DARWIN, CIENCIA Y CREENCIAS

Hemos sido demasiado tolerantes con las creencias religiosas, deberiamos haber incrementado nuestras protestas, ante los desmanes de la fé mal entendida.

 

Charles Darwin escribio cartas en la que expresa su posición radical de la libertad de pensamiento y tolerancia.  En uno de sus escritos dice:

 

Aunque soy un fuerte defensor de la libertad de pensamiento en todos los ambitos, soy de la opinión(equivocada o cierta) de que los argumenetos esgrimidos contra el cristianismo y la existencia de Dios, apenas tienen impacto en las gentes, es mejor promover la libertad e pensamiento mediante la iluminación paulatina de la mentalidad popular, que se desprende de los adelantos cientificos: Por ello siempre me he marcado como objetivo evitar escribir sobre la religión, limitandome a la ciencia.

 

Hasta Darwin, gran parte de la comunidad cientifica, y desde luego la religión  por dogma, estaba convencida de que la vida del Universo habia empezado hacia cinco mil años, el lugar de los trece mil millones que se conoce hoy trancurrieron desde la explosión del big Bang a nuestros dias. Con ello se ha dado tiempo para que la selección natural fuera modulando la evolución de distintas especies.

Dentro de poco tiempo estaremos inmersos en el debate respecto a las creencias de la religión y a los cientificos les va a resultar más difícil que en tiempos de Darwin, mantener silencio en este debate, seria faltar a la razón.

Anuncio publicitario

LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL


Fue realizada en los reinados de Carlos III y Carlos IV entre 1766 y 1808. Fue iniciada cuando Carlos IV obtuvo permiso de la Santa Sede para expropiar los bienes de los jesuitas y de obras pías que en conjunta venían a ser una sexta parte de los bienes eclesiásticos, se desamortizaron bienes de la Compañía de Jesús, de hospitales, hospicios, Casas de Misericordia y de Colegios Mayores universitarios e incluía también bienes no explotados de particulares.

El valido Godoy decretó la desamortización que inició el ministro Mendizábal, un proceso histórico, económico y social iniciado en España a finales del siglo XVIII y cerrado ya muy entrado en diciembre de 1924. La enorme deuda  originada por una politica siempre belicista del gobierno y un desproporcionado  y enorme crecimiento de la deuda pública obligaron a iniciar la desamortización. Mendizábal, tras la correspondiente nacionalización y posterior venta en subasta, pasan a formar propiedades nuevas, con plena libertad de uso y disposición. Eran tierras «manos muertas» sin explotación de la Iglesia, órdenes religiosas y nobiliarios, que habían acumulado como beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos. Tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia social de España, aunque sus resultados fueron escasos (ya no gestionados por Mendizábal, que cesó como ministro en mayo de 1836, sino por sus sucesores)

La guerra obligaba al Estado a obtener recursos y se difundió en el país un clima anticlerical. Ello facilito a los gobiernos liberales la desamortización, de cuya acción resulto que de 2000 conventos existentes solo quedaron 300. Mendizábal declaraba en venta todos los bienes pertenecientes al clero regular, y se destinaban los fondos obtenidos a la amortización de la deuda pública.

Bajo la regencia de Espartero, se impuso la desamortización a los bienes del clero secular, igualmente desamortizados. Fue finalmente con la vuelta de los moderados, se había amortizado el 62% de las propiedades de la iglesia. Esta ley durará escasamente tres años y al hundirse el partido progresista la ley fue derogada. En 1844 se suspendieron las subastas, aunque el gobierno del general Narváez garantizó las ventas ya realizadas.

Las fincas fueron tasadas por peritos de Hacienda y subastadas después, alcanzando una puja media del 220% sobre el precio de salida. En la práctica los propietarios y los inversores burgueses acapararon las compras, puesto que eran los únicos que tenían liquidez, sabían pujar y podían controlar fácilmente las subastas. Comprar era un excelente negocio: sólo se abonaba el 20% al contado. Como la división de los lotes se encomendó a comisiones municipales, estas se aprovecharon de su poder para hacer manipulaciones y configurar grandes lotes inasequibles a los pequeños propietarios, pero pagables en cambio por las oligarquías muy adineradas, que podían comprar tanto grandes lotes como pequeños.

