Noticias de de hoy procedentes de Oriente. Urgente, avisad a los niños.

ATENCIÓN NIÑOS

Mister Intrépido, nuestro corresponsal  de la Agencia F, en Mesopotámica, nos ha facilitado una noticia importante que os afecta

Sobre los extraños movimientos de camelleros en el Norte procedente de las Montañas Doradas, el periodista ha investigado y averiguado que se trata de un gran deposito inmenso de juguetes propiedad de tres Reyes Magos, que están siendo cargados sobre animales con destino a VUESTRAS CASAS, la caravana partió el día 31  al amanecer y llegara el cinco por la noche a la ciudad donde viven los niños, tras cruzar desiertos y mares, se les prepara una gran recepción y en algunas ciudades se les podrá ver con cabalgatas cargadas de paquetes, más no los entregaran en ese momento, lo harán más tarde cuando los niños estén dormidos, estos actos serán transmitidos por televisión.

Mister Intrépido ha podido entrevistar a los Reyes Magos, y ha remitido los mensajes que estos Reyes anticipan a los niños:

Rey Melchor: Si es cierto llevamos juguetes a los niños que nos han escrito pidiendo sus deseos, más solamente los vamos a entregar a los que hayan sido obedientes y estudiosos, o que si no lo han sido prometan serlo. De las cartas que hemos recibido algunas que piden muchos juguetes, serán solo complacidos en parte, porque no seria justo que unos tuvieran muchos y otros nada.  Este espíritu solidario de compartir debe ser siempre  una norma en vuestra vida.

Rey Gaspar: Indispensable que los niños hayan realizado su petición con tiempo por carta, o por correo electrónico.  Atención porque también llevamos carbón, este será para los traviesos, vagos, que riñen o no obedecen a sus padres, lo sentimos más son nuestras normas, que todos conocen y que tienen que comprender se deben respetar. Las normas son obligados comportamientos  en la sociedad.

En las cartas se pueden incluir si se tienen los hermanos pequeños que no saben todavía escribir y también para los papas y abuelos.

Rey Baltasar: Nuestra caravana transporta juguetes, y fantasía para hacer felices a los niños y algo a mayores.

Ahora sois pequeños recibid con ilusión juguetes, regalos, o monedas. Disfrutad de esta fiesta hecha para vosotros, que os llega por distintos caminos, cuando seáis mayores, vosotros deberéis de renovar estas ilusiones y colaborar con la magia, repartiendo cariño.

Mister Intrépido, nos pasa el último consejo:

Atención los camellos llevan largo camino y estarán cansados, tendrán sed, y beben mucha agua así que ponerle un vasito, a los Reyes y pajes en un platito ponedle un dulce, sed agradecidos y cariñosos con todos.

Nosotros que os enviamos esta noticia deseamos que vuestras esperanzas se cumplan, nuestros editores dicen que si en la puerta de casa encontráis al despertar el día 6 de Enero un coche muy grande deportivo, de color rojo, envuelto en celofán y con un lazo rojo, que es de ellos que lo han pedido sin poner remite. Avisadles por medio de este blog, para que pasen a recogerlo.

Gracias y conservad siempre la  ilusión.

Anuncio publicitario

Blue moon, buen viaje

Ahora que acaba el año, cuando en los medios de comunicación reseñan aquellas noticias más destacadas, sin reparar en la bondad de los hechos, conviene releer a nuestro querido Montaigne cuando dice en sus Ensayos, refiriéndose siempre a sí mismo:

Igualmente, no hay bondad que no alegre a un natural bien nacido. Hay ciertamente al obrar bien cierta congratulación que nos alegra en nuestro interior, y un orgullo generoso que acompaña a la buena conciencia. Un alma valerosamente viciosa puede quizá proveerse de seguridad, mas no puede proveerse de esa complacencia y satisfacción, no es liviano placer el de sentirse preservado del contagio de siglo tan corrompido y el decirse a uno mismo: Aquel que viera el fondo de mi alma, ni aun así me hallaría culpable ni de la aflicción ni de la ruina de nadie, ni de venganza o envidia, ni de ofensa pública a las leyes, ni de novedad o agitación, ni de faltar a mi palabra…

Aprovechar nuestros recuerdos, de este año que acaba, para comprobar cuánto del buen obrar guió nuestras acciones  y comprender que en este mes de diciembre, con dos lunas llenas, nada impide que podamos mejorar nuestro pequeño mundo y sigamos cantando una sencilla canción como esta, canción para que nada nos impida soñar durante el viaje del próximo año 2010:

Jordano Bruno. Victima de la Inquisición.

