TODOS LO SABEN

Este año han concedido el Premio Príncipe de Asturias al canadiense Leonard Cohen. Un poeta que canta desde hace mucho, y canta lo que todos sabemos pero que no queremos escuchar. Todos lo que participan en las acampadas en las diferentes plazas de España, los indignados, saben que sólo se habla con los bolsillos pero también creen como Leonard que hay algo más. El sistema está podrido, todos lo sabemos pero muy pocos somos capaces de hacer algo más que comprar desodorantes, todos lo sabemos. Gracias Leonard.

Anuncio publicitario

La mirada comunica y actua con el lenguaje de los OJOS

En muchas culturas diferentes existen leyendas sobre el «mal de ojo», mirada que ocasiona perjuicios a la persona que la recibe. En tabletas de arcilla atribuidas al tercer milenio a. C. hay referencias sobre una deidad que poseía el «mal de ojo».

El sabio judío Rab, en el tercer siglo d. C. sostenía que el noventa y nueve por ciento de las muertes se producían por el «mal de ojo». La gente creía que algunas veces estos extraños poderes oculares se adquirían en un pacto con el diablo, y en otras oportunidades que era una maldición que caía sobre un inocente. Se decía que el Papa Pío IX, electo en 1846, era el poseedor inocente de dicha condición maligna. Se consideraba que su bendición era indefectiblemente fatal.

También ha existido la creencia paralela de que usar una larga mirada fija servía de magia protectora, y hasta 1947 los barcos que navegaban por el Mediterráneo solían llevar pintados ojos protectores.

En 1957 se presentó ante la comisión del Congreso el caso de un empresario norteamericano que había contratado los servicios de una persona para que cada tanto mirara de cierta manera a sus empleados, una muda amenaza que los impulsaba a trabajar más intensamente.

¿Por qué existe el tabú sobre la mirada fija? Por supuesto puede explicarse como parte de la herencia biológica que compartimos con otros primates. Otra explicación posible: El lugar hacia donde mira una persona nos indicará cuál es el objeto de su atención. Cuando un hombre  (o un mono)  mira fijamente a otro,  indica que su atención está concentrada en él pero no proporciona señales de cuáles son sus intenciones, lo que ya de por sí es suficiente para hacer que nos sintamos nerviosos.

A pesar de que todas las culturas desaprueban a la persona que mira fijo, exceso varía de una cultura a otra, algunas son más estrictas, aunque la mayoría de las sociedades consideran tabú el exceso de intimidad, o de libre expresión en las emociones.

  • Los norteamericanos interpretan el contacto ocular prolongado como un signo de atracción sexual que debe ser escrupulosamente evitado, excepto en las circunstancias íntimas apropiadas.
  • El antropólogo Edward Hall ha observado que los árabes se paran muy cerca para conversar y se miran intensamente a los ojos mientras hablan. Por otra parte, existen sociedades en el Lejano Oriente donde se considera de mala educación mirar a la otra persona mientras se conversa.
  • Para los norteamericanos, la mirada prolongada de los árabes resulta irritante; pero evitar los ojos totalmente como lo hacen en el Lejano Oriente, representa un síntoma de enfermedad.
  • Los ingleses, a no ser que estén muy cerca, fijan intensamente los ojos en los de su interlocutor, y parpadean señalando que están prestando atención.
  • En Israel la gente mira fijamente de arriba abajo y no consideraban extraño mirar fijo a una persona en la calle.
  • En Francia se admite que un hombre mire abiertamente a una mujer por la calle. Más aun, las mujeres francesas suelen quejarse de que se sienten incómodas en las calles de Norteamérica, como si repentinamente se hubieran tornado invisibles.
  • Las personas que no se conocen piensan que mirar fijo en público es una intromisión en la intimidad, y ser sorprendido en esta actitud es embarazoso. La mayoría de las personas se enfrenta con el problema de no saber hacia dónde mirar cuando comparten con otra un espacio pequeño como el ascensor.

Un día mientras estás sentado en un jardin, levantamos la vista, y te encuentras con la mirada fija de un desconocido/a que te observa inexpresivamente, y que no se altera cuando le devolvemos la mirada. Con seguridad, mirará rápidamente hacia otro lado y luego de unos segundos se volverá hacia él para ver si todavía le sigue observando. Si continúa haciéndolo, lo miraras varias veces y a medida que lo hagas, si la persona persiste en su actitud, entraremos en alarma.

