PAPIRO, ANTIGUA BASE DE ESCRITURA


Papiro  es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuática, también denominada papiro, muy común en Egipto en el curso fluvial del Nilo. 

Etimológicamente, la palabra papiro proviene de un  término latín y griego, tomada del término egipcio antiguo per-peraâ, que significa “flor del rey”, pues su elaboración era monopolio del rey, este vocablo dio nombre al papel.

 

Empleado en la fabricación de diversos,  siendo su principal utilización la elaboración del soporte de manuscritos en la antigüedad. El fragmento más antiguo de papiro se descubrió en la tumba de faraón Hemaka en la necrópolis Saggara, aunque lo escrito sobre el se ha perdido.

El uso del papiro fue universal hasta la época de Alejandro Magno y declino cuando el imperio egipcio decayó desde el siglo V y desapareció en el XI, las bibliotecas europeas, conservan algunos ejemplares manuscrito con papiro.

Se elaboraba partiendo del tallo de la planta, se cortaba en tiras finas y tras ponerlas en remojo durante dos semanas, y se prensaban con un rodillo, para eliminar el agua y parte; luego se disponían las láminas horizontal y verticalmente, y se volvía a prensar, dejándola secar para que la savia actuase como adhesivo; se terminaba frotando suavemente con una concha, quedando dispuesto para su uso. La unidad de medida del papiro era la plagula (hoja), unas 20 hojas se se pegaban entre sí,  para alcanzar un largo de cinco metros.  medio total de 5 metros. Excepcionalmente podian llegar a 40 metros. 

Las inscripciones se realizaban en la cara del papiro que tenía dispuestas las tiras horizontalmente: el anverso. En la otra cara (el reverso) raramente se escribía, por ser muy caro, si lo que estaba escrito perdía interés, era borrado y vuelto a utilizar.

Con el papiro sagrado se elaboraban las barcas de los dioses del Antiguo Egipto. La planta de papiro tenía una función religiosa surgida en épocas antiguas, representaba en los templos al sagrado Nilo, era portada en las procesiones, donde simbolizaba el renacimiento y la regeneración del Mundo.

Con la planta en la época antigua se fabricaban objetos de cestería, sandalias, calzones, cuerdas, e incluso embarcaciones.

Según el historiador Plinio el Viejo se clasificaban ocho clases de papiros:

  1. Emporíticos: los de inferior calidad, utilizados como papel de envolver.
  2. Taeneóticos: los de mala calidad.
  3. Saíticos: los de baja calidad, elaborados con materiales sobrantes. Se producía en ciudad de Sais.
  4. Anfiteátricos: los de media calidad. Se elaboraban en el anfiteatro de Alejandría.
  5. Janianos: los de buena calidad. Fabricados por Jannio Palemon
  6. Livios: los de muy buena calidad.
  7. Augusticos: los de alta calidad. Producción destinada al emperador Augusto
  8. Hieráticos o regios: los de más alta calidad, sólo utilizados para textos sagrados.

A los papiros se les asigna además un número, para facilitar su identificación en las labores de clasificación.

Toda esta gran industria quedo obsoleta y dejo de utilizarse con el pergamino, pieles de animales que vinieron a sustituir al papiro vegetal.

Anuncio publicitario

LOS CURIOSOS SISTEMAS DE ENSEÑANZA EN PUEBLOS HISTORICOS

El pueblo Bambara, pertenece al gran grupo de los Mandé, al igual que los Soninké y los Malinké, son una población de dos millones setecientas mil personas. Constituyen la etnia predominante en Malí, país con la más amplia riqueza cultural de todo el África subsahariana,  repartidas entre Malí, Senegal, Burkina Faso, Costa de Marfil y Guinea Conakry con un idioma común el bambara esta  lengua es hablada por unos 10 millones de personas. Con una similitud muy grande entre esta lengua y la malinké y dyula, que juntas se agrupan en el mandinga.