Giordano Bruno

A la edad de 16 años, su nombre de pila era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la orden de predicadores dominicos, se dedicó al estudio de filosofía y teología.

Profundizo en los estudios astronómicos y explico sus teorías en escritos y conferencias, sobre los mundos solares, el heliocentrismo, la infinidad del espacio y la teoría de los átomos. Lo cual al ser contrario de las ideas de la creación, fue acusado de herejía por parte de la Iglesia Católica, y la Inquisición tras juicio por blasfemo inmoral lo encarcelo  en 1593, por ocho años, al no arrepentirse y mantener sus supuestos errores de forma obstinada sin arrepentimiento fue condenado a la hoguera, en Roma año 1600. Con su injusta muerte el avance científico de las naciones cristianas, quedo paralizado. Se le considero un precursor de la Revolución científica, que al fin quebró los moldes inmovilistas de mentes obtusas.

En su adoctrinamiento, conventual, era un rebelde que rechazaba las imágenes de santos, aceptando sólo el crucifijo, fue apercibido en sospecha de herejía, en 1572, fue ordenado sacerdote dominico en Salerno y obtuvo en 1575, el titulo de Doctor en Teología.   Acusado de desviarse en la doctrina religiosa y estando en peligro huyo de la Orden religiosa en 1976 y se refugio en Roma, viajo por Italia, Francia y llego a Ginebra (Suiza).

En la época en Ginebra, se  había instaurado una república protestante, doctrina a la que se adhirió Bruno cambiando sus hábitos. Pero con la cual también se pronunció en disconformidad con Juan Calvino y disconforme con errores en sus lecturas, distribuyo un panfleto explicando los errores de Calvino. En una ocasión publicó y distribuyó un panfleto acusando a Calvino de cometer 20 errores en una lectura. Por este motivo fue hecho prisionero hasta que se retractó y abandonó el calvinismo al considerar coartaba su libertad intelectual. Partió y tras varios recorriendo Francia incursa en guerras religiosas, el rey Enrique III lo destino como Profesor en la Universidad de Paris, era el año 1581. En esta etapa de su vida publicó sus dos primeras obras: “Las Sombras de las Ideas” y “El canto de Circe”. Allí inició una vida errante que le caracterizaría hasta el final de sus días

Fue  nombrado Secretario del embajador francés en 1583, por lo que tuvo que establecerse en Inglaterra, donde siguió la vida cultual asistiendo a reuniones de intelectuales. En la Universidad de Oxford, enseño cosmología copérnica, ideas que eran anticreacionistas, y al enfrentarse con ideas conservadoras, tuvo frecuentes discusiones, lo que le obligo a abandonar Oxford.

Sus escritos más importantes son De umbris idearum, de 1582; La cena de las cenizas, Del universo infinito y los mundos y Sobre la causa, el principio y el uno, las tres últimas escritas en 1584. En 1585 escribió Los furores heroicos, en estilo de dialogo platónico, en el que describe el camino hacia Dios a través de la sabiduría. Regreso a Paris con el embajador, donde publico las obras escritas en Inglaterra. En Marburgo aceptó a los seguidores del aristotelismo a un debate público en el College de Cambrai, donde fue ridiculizado, atacado físicamente y expulsado del país.

