mundo, como la santería  Cuba,Puerto Rico y Venezuela),y el candomblé (Brasil). Itan es el término que se le da a la suma total de todos los mitos yorubas, canciones, historias, y otros componentes culturales. Muchas etnias yorubas fueron esclavizadas y llevadas a Haití, Cuba, Puerto Rico, Brasil, Trinidad, y al resto del Nuevo Mundo (principalmente en el siglo XIX, tras el colapso del Imperio Oió, y la guerra civil que hundió a la región), portando con ellos a su religión.

Estos conceptos fueron combinados con religiones preexistentes de base africana, con el cristianismo, con la mitología amerindia, y con el espiritismo kardecista en varios linajes del Nuevo Mundo:

La Religión Yoruba, conocida popularmente como “Santería” es un término que en este espacio de difusión se refiere a la herencia de valientes religiosos esclavizados y despojados de sus raíces en Africa, y que adaptándose al exilio que vivieron hace varios siglos en América nos legaron como cultura religiosa y norma de vida. Específicamente en la página ReligiónYoruba.com el enfoque principal de información, difusión y formación religiosa se basa estrictamente en la también llamada “Regla de Osha” o “Regla Afro-cubana” y sus múltiples vínculos con la filosofía de  IFA.

El vudú de Haití combina las creencias religiosas de muchas nacionalidades étnicas africanas llevadas a la isla con la estructura y la liturgia de la Fon-Ewe del actual Benín, y la cultura congo-angoleña de la región, pero la ideología religiosa y las deidades yorubas también juegan un papel importante.

BravA ÉTNIA:

1º Porque tuvo unos gobernantes avanzados que dejo asombrados a los occidentales pos su democracia, justicia y libertad. 

2ª Sometidos a la esclavitud, fueron capaces de mantener suj cultura y sus creencias, hasta el punto de que queriendo someterles a nuevas creencias rfeligiosas fueron capaces de conservar las suyas amondandalas a las circunstancias de presión psicologica a que estaban sometidos. 

Por todo ello nuestro reconocimiento a este pueblo que afectado por la imposición de las cadenas siempre fue libre. 

bueno-es-pequeno21

LA SABIDURIA DEL PUEBLO MAYA EN EL CULTO AL ÁRBOL SAGRADO

 

REPRESENTACIÓN  DE LA CEIBA (Ichapas)

REPRESENTACIÓN DE LA CEIBA (Ichapas)

 

 

LA CEIBA.

Rafael Delgado, autor mexicano del siglo XIX, en su cuento «Crepúsculo»: «Pochotes colosales que esparcían al viento el nítido vellón de sus frutos maduros…»

«…ceibas seculares entre cuyos brazos arraigan las bormelias, robustas, recias indómitas, con flores que semejan sagitas y dardos tintos en sangre…» Conjuros y remedios,

El PUEBLO MAYA, incluye el sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador y parte de Nicaragua. Son lugares donde la Ceiba es considerada un símbolo se le encuentra plantado en el centro de sus comunidades Mayas, como el árbol sagrado de la vida, desde los tiempos precolombinos, bajo su follaje los nativos acostumbraban a celebrar sus ritos sagrados, en la actualidad, sus descendientes hoy la respetan como sinónimo de sabiduría y resistencia.

La Ceiba simboliza: Vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión, no hay ninguna otra planta que crezca mas alta, ni que sea más vistosa, que de tanta sombra y que tenga tanto poder reconocido ni que reciba tantas ofrendas de flores, frutas, miel y hasta algún animal o unas monedas, que la Ceiba recibe con satisfacción pues en ellas está incluido el respeto a los poderes que todos saben que este sagrado árbol posee.  

Considerado árbol sagrado ya entre las diferentes culturas Prehispánicas del área de Meso América, tales como Pipiles, Nahuas y Mayas. En  África también adoran a las ceibas, como árbol sagrado. Pudiera haber ocurrido que la influencia intercultural hubiera salido de América en aquellos viajes de los buques traficantes comerciaban también con plantas, especies y mercancías. En todo caso,  en nuestro planeta el culto al árbol era universal, y la coincidencia de elegir esté árbol es por la constancia de su eficacia hayan ofrecido a sus adoradores.