La desamortización no soluciono el grave problema de la deuda del Estado, pero si contribuyó a atenuarlo. Los terrenos desamortizados fueron únicamente eclesiásticos que habían caído en desuso. A pesar de que expropiaron gran parte de las propiedades de la Iglesia, ésta no recibió ninguna compensación a cambio. Por esto la Iglesia tomó la decisión de excomulgar tanto a los expropiadores como a los compradores de las tierras, lo que hizo que muchos no se decidieran a comprar directamente las tierras y lo hicieron a través de intermediarios o testaferros.

Las consecuencias de la desamortización fue el desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza, toda vez que el diezmo que abonaban forzosamente los ciudadanos fue igualmente suprimido en 1837. La desamortización no produjo un aumento de la producción agraria, contra lo que pretendían sus promotores. Los nuevos propietarios, en general, no emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas y las incrementaron, al sustituir el pago de los derechos señoriales y diezmos por nuevos contratos de arrendamiento. Muchos de los nuevos propietarios vivían en las ciudades, completamente ajenos a las actividades agrícolas, la desamortización provocó un reforzamiento de la estructura de la propiedad de las tierras y se acentuó el latifundismo.    

En las ciudades la mayoría de los inmuebles estaba en el centro urbano, la desamortización contribuyó a un urbanismo discriminador. La alta burguesía acaparó los mejores edificios del centro, excluyendo a las clases medias, confinadas en las viejas viviendas, y dejando para los obreros los arrabales de la periferia. Desde el punto de vista del Medio Natural, la Desamortización supuso el paso a manos privadas de millones de hectáreas de montes, que acabaron siendo talados y roturados, causando un inmenso daño al patrimonio natural español que aún hoy es perceptible. 

La segunda gran desamortización iniciada con la Ley Madoz de 1855, formó parte del programa del gobierno progresista del bienio. Establecía la venta en subasta pública de toda clase de propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, a la Iglesia, los propios y baldíos de los Municipios y, en general, todos los bienes que permanecieran amortizados. Se trataba, por tanto, de completar y terminar el proceso de desamortización iniciado por Mendizábal en 1836, las consecuencia de esta Ley de Madoz fueron la eliminación de la propiedad comunal y de lo que quedaba de la eclesiástica, lo que provoco un agravamiento considerable de la situación económica del campesinado, y una ruptura de las relaciones con la Iglesia, ante la flagrante violación del concordato. La desamortización de Madoz estuvo en vigor hasta 1895, año en que fue derogada, aunque desde 1856 apenas hubo subastas, ya que poco quedaba por vender. Sí continuó habiendo importantes partidas de ingresos de la Hacienda durante esos 40 años, al irse abonando los pagos aplazados.

Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares, cofradías, obras pías, santuarios y los comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pias y los hospitalarios de San Juan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica respectivamente puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos. Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las mismas organizaciones. Fue la que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores, sin embargo la historia se ha ocupado tradicionalmente mucho más de la de Mendizábal. Su importancia reside en su duración, el gran volumen de bienes movilizados y las grandes repercusiones que tuvo en la sociedad española. 

En 1867 se habían vendido en total 198.523 fincas rústicas y 27.442 urbanas. El estado ingresó 7.856.000.000 reales entre 1855 y 1895, casi el doble de lo obtenido con la desamortización de Mendizábal. Este dinero se dedicó fundamentalmente a cubrir el déficit del presupuesto del Estado, amortización de Deuda pública y obras publicas, reservándose 30 millones de reales anuales para la reedificación y reparación de las iglesias de España. En conjunto, se calcula que de todo lo desamortizado, el 30% pertenecía a la iglesia, el 20% a beneficencia y un 50 % a las propiedades municipales, fundamentalmente de los pueblos. El Estatuto Municipal de José Calvo Sotelo de 1924 derogó definitivamente las leyes sobre desamortización de los bienes de los pueblos.

El proceso desamortizador contribuyó claramente al cambio hacia una sociedad burguesa. Significó el traspaso de una enorme masa de tierras a nuevos propietarios y la fusión de la antigua aristocracia feudal con la burguesía urbana para crear la nueva elite terrateniente. Muchos cuadros y libros de monasterios fueron vendidos a precios bajos gran parte de los libros fueron a engrosar los fondos de las bibliotecas públicas o universidades. Quedaron abandonados numerosos edificios de interés artístico (iglesias, monasterios) con la consecuente ruina por el paso del tiempo sin mantenimiento, otros se transformaron en edificios públicos y fueron conservados para museos y otras instituciones.