Durante los siguientes años vivió en diversos países protestantes donde escribió muchos trabajos sobre cosmología, física, magia y el arte de la memoria. Llegó a demostrar, aunque por métodos falaces, que el Sol es más grande que la  Tierra. En 1586 expuso sus ideas en la Sorbona   y enseñó Filosofía en la Universidad de Witenberg. Estuvo en Praga donde escribía artículos para personajes famosos. En 1590 se refugio a descansar y escribir poemas en los Conventos  Carmelitas en Francfort y Zurich.

El noble veneciano de mentalidad traidora Giovanni Mocenigo le ofreció ser su protector, y le pidió volver a Italia para impartir cátedra. Mocenigo traicionó a Bruno entregándolo a la Santa Inquisición, quienes el 27 de enero de 1593, lo encerraron en el Palacio del Santo Oficio del Vaticano, allí estuvo en prisión durante ocho terribles años, mientras se disponía el juicio en el tribunal de Venecia, con cargos por blasfemia, herejía, conducta inmoralidad y enseñanzas falsas sobre los sistemas solares y sobre la infinitud del universo. El proceso fue dirigido por  Belarmino, quien posteriormente llevaría el similar proceso contra Galileo. En 1599 se expusieron los cargos en contra de Bruno. Las múltiples ofertas de retractación fueron desestimadas. Giordano Bruno decidió reafirmarse en sus ideas y el el papa Clemente  ordenó que fuera llevado ante las autoridades seculares.

El 8 de febrero fue leída la sentencia en donde se le declaraba herético, impenitente, pertinaz y obstinado. Es famosa la frase que dirigió a sus jueces: «Tembláis más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla». Fue expulsado de la Iglesia y sus trabajos fueron quemados en la plaza pública.

Durante todo el proceso fue acompañado por monjes de la Iglesia. Antes de ser ejecutado en la hoguera uno de ellos le ofreció un crucifijo para besarlo pero Bruno lo rechazó, diciendo que moriría como un mártir y que su alma subiría con el fuego al paraíso. Fue quemado vivo en Campo dei Fiori en Roma., Roma.

Su muerte dio un especial significado a su obra. Pensador independiente de espíritu atormentado.  En el siglo XIX se erigió una estatua dedicada a la libertad de pensamiento en el lugar donde tuvo lugar el martirio.

Comentario:

Bruno era hombre religioso y creyente cristiano, sus ideas y teorías filosóficas derivan en un neoplatonismo místico. Creía que el universo es infinito, que Dios es el alma del universo y que las cosas materiales son manifestaciones de un único principio infinito.

Bruno es considerado como un precursor de la filosofía moderna por su influencia en las doctrinas del filósofo Spinoza.

Incomprensible que la rigurosidad e incomprensión, basada en el interes de sustentar e imponer una posición ideológica falsa, fuera capaz de atentar contra la vida de personas cuya inteligencia era excelsa. La imposición de ideologías dogmáticas fuera de la realidad generaron el odio capaz de atentar contra la vida de las personas, por medio de tribunales de parte y leyes religiosas.

HIPATIA Y CIRILO DE ALEJANDRIA.

En apoyo de la Hipatia y la crueldad de Cirilo

Su condición de mujer pagana, la llevaron a ser vilipendiada por hereje cuando se negó a profesar  una religión que iba contra sus principios científicos. Sufrió la intolerancia de quienes solo admiten otras formas de pensar, cuando el ser humano debe tener libertad de creer, aceptar y el deber de tolerar. No sólo los detalles truculentos del crimen, sino también la manifiesta impunidad con que actuaron los asesinos, han hecho de la muerte de Hipatia un escándalo histórico perdurable. Bajo la lectura feminista el asesinato de la filósofa, es un símbolo de la perversa opresión patriarcal que defiende y castiga ferozmente el intento femenino de discutir su autoridad o rivalidad en ella.

El historiador Hans von Campenhausen dice que Uno de los Padres de la Iglesia más polémicos fue Cirilo de Alejandría (c. 375-444). Era: “autoritario, violento, astuto, convencido de la grandeza de su sede y de la dignidad de su ministerio”, añade que “siempre consideró como justo aquello que era útil a su poder episcopal y a su dominación, la brutalidad y falta de escrúpulos con que llevó su lucha nunca le crearon problemas de conciencia”. Cuando era obispo de Alejandría, se valió del soborno, la publicación de libelos y la calumnia para deponer al obispo de Constantinopla entre otros adversarios.