La Ceiba es un Árbol de 30 a 70 metros de altura, con un tronco robusto y grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro con contrafuertes cerca del suelo para sujetar tal masa. Sus ramas mayores nacen del tronco hacia el extremo, casi horizontales y están densamente pobladas con grandes espinas. Las hojas son largas de unos 20 cms. con flores blancas en racimos. Da frutos desde los 5 a los 60 años, en cápsulas que contienen numerosas semillas cubiertas de pilosidad sedosa y blanquecina llamada kapok, nombre que también designa a las fibras que se obtienen de las vainas que contienen sus semillas. El proceso de cosecha y separación de la fibra es un proceso manual laborioso. La fibra de Kapok es ligera, muy flotante, resistente, altamente inflamable y resistente al agua. Esta fibra se usa como relleno de colchones, almohadas, tapicerías, muñecos, y para aislamientos. De las semillas, que son comestibles, se extrae un aceite de olor agradable que puede ser utilizado en cocina, sirve también como combustible de lámparas y como lubricante-antioxidante, su aceite se usa localmente como jabón y que también se puede utilizar como fertilizante. Otros nombres de esta fibra pueden ser miraguano o guata. Su savia ha sido utilizada en la medicina popular desde tiempos prehispánicos contra la conjuntivitis; además la cocción de la corteza tiene propiedades diuréticas.

La Ceiba es apreciada, protegida y valorada, crece de manera natural en Ámerica Central y Suramérica y se encuentra estrechamente vinculada a las creencias, religión y forma de vida de los pueblos, según su mitología es de donde proviene su antiguo linaje, y la abundancia de sus recursos naturales provienen de la protección con que los dioses propician al pueblo maya. La Ceiba representaba el árbol que sostiene el universo, creencia basada en que las ramas están en el cielo, el tronco es donde vivimos y la raíz está en el inframundo. Otro enfoque de la cosmogonía maya es que la Ceiba abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esta manera se une a la deidad que rige los vientos y las lluvias. Además sus raíces dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus y sus antepasados, sus dioses y otros seres sobrenaturales.

Entre los diversos mitos de los mayas, narran las creaciones y destrucciones cósmicas, el espacio celeste se derrumbó, y los Bacabes que son los dioses encargados de sostener el cielo, lo volvieron a levantar, situando en cada esquina a sus árboles divinos y colocando uno de estos al centro, como eje principal del cosmos. Estas esquinas tienen un color. El rojo corresponde al Este; el blanco al Norte; el negro al Oeste; el amarillo al Sur, y el verde Centro. El paraíso es en la cosmogonía maya, es un lugar a donde crece una Ceiba y bajo cuyas ramas los hombres descansan de las fatigas y agonías de la tierra, bajo su hermoso follaje, el ser humano puede disponer de exquisitas comidas y bebidas, las cuales no se agotan jamás.

También se venera a la Ceiba en algunas las étnias amazónicas del Perú, pues allí viven ciertas deidades de la selva.

Honduras también tiene su propia ciudad Ceiba y su leyenda, debido a que una gigantesca Ceiba crecía a orillas de la costa Caribeña, el árbol era tan inmenso, los nativos primeros pobladores del lugar, aseguraban que era «la escalera que Dios utilizaba cuando bajaba del cielo a visitar la Tierra».

Es el árbol Símbolo Nacional de Guatemala, la Ceiba continúa siendo el centro de muchas de las comunidades guatemaltecas, donde se encuentra en el centro de sus plazas, en medio de la gente y la actividad que se desarrolla a su alrededor. Es el árbol nacional de Puerto Rico.

 COMENTARIO.

Para las sabias culturas prehispánicas la naturaleza siempre estuvo relacionada con lo divino, las ceibas fueron y aún  se consideran a los árboles sagrados, por lo que no  podían ser destruidos, son supremos y aparecen representados en el arte junto con deidades que lo habitan, como un simbolismo de su propia existencia. Mito, creencia o reflexión, que permitía la preservación del mundo. Hoy los hombres están perdiendo el respeto por la naturaleza y por eso la destruyen, ya no están pendientes de las deidades sagradas, otras creencias e intereses están interfiriendo  y permiten que su propia fuente de vida se vaya extinguiendo.

bueno-es-pequeno17

PESCAR EN RIO

pesca1

                                                              MI EXPERIENCIA DE PESCADOR

La persona que hace una vida sana tendrá  larga salud y dicha con derecho a disfrutar de las cosas bellas y agradables. Son los gratificantes deportes honestos los que permiten al ser humano disfrutar sin arrepentimiento posterior, entre ellos destaca la pesca con caña,  un hilo (línea) y anzuelos con cebo serán su equipaje, Si el pescador captura, no habrá hombre más feliz. Si no hubiera peces en el río, al menos se vera compensado de de un saludable y placentero paseo matinal, hecho que resulta beneficioso para la salud, custodiado en su caminar envuelto en la fragancia de las flores y plantas del campo. 