En el aspecto urbanístico, la desamortización de los conventos contribuyó a la modernización de las ciudades. Se pasó de la ciudad conventual, con grandes edificios religiosos, a la ciudad burguesa, con construcciones de más altura, ensanches y nuevos espacios públicos. Los antiguos conventos se transformaron en edificios públicos (museos, hospitales, oficinas, cuarteles), otros se derribaron para ensanches y nuevas calles y plazas, algunos se convirtieron en parroquias o tras subasta pasaron a manos privadas.

EL PAPA LEÓN X, LUTERO Y LA TAXA CAMARAE.EL PAPA LEÓN X, LUTERO Y LA TAXA CAMARAE.

Una de las obsesiones de LORENZO EL MAGNIFICO fue que algún miembro de su familia alcanzara el cardenalato para después ser nombrado papa. De esta manera, los Médicis asentarían su papel como la familia más poderosa de Italia. La ilusión de Lorenzo se cumplió con su hijo Juan, elegido papa con 38 años . León X vivió en su pontificado una de las situaciones más tensas del catolicismo, la Reforma de Lutero: Quizá por ello decidió alterar la composición del Colegio Cardenalicio, nombrando a 31 nuevos cardenales sobre los que siempre mantuvo la autoridad, reforzando así la posición del pontífice. En la política exterior, hizo gala de una excelente postura diplomática, cambiando de bando sin ningún escrúpulo pero nunca cediendo un ápice de poder. 

Una de la validez de su pontificado la encontramos en su intachable vida privada, siempre dentro de los preceptos correspondientes a su alto cargo, y evitando la vida licenciosa que se llevaba en la corte. Amante de la poesía, el teatro y la música, la figura de León X continuó con el mecenazgo inaugurado por su antecesor, con el objetivo de hacer de Roma la capital mundial del arte.

En el año 1517 el Papa León X dictó la Taxa Camarae. Según Lutero: Una tarifa oficial donde se fijaba el precio a pagar por el perdón de los pecados. Fue lo que empujo a  Lutero a emprender la Reforma. El fraile agustino  consciente y orgulloso de su misión de proclamar en voz alta la verdad del Evangelio de Cristo contra el anticristo (el papado de Roma), pidiendo la urgente reforma de la Iglesia, escribía a la nobleza cristiana de la nación alemana  de la mejora del Estatuto cristiano en el que estigmatiza los males de Roma.   

 El proceso contra Lutero se inició en 1518, ya estaba decidida la condena del agustino, auspiciada también por las Universidades de Lovaina y Colonia. Se formaron para examinar los escritos de Lutero, tres comisiones y se celebraron tres consistorios y se llegó a la decisión de la condena. La bula Exsurge Domine  fue leída y publicada junio de 1520.   

En ella se repite varias veces el nombre de Lutero, León X condena 41 proposiciones o errores, extraídos de las obras del fraile sajón.  El papa conminó a todos los fieles cristianos a no poseer, leer, defender o imprimir libros de Martín Lutero en los que hubiera tales errores y exhortaba a quemarlos públicamente.  El documento pontificio presenta un largo preámbulo para resaltar el enorme daño que la obra de Lutero infligía a la Iglesia y se anunciaba que seria excomulgado si dentro de los 60 días desde la promulgación de la bula en suelo alemán no realizaba acto de sumisión.

 En el ánimo de Lutero tuvieron un efecto contrario al esperado. Rebatiendo la acusación, leyó palabras, cargadas de referencias bíblicas que no se le podían escapar, el grito de la Iglesia a su Señor para que la liberara del anticristo, es decir, del papa de Roma. La bula recibida por Lutero, fue quemada el 10 de diciembre de 1520 en Wittenberg junto con los libros de derecho canónico, una señal de la ya clara rebelión frente a Roma.

