CREENCIAS Y RITUALES DE LOS ESQUIMALES

Los esquimales (nombre que viene probablemente de la palabra de los indios «comedor de carne cruda») se designan a sí mismos con el nombre de inuit, «hombres», «propietarios» (de un lugar), en singular inuk, en Alaska yuit, en las islas Aleutianas unangan. Habitan hoy una región que se extiende sobre diez mil kilómetros, desde el extremo oriente de Siberia y desde las islas Aleutianas en el oeste hasta Groelandia oriental en el este.

 El número total de esquimales es hoy setenta mil, de los cuales treinta y dos mil viven en Groelandia, doce mil aproximadamente en Canadá, de veintidós a veitinueve mil en Alaska (de los cuales de cuatro a seis mil son aleutes) y alrededor de mil en Siberia.

 Desde el punto de vista racial, constituyen un tipo antropológico autónomo con característica mongoloides, que se designan también con el nombre de protoamericanas.

 La lengua esquimal se encuentra confinada a esas aéreas y se divide en dos grandes dialectos: el inupik, que es el dialecto de la zona oriental de Groelandia, hablado hasta el estrecho de Norton, en Alaska, y el yupik, que engloba los dialectos más diversos del sur de Alaska y Siberia.

 Lo que caracteriza hoy desde el punto de vista ecológico a la mayoría de los grupos esquimales, es, además de la caza de mamíferos marinos, una civilización esencialmente costera, que presenta variantes locales. Desde el punto de vista histórico-cultural, esta forma de civilización  parece proceder de las antiguas formas de civilización de los cazadores continentales, de los cuales subsisten aún algunos especímenes (los nunamiut del norte de Alaska y los esquimales caribúes), y de una cultura cuya infraestructura económica se basa, según las estaciones, en la caza de los renos o en la caza de mamíferos marinos.

Pero lo que caracteriza en conjunto a la civilización de los esquimales es su adaptación a un medio marítimo e invernal ártico de carácter extremo: las condiciones del medio local y la situación regional, en el extremo o en el medio norte, han sido determinantes para modelar la civilización de los diversos grupos de esquimales. Los esquimales creen en multitud de espíritus o fuerzas, que residen en las personas, los animales o lugares y los objetos inanimados. Se distinguían tres clases de fuerzas humanas: -El espíritu inmortal, -El aliento y el calor del cuerpo. -El alma

Las personas ancianas y enfermas, a veces cambiaban sus nombres con la esperanza de que, con un nombre nuevo mejorara su salud. Se creía que la enfermedad podía estar causada por la intromisión de un espíritu maligno.

Las fuerzas espirituales más poderosas son: Sedna una diosa que controla los mamíferos marítimos y también la reproducción humana; Sila otra diosa que es el espíritu del aire controla el tiempo y merced a ello la abundancia o la escasez de caza.

Los esquimales de la región central envuelven a los muertos en pieles, en las islas aleutalianas se embalsamaba a los cadáveres. El esquimal no teme a la muerte, pero si a los muertos es por eso que toman precauciones al enterrarlos.

 
En la religión de los esquimales. tiene una gran importancia el sanador y mediador entre el mundo terrenal y el sobrenatural, es el chaman  que se arroga poderes sobrenaturales, no sólo a la hora de invocar a los dioses, como Sila, para obtener buen tiempo, sino también para calmar la tempestad, mediante ritos complejos que implican la asistencia de espíritus auxiliares o la evocación de los muertos, e incluso un duelo con otro chaman en el curso del cual es muchas veces «muerto» y resucitado.

 

Su capacidad permitirá al chaman emprender cualquier viaje en espíritu a determinada región cósmica, cuando los animales de caza tardan en presentarse, no dudando en bajar al fondo de los mares para inducir a la diosa Sedna a mostrarse benévola, poniendo en la senda de los hombre animales marinos para su captura. Si Sedna está irritada, los fieles habrán de ofrendarle un sacrificio. El poder de un chaman es proporcional al número de Inuas o espíritus que domina, teniendo alguno bajo su poder tan gran número, que no les importa traspasarlos o venderlos a un chaman bisoño cuando éste no se resigna a esperar la muerte de un chaman viejo para heredarle en su dominio espiritual.