El pescador en su caminata de ida y vuelta a su lugar de pesca, en individuo extrovertido, amable y comunicativo, sonriente que presume de feliz. Cuando llega a su puesto, que es un lugar al que le tiene afecto aunque no sea muy rentable en pesca, se torna silencioso ya que conoce que los ruidos ahuyenta las piezas, arma su aparejo monta el cebo y arroja el plomo quedando el testigo flotador a su vista. A partir de ahora empieza la pesca, entretanto que llega la primera picada que a veces es la única, esta en contacto con la Naturaleza, el encanto del murmullo del agua al chocar con las piedras,  los árboles sus hojas y sombras, las plantas, el sol, se respira profundo y se activa la circulación llenando los pulmones de aire puro. Es un estado de placer profundo que permite al pescador disfrutar de su entorno mientras observa el corcho que se balancea o esperando el maravilloso sonido ricccck….del carrete.

El pescador esta vigilante, puede tener momentos de lapsus en que la narcolepsia le domina, pero reacciona en su alerta con rapidez. Y en esa placidez el pescador reflexiona en la vida cotidiana, piensa en los acontecimientos locales y busca solución a los problemas de la vida actual donde los valores se modifican con vértigo, abriendo significados que obtiene como resultado de sus clarificados pensamientos, el pescador tiene la suerte en ventaja a otras actividades  deportivas, que la placidez del medio le predispone a una gimnasia de la actividad cerebral  por el pensar en profundidad con reflexión.

Heidegger decía que para pensar hay que imbuirse en el pensar y esta actividad de pensador es labor filosófica, por ello decimos que en la actividad de pescador se simultanean roles de inteligencia, habilidad de captura, disfrute de la Naturaleza, grabando momentos felices, que estimulan la capacidad de pensar, de hacer filosofía,  que convierten al pescador en individuo feliz pensante. La filosofía no es ninguna de las ciencias naturales, su objetivo de las filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos, no es una doctrina, que consta esencialmente de aclaraciones, donde el resultado no son las proposiciones, sino que las proposiciones lleguen a clarificar nítidamente los pensamientos que son por así decirlo turbios y borrosos>. Ludwig Josef Johann Wittgentein, Tractatus lógico-philosophicus. Tecnos,   notas 4.111 y 4.222

El  mensaje del pescador filósofo es aceptado ya que sus proposiciones encierran las descripciones meditadas que significan la esencia del mundo. Solamente cuando habla de sus proezas en la pesca y del tamaño de sus capturas,  sus oyentes dudan, sin advertir que  las  interpretaciones sobre si  lo que ha sucedido o esta sucediendo es real o ficción y que el mundo y la verdad esta formado  por la totalidad de conexiones  entre los recuerdos grabados en nuestra mente  y la  interpretación   fundamentada.

Pican tan escasos peces en este trozo de río, que cuando atrapas uno los paseantes se acercan para advertir como manejas los aparejos de pesca y curiosear tu captura, hoy mi observador era un anciano de pelo blanco,  que cuando tuve fuera del agua la recompensa de mis conocimientos en este arte, se acerco para apreciar mi trofeo y decirme: ¡¡ Bravo compañero, y te vas a comer eso!!  Me dejo desconcertado, porque si se atrapa un pez, es para aprovecharlo, a no ser que si tus capturas son altas y pescas sin muerte los devuelvas al agua.

El anciano continúo hablando y  percibí que parecía experto y había unas posibilidades de obtener información de mi observador. Se llamaba Miguel, con el que abro tema de conversación,  hablamos  de la ecología  en relación con la pesca. Decía:

Observa como los bordes del río, están por debajo de las marcas anteriores que indican donde habían llegado antes los niveles de agua. Señal de que llueve poco.

Investiga el río que no está transparente, el fondo no tiene la belleza del verde o azul de las aguas puras, sino que viene marrón y sucio,  y a trozos maloliente descompuesto por las mezclas de desechos arrojados a él desde los pueblos de la ribera, hasta emponzoñar las aguas, donde los peces no viven, convirtiéndose en incomestibles por los venenos almacenados en su organismo. 

Comprueba  la tierra  firme fuera del río, como esta cuarteada por la falta de agua, como las plantas están  tristes y mustias y  con zonas calvas donde nada crece.

Y no llueve,  ni va llover,  no es atribuible  una histeria o capricho del clima, sino por el cambio que los humanos estamos provocando en la atmósfera, en un proceso de auto inmolación donde aniquilaremos la naturaleza y a la raza humana.

Aprecia el entorno y comprueba como esta lleno de latas, plásticos, papeles aunque muy cerca hay bidones para depositar desechos reciclables.