Los 35 artículos de la Taxa Camarae que se exponen a continuación, han sido negados por la Iglesia Católica, y los protestantes la afirman, esta fue la causa inicial de la separación de la Iglesia cristiana, que ocasiono en el Siglo XVI grandes guerras religiosas en el continente europeo, de su falsedad o verdad nada podemos discernir ante dos fuerzas de valor, diferentes, depende desde el punto de vista que se observe: Avisamos a los lectores que no nos decantamos por ninguna de estas posiciones, si bien como son  hechos históricos reales, o una gran falsedad introducida en la historia: la publicamos, recomendando a los católicos se abstengas de leerla porque puede herir su sensibilidad, y si la leen ya están prevenido.  


En la Roma del Renacimiento, en la Iglesia Católica, lodo estaba a la venta, era cuestión de disponer del dinero necesario para poder pagar. Fue el papa León X, en 1517, quien ideó y difundió las tarifas para ir al cielo, la Taxa Camarae. Todo pecado/delito tenía su precio estipulado y no había crimen que no pudiese ser perdonado a cambio de ser generoso con las arcas papales

LA TAXA CAMARAE  con los treinta y cinco artículos elaborados por él Papa, que de ser ciertos facilitan una idea de lo que era el papado en ese momento.

1.  El eclesiástico que incurriere en pecado carnal, ya sea con monjas, ya con primas, sobrinas o ahijadas suyas, ya, en fin, con otra mujer cualquiera, será absuelto, mediante el pago de 67 libras, 12 sueldos.

2.  Si el eclesiástico, además del pecado de fornicación, pidiese ser absuelto del pecado contra natura o de bestialidad, debe pagar 219 libras, 15 sueldos. Más si sólo hubiese cometido pecado contra natura con niños o con bestias y no con mujer, solamente pagará 131 libras, 15 sueldos.

3.  El sacerdote que desflorase a una virgen, pagará 2 libras, 8 sueldos.

4.  La religiosa que quisiera alcanzar la dignidad de abadesa después de haberse entregado a uno o más hombres simultánea o sucesivamente, ya dentro, ya fuera de su convento, pagará 131 libras, 15 sueldos.

5.  Los sacerdotes que quisieran vivir en concubinato con sus parientes, pagarán 76 libras, 1 sueldo.

6.  Para todo pecado de lujuria cometido por un laico, la absolución costará 27 libras, 1 sueldo; para los incestos se añadirán en conciencia 4 libras.

7.  La mujer adúltera que pida absolución para estar libre de todo proceso y tener amplias dispensas para proseguir sus relaciones ilícitas, pagará al papa 87 libras, 3 sueldos. En caso igual, el marido pagará igual suma; si hubiesen cometido incestos con sus hijos añadirán en conciencia 6 libras.

8.  La absolución y la seguridad de no ser perseguidos por los crímenes de rapiña, robo o incendio, costará a las culpables 131 libras, 7 sueldos.

9.  La absolución del simple asesinato cometido en la persona de un laico se fija en 15 libras, 4 sueldos, 3 dineros.

10.         Si el asesino hubiese dado muerte a dos o más hombres en un mismo día, pagará como si hubiese asesinado a uno solo.

11.         El marido que diese malos tratos a su mujer pagará en las cajas de la cancillería 3 libras, 4 sueldos; si la matase, pagará 17 libras, 15 sueldos, y si la hubiese muerto para casarse con otra, pagará, además, 32 libras, 9 sueldos. Los que hubieren auxiliado al marido a cometer el crimen serán absueltos mediante el pago de 2 libras por cabeza.

12.         El que ahogase a un hijo suyo, pagará 17 libras, 15 sueldos (o sea 2 libras más que por matar a un desconocido), y si lo mataren el padre y la madre con mutuo consentimiento, pagarán 27 libras, 1 sueldo por la absolución.

13.         La mujer que destruyese a su propio hijo llevándolo en sus entrañas y el padre que hubiese contribuido a la perpetración del crimen, pagarán 17 libras, 15 sueldos cada uno. El que facilitare el aborto de una criatura que no fuere su hijo, pagará 1 libra menos.

14.         Por el asesinato de un hermano, una hermana, una madre o un padre, se pagarán 17 libras, 5 sueldos.

15.         El que matase a un obispo o prelado de jerarquía superior, pagará 131 libras, 14 sueldos, 6 dineros.

16.         Si el matador hubiese dado muerte a muchos sacerdotes en varias ocasiones, pagará 137 libras, 6 sueldos, por el primer asesinato, y la mitad por los siguientes.