 

Es corriente creer que tras la muerte de un hombre, su alma puede reencarnarse en uno de sus descendientes, frecuentemente un nieto; mora, pues, en el niño hasta que el alma de éste se fortalece y la abandona acto seguido, para ir después al País de los muertos, que se encuentra ya en el cielo, ya en una zona subcortical de la tierra, ya en las profundidades. 

 

Fuente

Idées religieuses et traditions des Kaniagmioutes, «Rev. d’Anthropologie» II, París 1873; K. RASMÚSSEN, Intellectual culture of the Iglulik Eskimos, en Reports of the Fifth Thule Expedition, vol. VI

Anuncio publicitario

LOS NIVELES DE INTELIGENCIA HUMANA INFLUENCIADA POR SUS CIRCUNSTANCIAS.

El viajero explorador KOLBEN, en el relato de sus viajes, aclaro al mundo que los hotentotes entienden mejor la pesca que los más hábiles occidentales, su habilidad es excepcional con la red, los anzuelos, la lanza o flechas lo mismo en el mar como en los ríos, y con gran habilidad cogen los pescados con la mano.  

Dice el mismo autor que tienen una habilidad extraordinaria para la caza, y la velocidad de su carrera es superior a su imaginación. Tienen  la mirada tan rápida y tan certera la mano que los europeos no pueden competir con ellos; A cien pasos hacen blanco con una piedra en una moneda de cinco céntimos, y cosa sorprendente si se advierte que en lugar de fijar la vista en el objeto, hacen continuos movimientos y contorsiones. Parece que la piedra va llevada por una mano invisible. 

El Padre Du Tertre dice de los salvajes de las Antillas elogia en ellos su habilidad para herir pájaros en vuelo tirando  flechas, y en pescar a nado sin artilugios de pesca, los nativos de la América Septentrional, no son menos hábiles por su fuerza y habilidad en cualquier actividad.

Gautier en su primer tomo de las Observaciones sobre la Historia Natural, cita que un indio argentino, en Cádiz en el año 1746, preso en galeras, obtuvo su libertad, cuando en una fiesta pública, ataco a un toro bravo, derribándolo y sustentando sus patas con una cuerda,  después se enfrento con otro y estuvo subido en el, mas tarde se encerró con dos toros a la vez, a los que mato a estoque. Solo sin ayuda de nadie.

Estas observaciones de gentes que realizó viajes, fue confirmada por el autor de este reportaje, que habiendo estado en el continente africano por negocios, pude comprobar, que su cultura es inferior a la Europea por falta de formación,  y   que hoy debe diferenciarse entre las grandes zonas urbanas  donde existen escuelas con la misma organización similar a la occidental aunque no tan completa, la que existe en poblados atendidos en gran parte por misioneros de diferentes confesiones religiosas y la de poblados aisladas de pocos habitantes, donde se encuentra la misma cultura y sistema de vida que en pasados tiempos aislados de la influencia de civilizaciones externas, quizás los más separados pobladores en las selvas africanas sean los pigmeos, que viven en pequeñas comunidades familiares en residencias nómadas, impulsados sus movimientos tras la busca de caza o pesca

Este grupo humano de pigmeos, aman la libertad  aunque algunos trabajan durante cortos periodos para proporcionarse algunos utensilios.  Uno de ellos lo conoci en Cameroun, al que llamaban  Piter, de unos cuarenta años, que no sabia cuando había nacido  ni recordaba en nombre de sus antepasados.  Fue contratado como guía en una explotación maderera y allí recibió el encargo de dirigir un grupo para realizar una  prospección de especies forestales, me uní voluntario al pequeño grupo y nos adentramos cinco días en la espesura de la selva,  todos llevábamos unas mochilas donde incluíamos con preferencia comida enlatada.  Nuestro guía, solo llevaba un arco y unas veinte flechas que el mismo había preparado aplicando sobre la punta de las flechas un producto paralizante extraído de las nueces de un árbol llamado Beté.  Cuando los blancos íbamos pendientes de donde pisábamos y el portador de la brújula nos orientaba el camino, nuestro guía, se adelantaba, se desviaba, lo veíamos agazaparse y nos enviaba señales de silencio, inútil mensaje porque en la selva cualquier susurro se engrandece.  Alguien comento que nuestro compañero africano quería cazar, nos paramos en un claro sentados sobre unos árboles caídos y empezamos a poner sobre el pan de molde unas sardinas en aceite, al poco apareció Francoise con un mono pequeño y un gran pájaro ensartados en sus flechas.  Cada  disparo era una pieza cazada.