Incluso se atrevía con el gobierno central el prefecto imperial en la ciudad Orestes que tuvo que salir de la ciudad a temor de su vida, sin judíos ni novacianos a los que elimino, sin poder imperial, ya solo quedaba el terminar con lo que quedaba del paganismo, según Sócrates (Hist. eco. 7,15), fue inductor de que la conocida filósofa Hypatia, asesinada, despedazada, y quemada en marzo del (415) en la escalinata de una iglesia por un grupo de “cristianos” que la raptaron de su carruaje, a la salida de su ultima reunión con Orestes, no contento con ese hecho se desato una persecución que el escritor describe con charcos de sangre en las calles con gran crueldad.


Sobre Hypatia y sobre toda la humanidad se abatió la irracionalidad: el creciente poder de la Iglesia católica y su pacto de sangre con un imperio romano en decadencia. La supresión del paganismo, la liquidación de las bibliotecas, del saber y de los sabios, la anulación del librepensamiento y de la investigación científica. La prohibición del acceso a la mujer a todo conocimiento para ser sometida, en pocos decenios consiguió llevar a cabo la casi totalidad del proyecto. Pero Ambrosio, Juan Crisóstomo, Agustín y Cirilo, los gigantes del naciente imperio de la Iglesia, toparon en su camino, cimentado de hogueras y regado de sangre, un último escollo: una mujer que dirigía la Escuela alejandrina, una sabia de rectitud moral inquebrantable que, al término de una jornada de investigación y estudio, se echaba sobre los hombros el tribon, (manto de los filósofos), y deambulaba por Alejandría para explicar a sus habitantes el significado de la libertad de pensamiento, del uso de la razón.

Cirilo, obispo y nuevo patriarca de Alejandría urdió el asesinato de Hypatia, de nada sirvió la voz aislada del prefecto imperial Orestes, que intentó defender y salvar a esta mujer de ciencia. Ella hizo ver que, en realidad, no podía definirse como «pagana», porque «cualquier religión, cualquier dogma, es un freno para la libertad de investigación y puede convertirse en una prisión que impida indagar libremente sobre el origen de la vida y el destino del hombre».

Hypatia simbolizaba el aprendizaje y la ciencia, que en ese momento de la historia occidental fueron precisamente identificados como paganismo. En declaraciones conservadas, el obispo Cirilo, la acusó, de: «Enseñar supersticiones como verdad” pensamientos tan indignos y subversivos de Cirilo, que espoleó a la multitud cristiana contra Hypatia acusándola de pagana, impía y bruja. Los asesinos eran Parabolanos, monjes fanáticos de la iglesia de San Cirilo, el ejército privado y fuerza de choque del propio obispo Cirilo.

El asesinato de Hypatia está descrito en la obra de un historiador cristiano del siglo V, Sócrates el Escolástico: Como drástica solución a un problema moral, ya que al ser virgen no podía ser asesinada, fue violada, desgarrada, descuartizada y quemada por los propios Parabolanos. No se sabe si Cirilo ordenó directamente el asesinato, pero por lo menos creó el clima político que hizo posibles tan atroces hechos.

Orestes informó del asesinato y solicitó a Roma que se iniciara una investigación. Luego renunció a su puesto y huyó de Alejandría. La investigación se pospuso repetidas veces por «falta de testigos» y más tarde Cirilo llegó a proclamar que se encontraba viva en Atenas. El brutal asesinato de Hypatia marcó el final de la enseñanza platónica en Alejandría y en todo el Imperio romano.

Poco después de la salida de muchos estudiosos comenzó el comienzo del declive de Alejandría como uno de los más importantes centros de aprendizaje antiguo. Más tarde Cirilo fue canonizado.

Bibliografía:

La Comunidad

Charles Kingsley «Hypatia: nuevos enemigos con una cara vieja» (1852).