17.         El obispo o abad que cometiese homicidio por emboscada, por accidente o por necesidad, pagará, para alcanzar la absolución, 179 libras, 14 sueldos.

18.         El que por anticipado quisiera comprar la absolución de todo homicidio accidental que pudiera cometer en lo venidero, pagará 168 libras, 15 sueldos.

19.         El hereje que se convirtiese pagará por su absolución 269 libras. El hijo de hereje quemado o ahorcado o ajusticiado en otra forma cualquiera no podrá rehabilitarse sino mediante el pago de 218 libras, 16 sueldos, 9 dineros.

20.         El eclesiástico que no pudiendo pagar sus deudas quisiera librarse de ser procesado por sus acreedores, entregará al pontífice 17 libras, 8 sueldos, 6 dineros, y le será perdonada la deuda.

21.         La licencia para poner puestos de venta de varios géneros bajo el pórtico de las iglesias será concedida mediante el pago de 45 libras, 19 sueldos, 3 dineros.

22.         El delito de contrabando y defraudación de los derechos del príncipe costará 87 libras, 3 dineros.

23.         La ciudad que quisiera alcanzar para sus habitantes o bien para sus sacerdotes, frailes o monjas, licencia para comer carne y lacticinios en las épocas en que está prohibido, pagará 781 libras, 10 sueldos.

24.         El monasterio que quisiere variar de regla y vivir con menor abstinencia que la que le estaba prescrita, pagará 146 libras, 5 sueldos.

25.         El fraile que por su mejor conveniencia o gusto quisiere pasar la vida en una ermita con una mujer, entregará al tesoro pontificio 45 libras, 19 sueldos.

26.         El apóstata vagabundo que quisiere vivir sin trabas, pagará igual cantidad por la absolución.

27.         Igual cantidad pagarán los religiosos, así seculares como regulares, que quisieran viajar en trajes de laico.

28.         El hijo bastardo de un cura que quiera ser preferido para desempeñar el curato de su padre, pagará 27 libras, 1 sueldo.

29.         El bastardo que quisiere recibir órdenes sagradas y gozar beneficios, pagará 15 libras, 18 sueldos, 6 dineros.

30.         El hijo de padres desconocidos que quiera entrar en las órdenes, pagará al tesoro pontificio 27 libras, 1 sueldo.

31.         Los laicos contrahechos o deformes que quieran recibir órdenes sagradas y poseer beneficios, pagarán a la cancillería apostólica 58 libras, 2 sueldos.

32.      Igual suma pagará el tuerto del ojo derecho; mas el tuerto del ojo izquierdo pagará al papa 10 libras, 7 sueldos. Los bizcos pagaran 45 libras, 3 sueldos.

33.         Los eunucos que quisieran entrar en las órdenes pagarán la cantidad de 310 libras, 15 sueldos.

34. El que por simonía quisiera adquirir uno o muchos beneficios se dirigirá a los tesoreros del papa, que le venderán ese derecho a un precio moderado.

35.         El que por haber quebrantado un juramento quisiere evitar toda persecución y librarse de toda nota infamia, pagará al papa 131 libras, 15 sueldos. Además entregará 3 libras para cada tino de los que habrán garantizado.          

 Nota: Todos lo comentarios que se realicen serán publicados, siempre que estén razonados y no contengan palabras malsonantes, y no entraremos en polémica por los comentarios. 

CHAMANES Y CHAMANISMOS.

El término chamanismo se refiere a un grupo de creencias y prácticas tradicionales preocupadas por la comunicación con el mundo de los presuntos y diversos espíritus.

La palabra chamán es de hecho usada vagamente para casi cualquier doctor brujo nativo,  se pone frenético y tiene comunicación con los espíritus. En su forma original parece ser una corrupción del sánscrito «shramana», que indica a un discípulo de Buda y entre los mongoles se convirtió en sinónimo de mago.

E. Washburn Hopkins

Quienes realizan practicas  chamanicas es conocido por chamán aunque  existen variantes de chamanismo las creencias son semejantes para todas las formas de chamanismo

  • Los espíritus existen y juegan un importante papel tanto en las vidas individuales en la sociedad.  
  • El chamán puede comunicarse con el mundo de los espíritus.
  • Los espíritus pueden ser buenos o malos.
  • El chamán puede tratar enfermedades causadas por espíritus malignos.
  • El chamán puede emplear técnicas para inducir trance para incitar éxtasis visionario.
  • El espíritu del chamán puede dejar el cuerpo para entrar en el supuesto mundo sobrenatural, para buscar respuestas.
  • El chamán evoca imágenes de animales como guías de espíritusy portadores de mensajes.