Mira los pinos, llenos de nidos de procesionaria, que enferman  los árboles,  y  precisan de tratamiento con pesticidas que llegan a las aguas.

Examina tu pez, esta sin brillo en las escamas, sus ojos tienen un color cambiado: del antiguo marrón brillante de sus pupilas, han pasado a un gris muerto, es un animal mutante quizás uno de los últimos peces que puedas conseguir antes de su extinción. A la que los pescadores están colaborando extrayendo más cantidad de pescado que la naturaleza de por si ofrece.

Dicho esto se despidió y continuo su camino, dejándome en un mar de confusiones, que me hizo mirar y examinar “mi pez” durante un rato, no soy experto, pero me parecio un animal sano, bello, hermoso y comestible.

Miré el cubo el pececillo estaba nadando feliz en su recinto, extrañado de lo pequeño que se le había vuelto el mundo, le arroje un poco de cebo y lo comió voraz, me pareció que me respondía a mi observación. Me considere culpable. Después de dudar me metí en el río con mi cubo y su prisionero, volqué despacio el cubo y el pez salió huyendo a refugiarse entre los huecos de las piedras.

Miré al anciano no estaba, sorprendido y desconcertado, estuve pensando si la visita había sido real o era producto de mi imaginación, de mi inconsciente que se liberaba para con las ideas de defensa a la Naturaleza que siempre me habían dominado.

Dudo en si soy un pescador ecológico, filosófico o simplemente romántico, de una cosa si estoy seguro que soy un pescador: Que no pesca pero soy un pescador feliz, y esto es lo mas hermoso que podia pasarme cada ocasión en que voy a visitar a los peces que nunca pesco.  

bueno-es-pequeno16                                                                                                    

 

EXCLAVITUD  S.XXI

clip_image002

Reconozco que conocía los casos-en determinados y contados países-en los que se daban supuestos en mayor o menor grado de esclavitud casi siempre relacionada con el mundo laboral, lo que ya me ha dejado «fuera de cuadro» ha sido la noticia que hoy publica El Mundo y que afecta a un país democrático.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_y_pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana

Una cosa es que se «tolere» ciertas modalidades de relaciones laborales que rebasan toda norma legal y otra muy distinta es que haya países en los que todavía no sean ilegales estas prácticas.

La realidad supera con creces cualquier fantasía que podamos imaginar…

(el subrayado es mío)

El Mundo

Portada > Opinión

IMPRESIONES / REPUBLICA DOMINICANA ACABA DE ABOLIR LA TRATA HUMANA

Lucha contra la esclavitud en pleno siglo XXI

@ 26-04-2009 11:48

República Dominicana acaba de abolir la trata humana, una lacra que aún padecen 27 millones de seres humanos

LA ESCLAVITUD sigue siendo una vergonzosa realidad en el siglo XXI. Según estimaciones de la ONU, más de 27 millones de seres humanos, muchos de ellos niños, la padecen, sometidos a explotación laboral y sexual. Pero lo más indignante es que todavía hay países -y democráticos- donde la esclavitud no está perseguida por la Ley. Hasta hace sólo unos días, éste era el caso de República Dominicana, cuyo Parlamento acaba de aprobar su abolición a través de una enmienda constitucional. La histórica medida sólo se ha producido después de muchos años de denuncias y de la lucha de personas como el cura español Christopher Hartley Sartorius, quien, tras un incansable combate contra esta lacra, tuvo que abandonar el país porque su vida corría peligro. Enorme orgullo nos produce el hecho de que uno de nuestros reportajes, publicado en Crónica hace más de seis años, sirviera para sacar a la luz las condiciones infrahumanas de miles de esclavos en los campos de cultivo de azúcar dominicanos. De aquel artículo se hicieron eco la prensa y numerosas organizaciones internacionales, que han presionado al Gobierno de Santo Domingo hasta lograr ahora la abolición de la trata humana. Esta semana, un periodista de Crónica ha vuelto a esas plantaciones donde se dejan la vida personas que trabajan, de sol a sol, cortando cañas de azúcar, a cambio de sólo dos euros por tonelada y de no pocos golpes de los capataces. La mayoría de los braceros son haitianos que cruzan la frontera, y que, al carecer de documentación, caen fácilmente en las redes de terratenientes sin escrúpulos. Cabe esperar que estas prácticas sean erradicadas de inmediato en Santo Domingo, a donde, paradójicamente, acuden millones de turistas para disfrutar de sus playas. Pero aún falta mucho para extirpar la esclavitud del planeta, y mientras no se consiga, la Humanidad entera seguirá enlodada.