La forma de mirar fijo, es un medio de amenaza para muchos animales como así también para el hombre. Un naturalista que estudió el comportamiento de los gorilas montañeses en la selva, registró esta especie de «combate de miradas fijas» entre los machos. Los monos son sensibles a la mirada hasta un límite increíble. En otro experimento se expuso a varios monos Rhesus a las miradas de un hombre que estaba oculto. Inmediatamente comenzaron a parecer deprimidos y al controlar sus ondas cerebrales, se descubrió que cada vez que el hombre los miraba directamente se notaban alteraciones en el esquema de las ondas. Resultaba difícil entender cómo sabían cuándo se los miraba directamente y cuándo no, puesto que no podían ver al hombre que lo hacía; pero este comportamiento parece ligado a una experiencia humana muy común. Casi todos hemos sentido en alguna oportunidad la incómoda sensación de ser vigilados y luego confirmar nuestra sospecha al darnos vuelta. Consideramos que un sonido apenas audible o un movimiento ínfimo, captado en la visión periférica, nos ha brindado esa sensación.

Cuando dos personas se miran mutuamente a los ojos, comparten una sensación de placer o de enojo. Podemos leer el rostro de otra persona sin mirar sus ojos, pero cuando los ojos se encuentran no solamente sabremos cómo se siente el otro, sino que él sabrá que nosotros conocemos su estado de ánimo. El contacto ocular nos hace sentir abiertos, expuestos y vulnerables. Jean Paul Sartre sugirió una vez que el contacto visual es lo que nos hace real y directamente conscientes de la presencia de otra persona como ser humano, que tiene conciencia e intenciones propias. Cuando los ojos se encuentran se nota una clase especiar de entendimiento de ser humano a ser humano.

Las reglas de la etiqueta establecen una gran diferencia entre no saludar a una persona simulando no verla, o no hacerlo luego de mirarla y negarse a reconocerla. Esto último representa una ofensa mucho mayor. Los movimientos de los ojos, por supuesto, determinan qué es lo que ve una persona. Los estudios sobre la comunicación han demostrado el hecho inesperado de que estos movimientos también regulan la conversación. Durante el cotidiano intercambio de palabras, mientras la gente presta atención a lo que se dice, los movimientos de los ojos producen un sistema de señales que indican al interlocutor su turno para hablar.

Las señales visuales cambian de significado de acuerdo al contexto. Existe una gran diferencia entre:

  • Recibir una prolongada mirada cuando uno está hablando (en este caso puede ser halagador)  o percibir la misma mirada en alguien que nos habla.
  • Un individuo puede expresar muchas cosas mediante su comportamiento visual, tan solo exagerando levemente los patrones habituales. Si mira hacia otro lado mientras escucha al otro, le indica que no coincide con lo que el otro le dice. Si mientras habla vuelve los ojos hacia otro lado más tiempo del habitual, denota que no está seguro de lo que dice o que desea modificarlo.
  • Si mira o la otra persona mientras la escucha, le indica que está de acuerdo con ella, o simplemente que le presta atención. Si mientras habla mira fijamente a la otra persona, demuestra que le interesa saber cómo reacciona su interlocutor ante sus afirmaciones, y que además está muy seguro de lo que dice.
  • Mientras una persona habla, puede en realidad tratar de controlar el comportamiento del que escucha mediante movimientos oculares. Puede impedir una interrupción evitando mirar a la otra persona, o puede animarla a responder mirándola con frecuencia.
  • Cuando a una persona le agrada otra, es probable que la mire más frecuentemente que lo habitual y que sus miradas sean también más prolongadas. La otra persona interpretará esto como un signo de cortesía de que su amigo no está simplemente absorto en el tema de la conversación, sino que también se siente interesado por ella como persona.
  • También cuentan las expresiones faciales, la proximidad, el contacto físico si existe y lo que se dicen entre sí. Pero a la mayoría de nosotros, sin embargo, nos resulta más fácil decir «me gustas» con el cuerpo y especialmente con una mirada, que con palabras.
  • Los que son más afectuosos, suelen mirar mucho, como los individuos que, según los psicólogos, tienen más necesidad de afecto. Denominada también «motivo de amor», la necesidad de afecto es el deseo de formar una relación cálida, afectiva e íntima con otras personas, necesidad que todos sentimos en mayor o menor grado.
  • La persona que se encuentra turbada o a disgusto, y que trata de evitar la mirada de las otras.
  • La persona que mira menos cuando hace una pregunta personal, que cuando formula otra más general. Algunos individuos suelen desviar la mirada notoriamente cuando están faltando a la verdad.