Cuando teníamos sed, el guía indicaba las lianas que cortadas a tramos de un metro ofrecían el contenido de su interior como un vaso de agua pura y limpia.  Recogía plantas, a la noche explicaba para que males o enfermedades estaban destinadas. Dormía en cuclillas.  Recolectaba frutos para nosotros desconocidos y comía todo animal que se cruzaba en su camino, subía con agilidad a las palmeras para cortar cocos o tomar miel de una colmena, se orientaba  aunque hiciéramos el camino en zig-zag, y era capaz con su olfato de detectar que algo había ante su camino y distinguía si era hombre o animal;  aprendía con facilidad palabras en frances y de español, que quizás nunca había escuchado. En las noches sentado junto a la hoguera  tallaba trozos de madera para conseguir figuras de gran belleza.

Allí puede percibirse que su cultura estaba diseñada para la supervivencia y que en este medio hostil era capaz de vivir, mientras que los “civilizados” blancos, éramos torpes, inexpertos, desconocíamos las virtudes o peligros de la selva, y sin asistencia nuestra vida corría el riesgo de no superar la estancia en aquel medio.

El orgullo etnocentrista nos hace ver las situaciones bajo el filtro de nuestra critica, tomemos un claro ejemplo, el Arte Africano  que fue poco considerado por ser obras de salvajes que hacían extrañas figuras llenas de contenidos simbólicos.  Hasta que un gran pintor llamado Picasso inicio el cubismo inspirado en las figuras africanas, estilo que fue reconocido por la critica occidental como  grandes creaciones del arte.  Hoy los africanos  y sus hermanos afroamericanos destacan por su capacidad de crear música.

Relatos como los del Inca Garcilaso de la Vega en sus crónicas, cita la grandeza cultual y artística precolombina de los pueblos Incas y Aztecas, de la grandeza de sus hombres, mientras que sus invasores conquistadores soldados mercenarios  eran diestros en matar, maquinas irracionales  de robo, destrucción y muerte.

Los seres humanos toman  las forma su cultura,  de su entorno, la instrucción que reciben, las  diferencias entre las razas y los pueblos, en cuanto a estructura mental no existe. Muchos de los genios de la pintura, literatura y pensamiento fueron formados por sus familiares o profesores, si estos individuos hubieran nacido en una tribu africana su cultura seria la de aquel medio.   Respetemos a todos los hombres que son producto de sus circunstancias.  (Según decía el filosofo Ortega y Gasset).

Florián  

LAS/os JOVENES DEBEN LLEGAR A LAS RELACIONES PREMATRIMONIALES CON INFORMACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DEL ACTO DE AMAR.

La aportación de las hormonas en el cuerpo de la niña, la convierte en mujer,  la naturaleza, informa por medio de los ciclos periodicos que tiene capacidad para ser madre.  La edad en que la sociedad acepta que las niñas puedan ser madres, es un concepto cultural, algunas chicas africanas tienen sus hijos a los trece años y al llegar a los 22 pueden tener tres.  El numero de mujeres africanas que tienen dificultades en el  parto, si bien influye el insuficiente desarrollo de su cuerpo,  la mayoría de las ocasiones es por falta de asistencia de atención sanitaria y no por falta de capacidad de parir.