El chamanismo requiere conocimientos individualizados y capacidades especiales. Los chamanes actúan fuera de religiones asentadas, y tradicionalmente, actúan solos.

Chamán (pl. chamanes), se refería originalmente a los curanderos tradicionales de las áreas mongolicas,  šamán es la palabra  que  significa «el/la que sabe.Otros académicos afirman que la palabra viene directamente del manchú

Chamán es correcto tanto para un chamán masculino como femenino. En el uso contemporáneo, chamán se ha convertido en el término peyorativo de brujo , lo que levanta objeciones entre los curanderos tradicionales.

Los chamanes realizan una plétora de funciones dependiendo de la sociedad donde practican sus artes: curación y liderar sacrificios con historias ó  canciones, vidente y guía de almas. En algunas culturas, un chamán puede cumplir varias funciones en una única persona.

Los chamanes actúan como un comunicador de la comunidad con los espíritus, incluyendo los espíritus de los muertos. En algunas culturas, esta función de mediador del chamán puede ser bien ilustrada por algunos de los objetos y símbolos del chamán. Por ejemplo, entre los selkups, un informe menciona a los patos marinos  como un animal-espíritu en relación los patos son capaces tanto de volar como de bucear bajo el agua, así se les considera pertenecientes tanto al mundo superior como al mundo inferior. De modo parecido, el chamán y el jaguar son identificados en algunas culturas amazónicas: el jaguar es capaz de moverse libremente en la tierra, en el agua y trepando árboles (como el alma del chamán). En algunas culturas siberianas, son algunas especies de aves acuáticas las que están relacionadas con el chamán de una manera similar, y se cree que el chamán toma su forma.

En algunas culturas puede haber más tipos de chamanes, que realizan funciones más especializadas, pueden ser distinguidos según el tipo de espíritus, o reinos del mundo de los espíritus, con los cuáles el chamán interacciona más comúnmente.

En la mitología griega  un “nigromante” es un chaman que puede   reunir espíritus y levantar a los muertos para utilizarlos i esclavos, soldados e instrumentos para la adivinación.

La Antropología recoge estas practicas, las estudia e interpreta como actuaciones del pasado del que restan algunas creencias, más los estudiosos no las comparten. En general las ciencias rechazan las practicas basadas en hechos sobrenaturales de todos los pueblos.

 FLORIÁN 

LAS CARTÚJAS VALENCIANAS EN TIEMPOS DE JAIME I EL CONQUISTADOR.

Europa a finales del siglo XI, vive los grandes movimientos de las cruzadas y los tristes conflictos entre aspirantes al papado, frente a la posición clerical situado en la comodidades terrenas; surgen ordenes religiosas donde los monjes oran y trabajan, y cuando los religiosos comienzan a acostumbrarse al lujo y la comodidad surgen reformadores de la ordenes religiosas, como Bruno de Hartenfaust (1027), que ofrece un camino espiritual alternativo de pobreza y dedicación a Dios mediante rezos, plegarias, sacrificios en silencio y pobreza. Con este pensamiento se construye su primer edificio para los monjes, y en el 1204 se inaugura la primera cartuja en los Alpes, con un planteamiento de vida diferente de dedicación a lo sobrenatural. En Europa se elevaron 104 monasterios, de ellos seis de mujeres.

La orden de la Cartúja llega al Reino de Valencia el año 1272, formando parte del plan del rey Jaime I de cristianización del territorio. La orden tuvo un desarrollo importante y en el reino de Valencia se construyeron cinco cartujas con gran riqueza y esplendor: Porta Coeli, Valldecrist, La Anunciata, Ara Christi yVia Coeli...

De aquellas cartújas, tres sobrevivieron a través de los siglos por su grandeza monástica y dedicación espiritual Porta Coeli, continúa su actividad monástica,Ara Christi Valldecrist sufrieron la desamortizacion, y el posterior expolio y el abandono, su herencia artística fue desmontada, los edificios convertidos en almacenes o desmontados sus lienzos y muros para vender la piedra para construcción. Hoy son escasos los restos y que se les intenta recuperar.