El comportamiento visual está determinado por el género. Parece ser que las mujeres, por lo menos en el laboratorio, miran más que los hombres, y lo mantienen por más tiempo. También existen otras diferencias más sutiles. Tanto los hombres como las mujeres miran más cuando alguien les resulta agradable, pero los hombres intensifican el tiempo de la mirada cuando escuchan el final de una conversación, mientras que las mujeres lo hacen cuando son ellas las que hablan. Una explicación de estas diferencias reside en el hecho de que les enseñamos a las niñas y a los varones a demostrar sus emociones de manera diferente.

Entre los hombres, como así también entre los animales, la manera de mirar frecuentemente refleja el status. El ejecutivo se considera con derecho de mirar desafiantemente a su secretaria; la secretaria lo hace con la aspirante, los tres sentirían que algo no funciona bien si se alterara dicho esquema.

En la reacción emocional. El tamaño de las pupilas se ve afectado no solamente por la visión, sino también por el gusto y el sonido. Cuando se les dio a las personas distintos líquidos para gustar, sus pupilas se dilataban ante cada uno de estos, tanto los agradables como los desagradables, pero se agrandaban más ante un sabor preferido. Las pupilas también se expanden ante el sonido de la música, pero un amante del folklore reaccionará más ante el sonido de una guitarra que ante los primeros acordes de la Novena Sinfonía de Beethoven.

Se dice que los vendedores chinos de jade examinan las pupilas de sus presuntos clientes para poder descubrir cuándo una pieza les interesa especialmente y pedir entonces un alto precio por ella, los vendedores chinos de jade deben poseer una habilidad muy especial, porque existe la posibilidad de que el vendedor que se aproxime al cliente para lograr una buena visión de las pupilas, lo alarme de tal manera que lo haga huir despavorido.

Las aplicaciones prácticas de la «pupilometría» son obvias. En la Edad Media, las mujeres solían emplear belladona para dilatarse las pupilas y parecer más atrayentes. Sin embargo, dudo que la observación de la pupila pueda ser de uso práctico para el ciudadano común que mira a simple vista.

Probablemente el no experto piensa que existe demasiada información respecto al comportamiento visual. En la mayoría de las situaciones, la intuición sumará muchos pequeños mensajes no-verbales que permitirán obtener una conclusión o por lo menos un indicio sobre lo que piensa nuestro interlocutor. Si esto se, consigue es probable que la clave que más haya influido después de la expresión facial sea el comportamiento visual. La afirmación de que «miramos para ver» es una verdad sólo parcialmente cierta con respecto a los encuentros cara a cara.

Alfonso X, El Sabio. Rey que estudiaba el universo

Cantigas de Alfonso X, el Sabio

La Edad Media, fue un tiempo en que Europa vivía sometida en las guerras de territorios por señores feudales, la ignorancia y creencias extrañas y supersticiones dominaban la cultura de las gentes y la ciencia estaba escasamente desarrollada.

Alfonso X fue Rey de Castilla y de León (1221 – 1284). Vivió esta época, y los actos de guerra ocasionaban la pobreza del los siervos, pues mantener soldados,  exigía dinero y hombres lo que creaban dificultades financieras, que obligaron a reducir la ley de la moneda y a crear nuevos impuestos. En aquellas desafortunadas situaciones que soliviantaban los ánimos de las gentes, el rey Alfonso fue calificado son en sobrenombre de “El Sabio”, pues desarrollo los conocimientos científicos, el arte, la literatura y la música, supo unir las tres grandes culturas que ocupaban sus territorios: cristianos, árabes y judíos, los pueblos que poblaban su reino.