En Occidente la información a las jóvenes, les debe llegar por las madres, y a través de la enseñanza en los colegios del estado y concertados.

hoy el mundo es más liberal y  que los jóvenes disfruten de su sexualidad  influenciados por la atracción de la Naturaleza, les esta permitido en un gran numero de familias. A la sociedad española la libertad sexual le estuvo negada, porque la influencia de la Iglesia afectó a la relación de las parejas, con una intolerancia que llegaba al absurdo, recordemos casos de chicas jóvenes por su debilidad ante el amor quedaban embarazadas  en relaciones prematrimoniales, podrían haber sido  ser expulsada del hogar familiar, tan extremo era el papanatismo intelectual y social influenciado por dogmas.

Cierto que las adolescentes a los quince años en algunos casos tienen inestabilidad emocional dominadas por las pasiones, y pueden ocurrir  embarazos indeseados, más hoy la sociedad más abierta y comprensiva en este aspecto, está mas informada y tienen medios a su alcance que previenen estas situaciones.

De todos modos si hoy esto ocurriera seria amparada por padres, abuelos o tíos. Cierto que en una sociedad plural de pensamientos, pudiera ocurrir que no todas las jóvenes, tengan las mismas atenciones familiares, más  en todos los casos  los servicios sociales tomaran la defensa de las jóvenes,   En una situación de embarazo es preferible la asistencia médica, que una intervención o solución de personas que no pertenecen al mundo de la salud, que pueden provocar riesgos irreversibles que afecten a la embarazada y su fruto al que se debe proteger, el que a muchas personas nos parezca el aborto una acción reprochable, no impide que pueda aceptarse la decisión de la mujer, de su familia y de los consejos y accesoria de orientación sociales. 

 Las jóvenes deben conocer los medios, de evitar embarazos y tomar medicamentos preventivos mediante el consejo del ginecólogo, nunca debería tomar productos resolutivos.

En todo caso el varón implicado es co-responsable y no debe ser admitida que la situación dominada por la pasión permita olvidar las normas esenciales de protección.

Florián 

La Semana Trágica de Barcelona (1909) y el ensañamiento de las partes.

Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades Catalanas, entre el  26 de Julio al 2 de Agosto de 1909. Cataluña en vanguardia industrial en España, vivía movimientos de lucha  obrera, El Partido Republicano Radical  de Alejandro Lerroux  desarrolló en la Ciudad Condal  su programa demagógico y anticlerical. Desde principios de siglo (1907) se había creado  Solidaridad Obrera, organización anarquista que nació como respuesta a la burguesa patronal  y nacionalista Solidaritat Catalana.

La Ley de Jurisdicciones de 1906 trajo un reforzamiento en la ciudad de Barcelona del anticlericalismo y antimilitarismo. La política autoritaria del gobierno de Maura encrespo los ánimos. Sin embargo, fue la guerra de Marruecos, la que determinó el estallido de la Semana Trágica, Los ataques de los habitantes del Rif contra los trabajadores españoles de una compañía minera llevó a la movilización de reservistas. Las protestas obreras aparecieron en Barcelona y Madrid. Cuando se ordena la movilización de los reservistas, medida muy mal acogida por las clases populares debido a la legislación de reclutamiento vigente que permitía quedar exento de la incorporación a filas mediante el pago de un canon de 6.000 reales,  cantidad que no estaba al alcance del pueblo (el sustento diario de un trabajador ascendía en la época aproximadamente a 10 reales). Además la mayor parte de los reservistas eran padres de familia en las que la única fuente de ingresos era el trabajo de éstos.

El domingo 18 de Julio 1909, es la  fecha del primer embarque previsto en el puerto de Barcelona, varias aristócratas barcelonesas algunas con hijos eximidos de partir a la guerra mediante el pago de los 6.000 reales, se presentan en el puerto para entregar a los soldados reservistas escapularios, medallas de vírgenes ó santos y tabaco, lo que provocó tumultos populares.

