
EL ORDEN MEDIEVAL
Es una revisión radical y diferente del mundo con respecto a la concepción griega. Este nuevo mundo cristiano se rige por el clero, la nobleza y los vasallos, la sociedad se compone esencialmente de Dios y el hombre subyugado espiritualmente. La razón humana no tiene entidad propia, está pendiente de la luz que recibe del reflejo que emana la iluminación venida de Dios.
La clase culta, la clerical, tenia sus pensamientos elevados en dedicación la vida del más allá, en el mundo buscando la Ciudad de Dios, cuyo buscar fue desatendido el conocimiento de la naturaleza, en que se estancó la ciencia. El saber racional era fruto de la iluminación divina, los conocimientos de la naturaleza admitidos tras ser interpretados en el marco de la fe, pasaban a adquirir también el carácter de verdades inamovibles. Así surgió el orden medieval, un orden universal absoluto.
En las postrimerías de la alta Edad media, en el siglo XIII, Santo Tomás vio en la razón humana una potencia independiente de la fe y, como todo lo humano, imperfecta. Pero siendo Dios también razón, razón perfecta, y siendo su obra también racional, El y el mundo son accesibles a la razón humana. Así, el hombre con su intelecto limitado, se vio fortalecido, y no sólo dio un gran desarrollo a la escolástica, sino que también vuelve a ocuparse de la filosofía y cosmología.
Este orden universal hizo crisis, y el rasgo distintivo de ella fue el rechazo de la razón humana como instrumento de prueba de la existencia de Dios. Así, se afirmaba: nada de lo demostrado por la razón es revelado por Dios, y nada de lo revelado por Dios es demostrado por la razón.

EL RENACIMIENTO
El Renacimiento floreció en Italia en el siglo XV (il Quattrocento) y se prolongó en el siglo XVI (il Quinquecento) irradiándose en Europa. El Renacimiento estuvo desarrollado e impulsado por los sentimientos Humanisticos, de la herencia romana de un movimiento guiado por el estudio del hombre, la libertad de pensamiento y el individualismo. Ese estudio tenía por meta desentrañar del hombre lo esencialmente humano, aquello que le daba su especial dignidad, y de reafirmarlo con una valoración positiva. El humanismo renacentista es, pues, un humanismo clásico.
Fundamental fue el desarrollo de las ciudades con la formación de la burguesía, la nueva clase social que desencadenaría cambios en los diversos niveles de la sociedad. La burguesía, estaba formada al margen de los señores feudales y aliada a los monarcas, fue la clase del poder económico gracias al comercio y a la industria. También la medicina fue pasando a sus manos.
La invención de la imprenta fue decisiva en la difusión del saber, que estuvo durante siglos en manos de los eclesiásticos. Por otra parte, las fronteras se habían ampliado, se había dado la vuelta al mundo y el médico Copérnico publicaba su sistema heliocéntrico el mismo año que Vesalio daba a conocer su Fabrica.
Sin embargo, era una época de contradicciones:
.- Fue la época de la extrema inmundicia de las ciudades al agrandarse las ciudades, de la rápida propagación de Las nuevas ciudades, carentes de sistemas de higiene pública, no tenían parangón con la antigua Roma.
.- Las ideas sobre enfermedades, con terribles supersticiones, de la vergonzosa persecución y matanza masiva de brujas por supuesta posesión diabólica que se hicieron extensivos a los enfermos mentales, que eran llevados a la hoguera por endemoniados.
Era de esperar un nueva revolución de libertades donde la razón del conocimiento iluminaria a los hombres en el camino del bien, siguiendo el camino de la humanidad, fue Francia quien facilitó al mundo una visión nueva del mundo y donde los poderes y la sociedad se basaban en la Libertad , Igualdad y Fraternidad.