La educación de Alfonso X, fue esmerada; la madre del monarca era una mujer erudita que influyo en desarrollar en el rey la necesidad de saber y un gran respeto a la cultura porque su madre,  El príncipe Alfonso, además de escribía cantigas en en galaico-portugués  famosas son las de Santa Maria y algunos himnos de loor a la Virgen, auspició un libro de cuentos ejemplares en castellano: el Calila y Dimna.  Escribió sobre las propiedades minerales, y el Libro de los juegos sobre ajedrez, dados y tablas, deportes de la nobleza en aquel tiempo. La intervención del rey fue a veces directa y a veces indirecta, pero indudablemente fue el arquitecto de estas obras:

Este rey divulgo los legados y conocimientos que recibieron de anteriores generaciones, su gran pasión era la historia, astronomía y cosmología en una época en la que nuestro país fue pionero en todos los campos de la investigación. Desarrollo los estudios jurídicos  mediante un equipo de juristas que elaboraron código legal ampliado, Siete Partidas redactadas entre 1256 y 1265. Las reformas legislativas del rey produjeron el rechazo de elementos ciudadanos y nobiliarios, cuyos privilegios se veían amenazados por la creciente intervención del Estado en las legislaciones privativas. Este rechazo fue una de las causas de la gran rebelión nobiliaria de 1272. . El rey patrocinó, supervisó y a menudo participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales conocido como Escuela de Traductores de Toledo, el mismo intervino con sus escritos,  en la composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano.

En 1935, el mundo de los astrónomos le reconocen como astrónomo precursor y  nombraron en su honor un cráter lunar “Alphonsus”

Comentario

Los nobles y reyes, dedicaban su tiempo a luchar,  cabalgar y la mas completa actividad física, muchos sabían poco leer y escribir. Por ello es de gran mérito el de este rey, pues aún sabiendo que su destino era la guerra, destino su tiempo al conocimiento de las ciencias.




EN HONOR A MIGUEL HERNÁNDEZ. CONTIENE VÍDEOS Y POEMAS

MIGUEL HERNÁDEZ

La Asociación de amigos de la Nau Gran en Valencia, en la presentación de su concurso de pintura y fotografía, del pasado 6 de Mayo, unos asociados participaron con actuaciones de música, teatro y radio. Reproducimos aquí los videos correspondientes a la actuación del taller de radio que dedicaron un recuerdo al poeta con una biografía y poesías del eminente autor.

PRESENTACIÓN DE AMPARO ARCE.

PRESENTACIÓN DE

La Asociación de amigos de la Nau Gran en Valencia, en la presentación de su concurso de pintura y fotografia, del pasado 6 de Mayo, unos asociados participaron con actuaciones de musica, teatro y radio. Reproducimos aquí los videos correspondientes a la actuación del taller de radio que dedicaron un recuerdo al poeta con una biografia y poesias del eminente autor.

En la Universidad de Valencia Nau Gran, estuvimos un cuatrimestre conociendo la obra del poeta pastor, y desmenuzando “el rayo que no cesa”. El grupo estaba formado por unos treinta y cinco alumnos de Humanidades, con un concepto de aceptación y tolerancia influidos por la necesidad del entendimiento humano.

Este año se celebra el Centenario del poeta de Orihuela y están los medios de comunicación recibiendo aportaciones sobre la obra del poeta y algunas de la vida del mismo. La mayor parte reconocen la valía del hombre y artista, otros de forma incomprensible lo denigran.  El Poeta sencillo, que emociona con su sencillez, que vivió las revueltas sociales y políticas del momento que se agravaron alterando la vida cotidiana hasta que se produce el levantamiento de los militares contra el gobierno republicano que dividiría a España en dos grandes frentes que desembocando en la gran contienda civil que durará tres años.

Miguel era de familia muy humilde, no pobre, aunque esos conceptos se pueden confundir, el que comiera su hijo cebolla, era circunstancia donde el sufrimiento familiar fue tremendo para todos los españoles, muchas familias comían cebollas, nabos y hierbas que recogían del campo, fue enorme la miseria de la posguerra.  Cierto que el contenido de  sus poesías se enfrentaba a la organización política donde se alaba a la dictadura como forma política.