El día 26 de julio 1909 estalló la huelga general en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y la UGT. Hubo tres días de protestas, quemas de conventos, enfrentamientos con el ejército. La huelga general fue seguida mayoritariamente en Barcelona,  y sus areas industriales: Sabadell, Tarrasa, Badalona. Mataró, Sitges y Granollers. Se creó un comité de huelga para su coordinación y dirección. Las autoridades ordenaron la salida del ejército a la calle, que fue acogido por la población con gritos de ¡Viva el Ejército!¡Abajo la guerra!, y salvo incidentes muy esporádicos resultó una jornada pacífica.

El 27 de Julio, llegan noticias de África, donde perecieron 200-300 reservistas, en su mayor parte del contingente que salió de Barcelona el día 18 de julio, provocó el inicio de la auténtica insurrección con el levantamiento de barricadas en las calles.

La inicial protesta antibelicista se transforma en protesta anticlerical, con el incendio de iglesias, conventos y  escuelas religiosas. Este giro anticlerical de los amotinados tiene su causa en varios motivos muy arraigados en el proletariado urbano al ser la Iglesia  Catolica que estando mas en contacto con el pueblo, estaba más unido a los goberanantes y burguesia, lo que daba lugar a fricciones continuas. Por ejemplo, la educación era impartida en escuelas controladas por la Iglesia y se inculcaba a los hijos de los obreros unos valores contrarios a la causa obrera; o los hospitales e instituciones de beneficencia estaban regentados por religiosos; y la Iglesia impulsaba los denominados sindicatos amarillos, enfrentados al sindicalismo obrero mayoritario en la ciudad.

Se proclama el “estado de guerra” en la ciudad y la proclamación de la ley marcial y el toque de queda,  y comienzan los primeros disparos, en la zona de Las Ramblas,  el ejército abandona la actitud pasiva mantenida hasta entonces y hace que se enconen aún más los ánimos.

El 28 de Julio, Barcelona amanece con numerosas columnas de humo procedentes de los edificios religiosos asaltados e incendiados. El comité de huelga se muestra incapaz de controlar a los obreros y la insurrección se desborda alcanzando esta su clímax ya que la ciudad no dispone de tropas con que hacer frente a los amotinados al negarse la guarnición y las fuerzas de seguridad a combatir a los huelguistas a quienes consideran sus compañeros.

29 de julio. La falta de una dirección efectiva hace que el motín popular inicie su declive. La única esperanza de los sublevados es que la situación se extienda al resto de la Península, lo cual no se produjo al actuar el Gobierno aislando Barcelona y difundiendo la noticia falsa de que los sucesos de la ciudad tenían carácter separatista. Este mismo día llegan a Barcelona tropas de refuerzo procedentes de  varias procedencias, que finalmente dominan entre el 30 y e1 de Julio, los últimos focos de la insurrección.

La Semana Trágica tuvo un brutal coste humano: un centenar de muertos civiles, heridos, destrucciones. El gobernador civil de Barcelona, Ángel Ossorio dimitió de su cargo por oponerse a la declaración del estado de guerra en la ciudad, siendo sustituido.

El gobierno Maura, por medio de su ministro de la Gobernación Juan de la Cierva de inmediato, inició una represión durísima y arbitraria. Se detiene a varios millares de personas, de las que 2000 fueron procesadas resultando 175 penas de destierro, 59 cadenas perpetuas y 5 condenas a muerte. Además se clausuraron los sindicatos y se ordenó el cierre de las escuelas laicas.

Los reos fueron juzgados sin garantias, y ejecutados, en el Castillo de Montjuic. Entre ellos se encontraba  Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo anarquista y fundador de la Escuela Moderna. acusado por la carta enviada por los prelados de Barcelona. Estos fusilamientos ocasionaron una amplia repulsa hacia Maura en España y toda el mundo occidental, organizándose una gran campaña en la prensa extranjera así como manifestaciones y asaltos a diversas embajadas. El rey, alarmado por estas reacciones ante  estos crímenes de Estadotanto en el exterior como en el interior de España, cesa a Maura y le sustituye por el liberal Segismundo Moret.