María Dzielska, «Hypatia de Alejandría» (1995)

MacTutor History of Mathematics – Biografía de Hypatia de Alejandría

Por el honor de San Cirilo de Alejandría

Hypatia –mujer al fin- no fue menoscabada en vida por los cristianos, ni desecharon ellos su ciencia con orgullo a causa de su condición femenina. La misma María Dzielska, de la Universidad de Jagellónica, en su Hipatia de Alejandría -de la que hay versión castellana, por lo que puede constatarse su ausencia de toda apologética católica- narra que la filósofa contaba con cristianos entre sus alumnos, como el Obispo Sinesio de Cirene (cuyo intercambio epistolar conocemos gracias a la obra ingente de Agustín Fitzgerald, The Letters of Synesius of Cyrene, Londres, 1925), o el “digno y santo» sacerdote Teotecno, y los prestigiosos Olimpio, Herculiano e Isión. También fue un cristiano, Sócrates Escolástico, quien en su Historia Eclesiástica (VII,15), escrita con posterioridad a la muerte de la alejandrina, la encomió como “modelo de virtud”. Si no le es imputable a los cristianos el maltrato a esta mujer singular, tampoco lo es su muerte, ni mucho menos a San Cirilo de Alejandría.

El origen de amañada y dañina versión, según lo explica eruditamente Bryan J.Whittield en The Beauty of Reasoning: A Reexamination of Hypatia of Alexandra, hay que buscarlo en el desencajado Damascio, último escolarca de la Academia de Atenas, quien exiliado en Persia, y dispuesto a azuzar las maledicencias contra Cirilo, a quien tuvo por rival –en un tiempo de rivalidades religiosas fortísimas y extremas- le atribuyó el homicidio sin más fundamento que sus propias conjeturas. Porque esto y no otra cosa es lo que, desde entonces y hasta hoy, siguen haciendo cuantos rivalizan endemoniadamente contra la Fe Verdadera. Han pasado siglos desde el lamentable episodio y nadie ha podido aportar otro cargo contra el gran santo de Alejandría que no fuera la sospecha, el rumor, la hipótesis trasnochada o la presunción prejuiciosa.

Coinciden los enemigos frenéticos de la Iglesia Católica, no los historiadores o los genuinos estudiosos del caso. No coinciden -y discrepan con la leyenda negra oficial impuesta finalmente por el Iluminismo- el arriano Filostorgio, el sirio Juan de Éfeso, los jansenistas Le Nain de Tillemont y Claude Pierre Goujet o el erudito Christopher Haas en su Alexandria in Late Antiquity: Topography and Social Conflict, publicado en 2006. No coincide tampoco Thomas Lewis, quien redactara ya en 1721 la célebre impugnación de la mentira a la que tituló sugestivamente «La Historia de Hypatia, la imprudentísima maestra de Alejandría: asesinada y despedazada por el populacho, en defensa de San Cirilo y el clero alejandrino.

No coinciden los hechos. Porque el mismo Cirilo, que lamentó y reprobó el crimen de Hypatia, amonestó enérgicamente en su Homilía Pascual del 419, a la plebe alejandrina dada a participar en turbamultas feroces y sanguinarias como la que puso desdichado fin a la vida de la filósofa. Si no se le cree al santo, las novelas de Lawrence Durrel –concretamente las de su Cuarteto de Alejandría- resultan una buena fuente para conocer el carácter sangriento y cruel de esas tropelías feroces del populacho alejandrino.

Además de la versión falseada de la muerte de Hypatia, sólo quiere recordar la expulsión de los judíos ordenada por San Cirilo, sin aclarar primero qué participacion tenían los hebreos en aquellos episodios luctuosos. Episodios que podían llegar a terribles excesos, como lo reconoce el ya citado Graetz, comentando los modos que solían tomar entonces los festejos del Purim. Porque como dice Maurice Pinay –en el capítulo VIII del segundo volumen de su Complot contra la Iglesia- los judíos “califican siempre esas medidas defensivas de los Estados Cristianos, de persecuciones provocadas por el fanatismo y el antisemitismo del clero católico”, pero son incapaces de ver las enormes vigas en los propios ojos. Tiene sobradas razones el exhaustivo Alban Butler, cuando en su voluminoso santoral, en la fecha correspondiente a la festividad del santo, el 9 de febrero, explica que Cirilo tomó legítimamente la decisión de expulsar a los judíos, tras comprobar “la actitud sediciosa y los varios actos de violencia cometidos por ellos”.