Miguel decía: Hemos de acabar con ese disfrazado grupo lleno de orgías, de cobardes resentidos, de señoriítos… que no podían serlo y lo son en cuanto pueden…no es hora de histriones. El que comercia con el pueblo lo traiciona, lo deshonra y lo vende. Acabemos con los traficantes que hacen mercancía y escarnio del pueblo”

De parte de Miguel, las arengas políticas a sus compañeros de armas estaban llenas de inteligencia y sentido común, Miguel  les decía: Hombres, mundos, naciones, atended, escuchad mi sangrante sonido, recoged mis latidos de quebranto en vuestros espaciosos corazones, porque yo empuño el alma cuando canto. Cantando me defiendo y defiendo mi pueblo cuando en mi pueblo imprimen su herradura de pólvora y estruendo los bárbaros del crimen.

Imploraba la colaboración de todos para lograr la paz de los pueblos y alcanzar el entendimiento humano, entre iguales.

Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría y castellanos de alma,
labrados como la tierra y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos, nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno, gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza, aragoneses de casta,
múrcianos de dinamita , leoneses, navarros, dueños del hambre, el sudor y el hacha, reyes de la minería, señores de la labranza,
hombres que entre las raíces, como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte, vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes está despuntando el alba.

Miguel era sensible al drama de España, sentía el dolor de convivir con la guerra y sus consecuencias: “El llanto que por valles y balcones se vierte, en las piedras diluvia y en las piedras trabaja, y no hay espacio para tanta muerte, y no hay madera para tanta caja”… Por el territorio de España corren en estos días más ríos de sangre que de agua y hay más sementeras de muertos que de trigo”

Entendía que el teatro y la poesía era un bien cultural al que tenían derechos todos los ciudadanos y él lo utilizó para servir al pueblo, la mayoría de sus espectadores jamás habían tenido la posibilidad de estar en contacto con la literatura. Triste decía: Hay que sepultar las ruinas del obsceno y mentiroso teatro de la burguesía, de todas las burguesías y comodidades del alma, que todavía andan moviendo polvo y ruina en nuestro pueblo.

Su sensibilidad social percibía la injusticia de una época donde el trabajador era sometido a la injusticia del terrateniente burgués o noble, de esta manera sensible explicaba sus sentimientos, La figura de Miguel empieza a contornearse en su papel de escritor del pueblo, precursor de la poesía social.: “Había escrito versos y dramas de exaltación del trabajo y de condenación del burgués, pero el empujón definitivo que me arrastró a esgrimir mi poesía en forma de arma combativa me lo dieron los traidores, con su traición, aquel 18 de Julio. Intuí, sentí venir contra mi vida, como un gran aire, la gran tragedia, la tremenda experiencia poética que se avecinaba, y me sentí, pueblo adentro, más hondo de lo que estoy metido desde que me parieran, dispuesto a defenderlo firmemente de los provocadores de la invasión”

Perdida la contienda, sería de los primeros en aparecer en la lista de los que sufrirían las represalias del bando vencedor Pasó a prisión victima de sus actividades y creencias, como castigo a sus pensamientos de libertad, si los carceleros pensaron que podía cambiar en sus creencias sociales, no tuvieron éxito, allí enfermó y antes de fallecer. Dijo a aquellos verdugos:

Cierra las puertas,

echa la aldaba, carcelero,

Ata duro a ese hombre:

no le atarás el alma,

son muchas llaves, cerrojos, injusticias:

No le atarás el alma.

Comentario:

Como poeta es indiscutible su gran valor y que su pérdida fue una tragedia para la cultura. Como hombre: Hoy los sentimientos de libertad humana por los que luchaba, están respetados por la Constitución Española, y están incluidos y reconocidos en los derechos humanos, Miguel era un defensor de los que sufrían injusticias, valor que todos reconocemos de gran humanidad. Desde un punto neutro Miguel era un hombre justo.

Enamorado de la vida vivió inmerso en la tragedia, fue recluido en penales donde se le escapo la vida, su sufrimiento lo dedico a las clases no favorecidas victimas del duro capitalismo y de la explotación, de los humanos subyugados por la soberbia.