El Monasterio Cartuja de Porta Coeli esta situado en Serra en la comarca del Camp de Túria de Valencia. Su fundador fue el obispo Albalat, esta Cartúja siempre fue habitada por miembros de la Orden de monjes cartújos; por lo que siempre fue Cartúja.

Los monjes de la Orden de San Bruno tienen prohibido por Regla todo contacto con el exterior. Tan sólo pueden salir por causa de fuerza mayor, solo en 1.994 abandonaron el convento una noche por un incendio forestal en las proximidades.

Ara Christi. Fue construida en 1585 en el Puig, cerca de Valencia, por el cartujo Fray Antonio Ortiz, y contaba con elementos defensivos y torres, allí se instaló una comunidad de monjes cartújos, la última Orden Religiosa que ocupó las instalaciones fueron frailes capuchinos, que la abandonaron por el estado ruinoso que presentaba. Con ocasión de la invasión de los franceses, las tropas napoleónicas arrasaron tanto sus cuadros, mobiliario y ornamentos. Cuando se disolvió la Comunidad, quedó abandonada por un largo periodo.

Entre sus dependencias se encuentran la iglesia, celdas, claustro mayor, dos claustros menores, sala capitular, refectorio, portería, y huerta. Está restaurada, su parte exterior y, alrededor de ella y dentro del recinto amurallado ha perdido la mayor parte de sus elementos fortificados, aunque el conjunto sigue recordando su pasada grandeza. En el interior de la Cartuja, no se efectúa ninguna actividad. Una parte esta ocupada por un grupo hostelero.

Cartuja de Valdecrist (Valle de Cristo), es un monasterio situado en el término municipal de Altura (Castellón) Fundado por el infante Martín de Aragón, que reinó como Martín el Humano, con bula papal de 1385 concedida por Clemente VII, (antipapa del Gran Cisma de Occidente). En 1386 se colocó la primera piedra de la Iglesia de San Martín y el claustro menor. Posteriormente, se inició la construcción del claustro mayor, también en estilo gótico.

Se encuentra en estado de ruinas conservándose apenas la iglesia de San Martín y la iglesia Mayor, de la cual se pueden ver los tres lienzos de la portada y los laterales. El claustro fue adquirido por la ciudad de Segorbe en el 1800.

El poco conocido Real Monasterio de Benifassa, dedicado a Santa Maria, se halla escondido entre altos montes, profundos valles, casi solitarios albergado entre la gran belleza de Naturaleza y de vegetación agreste. Fue el rey Jaime I quien en 1233, ordeno construir un cenobio, encomendando esta misión al abad del monasterio de Poblet. Los primeros doce monjes, se instalaron inicialmente en el antiguo castillo árabe de Beni Hassan, en lo alto de una montaña. Cerca del ”Tossal dels Tres Reis”, en donde confluyen los territorios de las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana.

En el valle construyeron el primer monasterio cisterciense del recién creado Reino de Valencia, y que fue ocupado en el año 1250. En el año 1276 se ofició la primera misa en la iglesia, de estilo gótico, y hacia 1311 se construyó el aula capitular, del mismo estilo arquitectónico. Con la desamortizacion de de Mendizábal, se abandono este gran conjunto religioso. En la guerra carlísta, el General Cabrera lo transformo en cuartel, con hospital y prisión, los historiadores informan que hasta dos mil hombres estuvieron prisioneros capturados en la batalla de Morella.

En 1931, el Monasterio fue declarado Monumento Nacional y, en 1956, la Diputación Provincial de Castellón adquirió el conjunto de edificios, que estaban en ruinas, y se inició la restauración de este conjunto histórico- artístico. En el año 1960, el monasterio fue cedido a la orden cartúja de San Bruno, Rehabilitado el edificio y recuperado su uso religioso, es habitado por monjas de clausura. Del gran recinto amurallado de esta cartúja femenina tan sólo puede visitarse su iglesia.

Son obras de arte, producto del esfuerzo e inteligencia humano, esplendor magnifico en un entorno increíble de pobreza medieval, donde la religión mantenía la esperanza de los creyentes de la desesperanza de su misera existencia.

FLORIÁN YUBERO