No coinciden, al fin, los juicios de la Santa Madre Iglesia, quien mucho tiempo después de agitadas las pasiones terrenas, disipadas las dudas, superadas las conjeturas malintencionadas, estudiadas las causas, investigadas las acciones, consideradas las objeciones y sopesadas las acciones, elevó dignamente a los altares a Cirilo de Alejandría, y lo proclamó Doctor de la Iglesia en 1882, bajo el Pontificado de León XIII. Años más tarde, en 1944, el Papa Pío XII, en su Orientalis Ecclesiae, lo llamó “lumbrera de la sabiduría cristiana y héroe valiente del apostolado”. Y hace muy poco, en la Audiencia General del miércoles 3 de octubre de 2007, Benedicto XVI se abocó por entero a su encomio, recordando su defensa de la ortodoxia contra la herejía nestoriana. Tomar en vano el nombre de Dios, profanar lo sacro, agraviar a los santos y mostrarse impiadoso y blasfemo, debería movilizar los ánimos y los actos reactivos de los católicos, antes y con mayor intensidad que las injusticias sociales. El Reino de Dios y su justicia sigue siendo lo primero. La añadidura se le ordena como lo subalterno a lo principal.

Los feminismos mórbidos  impulsan  a extasiarse en la descripción del linchamiento de Hypatia, para cargar las tintas y disponer las sensibilidades contra el odiado catolicismo,

No; categóricamente no. La coincidencia de la historia no está en retratar un Cirilo obtuso, asesino y odiador de mujeres. Eso queda para los recolectores de desperdicios usurpando el papel de escritores; para los escribas de ascosidades elevados al podio de intelectuales; para los ignorantes de invencible memez adornados con los oropeles baratos de la decadencia posmoderna. Eso queda para los hijos del Padre de la Mentira y los sepulcros blanqueados.

Extraido de: santaiglesiamilitante.blogspot.com/…/por-el-honor-de-san-cirilo-de.html –

En mi criterio todo lo que se argumenta con insultos pierde validez de verdad. Corresponde a los lectores el dar su opinión en los comentarios, Gracias.

Las Barreras Legales


Que el fallo del juzgado nr 16 de lo Penal de Madrid aduzca ,en su resolución de sentencia y condena al director de la cadena SER y el Jefe de Informativos por haber hecho publica en la Web de la cadena un listado con 78 afiliados irregulares al Partido Popular de Madrid , que «Internet no es un medio de comunicación social, sino universal», es  el traslado a la realidad juridica de lo que ,en relación con el fenómeno de Internet,se piensa en la actualidad en la mayoría de los foros a los que he tenido acceso al recabar información para escribir estas lineas. Yo , desde luego, acepto y comprendo el dictamen del juez, porque en puridad jurídica, no puede considerarse a Internet un «medio de comunicación social».

Dicho esto, y en base a mi declarada tendencia pro-nuevas tecnologías (entre las que se encuentra Internet), no me queda mas que pensar que hemos de darnos prisa en actualizar las Leyes al respecto, ya que-a mi juicio- Internet (y mas aun la www) por su idiosincrasia, se merece una categoria nueva en su tratamiento legal, pues sino es un «medio de comunicacion social» al uso (radio,prensa,tv, cine), no le podemos negar la trascendencia social de todo lo que le afecta y , por lo tanto, cuanto mas rapidamente se entienda-por todos-esta repercusión mas pronto eviteremos leer estas sentencias que, aunque ajustadas a Ley,nos pareden obsoletas y al margen de la vida real.

Una vez mas, el ámbito de la vida real se sobrepone al de la legalidad y este parece ser nuestro destino.Aprendamos.