SAN VALENTIN, DIA DE FELICIDAD EN AMOR, CARIÑO Y AMISTAD

El  catorce de Febrero se celebra San Valentín, día en que las personas que se aman y aprecian se intercambian felicitaciones y obsequios, en recuerdo de su amor ó amistad.

Se dice que esta fiesta tuvo su origen en Roma, donde los pastores celebraban la “Lupercalia” que muy diferente llega a nosotros, en la época romana los  jóvenes por divertimento iban desnudos en los pueblos y ciudades azotando a las transeúntes con pequeños látigos, las muchachas y mujeres se acercaban a ellos presentando las manos para que les pegaran, creyendo las solteras que encontrarían pareja, las embarazadas que se les facilitaría el parto, y las estériles podrían ser fecundadas.

Otras explicaciones especulativas con bases históricas, hacen referencia a una ancestral costumbre sentimental, del siglo XVII.

Desde el siglo XIX,  en Inglaterra, comenzó a celebrarse con el intercambio de postales, y notas producidas masivamente. A esta práctica se sumó el dar otro tipo de regalos como rosas y bombones, normalmente regalados por los hombres a las mujeres. En Estados Unidos, esta celebración también se empezó a asociar con un saludo «Happy Valentine’s» (Feliz día de San Valentín) enviado por los hombres a sus amigas.

Esta tradición se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX, y hoy en este día: los enamorados, parejas, novios o esposos, expresan su amor y cariño mutuamente Día de los Enamorados y también como Día de  la Amistad.

En la actualidad se celebra mediante el intercambio corazones o el travieso cupido con su arco con el que dispara sus flechas de amor con los ojos tapados, son símbolos que representan el amor, en este día es común la tradición de regalar bombones y rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto,  enviar mensajes de SMS, o a través de Internet.

  • En Brasil  el llamado ‘Día dos Enamorados’ es el 12 de Junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.
  • En Bolivia  se festeja el 21 de septiembre, que se conoce como Día del Estudiante, de la Juventud, de la primavera y el Amor.
  • En Argentina, Chile, Ecuador, México y Centro América, Perú, Republica Dominicana y  Venezuela se festeja el 14 de febrero, que se conoce como «Día de los Enamorados». Día del amor. Del Cariño  Se acostumbra que durante ese día los enamorados compartan velada juntos, se hacen obsequios y se las sorprende con  serenatas.
  • En Colombia: El Día del Amor y la Amistad se celebra en septiembre, Sin embargo, cada año el 14de Febrero esta tomando fuerza, siendo celebrado por la mayoría de Parejas, principalmente novios, de una forma tradicional, dándoles regalos a sus parejas.
  • En España, es común el regalo de rosas entre los novios, amigos y/o familiares, y el color de la rosa determina el mensaje que se pretende expresar. Por ejemplo, la rosa roja simboliza el amor, la blanca representa la paz y la amarilla la amistad.

Nosotros los componentes de este equipo en este medio,  queremos felicitar a los oyentes, ofreciéndoles nuestros ramos de rosas, como tenemos de todos los colores elegidnos las que deseáis, podéis tomar de diferente color, porque amor y amistad tenemos para todas y todos,  os deseamos felicidades en este día especial.

En plan personal felicito a todas las mujeres que amo y otras de las que estoy enamorado  platónicamente, y como es también día de la Amistad a mis amigos, compañeros y a toda la humanidad.

Os cito un pensamiento de Marañon: Se ha dicho muchas veces con toda razón que no hay enemigo más fuerte para el amor que la costumbre. Una pareja que se ama, necesitan renovar constantemente los motivos externos de su atracción para que ésta perdure: los trajes nuevos, ropa interna exuberante, maquillaje especial o perfume, y la conmemoración de ciertas fechas, las ausencias, las riñas y las reconciliaciones subsiguientes, no son más que formas diferentes de renovar el poder de atracción y de luchar contra el hábito y las costumbres.

Cuando oigais esta crónica, si ha pasado San Valentín, es igual, podeis celebrarlo de nuevo, porque cada MOMENTO es una buena oportunidad para afianzar cariños y afectos, considerar cada día del año como apropiado para reafirmar vuestros sentimientos.

Para todos MUY FELICES DIAS DE AMOR Y AMISTAD.