La solución no dio satisfacción al pueblo, porque los fusilados no volvieron a la vida, sus familias quedarón abandonadas,… un cese de cuantos intervinierón no era sufriente debieron hacer pagar con la totalidad de su hacienda a los perjudicados.

LOS CORREOS INCAS, a los que llamaban CHASQUI

POSTAS Y CORREOS, Y LOS DESPACHOS QUE LLEVABAN

Chasqui llamaban a los correos que había puestos por los caminos para llevar con brevedad los mandatos del rey, y traer las nuevas y avisos que por sus reinos y provincias, lejos o cerca, hubiese de importancia. Para lo cual tenían a cada cuarto de legua cuatro o seis indios mozos y ligeros, los cuales estaban en dos chozas para repararse de las inclemencias del cielo. Llevaban los recaudos por su vez, ya los de una choza, ya los de la otra; los unos miraban a la parte del camino, y los otros a la otra, para descubrir los mensajeros antes que llegasen a ellos, y apercibirse para tomar el recaudo, porque no se perdiese tiempo alguno. Y para esto ponían siempre las chozas en alto, y también las ponían de manera que se viesen las unas a las otras. Estaban a cuarto de legua, porque decían que aquello era lo que un indio podía correr con ligereza y aliento sin cansarse.

Llamáronlos chasqui, que quiere decir trocar, o dar y tomar, que es lo mismo, porque trocaban, daban y tomaban de uno en otro, los recaudos que llevaban. No les llamaron cacha, que quiere decir mensajeros, porque este nombre lo daban al embajador o mensajero propio que personalmente iba del un príncipe a otro, o del señor al súbito. El recaudo o mensaje que los chasquis llevaban era de palabra, porque los indios del Perú no supieron escribir. Las palabras eran pocas, muy concertadas y corrientes, porque no se trocasen, y por ser muchas no se olvidasen. El que venía con el mensaje daba voces llegando a la vista de la choza, para que se apercibiese el que había de ir, como hace el correo en tocar su bocina, para que le tengan ensillada la posta, y en llegando donde le podían entender daba su recaudo, repitiéndolo dos, y tres, y cuatro veces, hasta que lo entendía el que lo había de llevar; y si no entendía, aguardaba a que llegase y diese muy en forma su recaudo; y desta manera pasaba de uno en otro hasta donde había de llegar.

Otros recaudos llevaban, no de palabra, sino por escrito, digámoslo así, aunque hemos dicho que no tuvieron letras, las cuales eran ñudos, dados en diferentes hilos de diversos colores, que iban puestos por su orden, mas no siempre de una misma manera, sino unas veces antepuesto el un color al otro, y otras veces trocados al revés; y esta manera de recaudos eran cifras, por las cuales se entendía el Inca y sus gobernadores, para lo que había de hacer, y los ñudos y los colores de los hilos significaban el número de gente, armas, o vestidos, o bastimento, o cualquier otra cosa que se hubiese de hacer, enviar o aprestar. A estos hilos añudados llamaban los indios quipu (que quiere decir añudar, y ñudo, que sirve de nombre y verbo), por los cuales se entendían en sus cuentas. En otra parte, capítulo de por sí, diremos largamente cómo eran y de qué servían. Cuando había prisa de mensajes, añadían correos, y ponían en cada posta ocho y diez y doce indios chasquis. Tenían otra manera de dar aviso por estos correos, y era haciendo ahumadas de día de uno en otro, y llamaradas de noche. Para lo cual tenían siempre los chasquis apercibido el fuego y los hachos, y velaban perpetuamente de noche y de día por su rueda, para estar apercibidos para cualquier suceso que se ofreciese. Esta manera de aviso por los fuegos era solamente cuando había algún levantamiento y rebelión de reino o provincia grande, y hacíase para que el Inca lo supiese dentro de dos o tres horas cuando mucho (aunque fuese de quinientas o seiscientas leguas de la corte), y mandase apercibir lo necesario para cuando llegase la nueva cierta de cuál provincia o reino era el levantamiento. Éste era el oficio de los chasquis y los recaudos que llevaban.

FUENTE: Garcilaso de la Vega, Crónicas de un reino.