 

Los bambara pertenecen a diferentes clanes, cada clan se define por un patronimico, un antepasado, una divisa y una prohibición. La unidad residencial, productiva y política es la familia patriarcal, el hombre mayor vive con sus esposas, los hijos y las esposas e hijos de estos. Los Bambara comenzaron su esplendor a principios del siglo XVII, cuando se reunieron grupos tribales enfrentados, y se fundó el imperio de Segú, llegando a dominar gran parte del cauce del Níger.

 

Cada familia extensa utiliza un espacio físico único llamado “concesión”, que puede ser parte de una aldea con otras familias. Cada hombre adulto y cada mujer casada con sus hijos pequeños, tiene una habitación separada. Los hombres jóvenes solteros tienen una habitación colectiva y otra las muchachas solteras. El patriarca reúne con los otros hombres mayores un consejo que gobierna la familia y en el que no participan ni los hombres jóvenes ni ninguna mujer. La mujer tiene relativa autonomía personal.

 

La sociedad es jerárquica, tanto en la organización familiar según la edad y el género, como en esfera la pública, donde predomina un sistema de castas donde hay nobles, siervos y maestros de oficios artísticos y artesanos: narradores, herreros, zapateros y labradores.

Su economía depende principalmente de la agricultura domestica de propiedad comunitaria, donde la producción esta regulada por edades, y genero, los bambara se dedica cuatro o cinco días de la semana al trabajo colectivo y el resto del tiempo se reserva al descanso y al trabajo en los cultivos propios. Esta economía agrícola poco mecanizada, requiere numerosos brazos y del trabajo de las mujeres y niños, las tareas domésticas son realizadas únicamente por las mujeres.

 

Creen en la existencia de dios creador llamado Ngala mantenedor del orden universal, que tiene 266 atributos sagrados. Otra deidad andrógina llamada Faro, recibe la creencia de que proporciona todas las cualidades a los hombres y hace crecer los frutos de la tierra.

 

La educación y formación de los varones bambara, se hace mediante métodos tradiciones que incluyen seis etapas, relacionados con su propio tipo de máscara, y según tradiciones transmiten y preservan su cultura por medios diferentes a la escritura. Seis agrupaciones, clanes o sociedades llamadas “dyo” se encargan de instruir a los jóvenes. El iniciado que ha alcanzado el nivel más alto de enseñanza, se convierte en instructor y fuente de conocimientos tradicionales. En cada etapa de aprendizaje de los niños se llevan a cabo unos rituales, algunos con máscaras.

 

 En la primera sociedad de iniciación (curso de enseñanza), llamada KOMO, los niños participan antes de la circuncisión. Esta tiene cinco grados, cada uno dura un año, y están sugeridos por los animales. El enseñante lleva una máscara facial con cuernos, esta hecha en madera y puede llevar adornos de cuentas rojas y negras y cauris. Las mascaras bambaras se hermanan en la misma tradición artística de los Dogón.

El maestro danzante lleva un vestido de algodón y una vara que utiliza para fustigar a los niños. Enseña lo que concierne al origen del hombre y su lugar en el mundo y está dividido en tramos, representados por animales. Sus máscaras tienen una línea de las proyecciones verticales colocadas transversalmente sobre el rostro humano, lo que representa el hombre como Dios lo creó, los grdos son:

· El León, Es el símbolo del saber, en esta etapa se enseña al alumno la creación del hombre, del nacimiento y de la grandeza del espíritu.

· El grado del sapo concierne a todo aquello que guarda relación con la vida y la muerte, este animal tiene la reputación de no descomponerse tras la muerte, evocando la idea de la eternidad.

· El grado del pájaro enseña todo lo que está en relación con el pensamiento del hombre

· Grado de la gallina engloba las relaciones del hombre con el cosmos, ya que este animal tiene afinidades con la tierra y el sol en la relación con el cosmos. es el quinto grado

. Sexto y último grado: El perro, ilustra el concepto de domesticación, y hace referencia al aspecto social, sitúa al hombre como ser social.

 

KOMO. Es la segunda sociedad iniciativa, a la que se ingresa después de ser circundado. Komo es el custodio de la tradición y se refiere a todos los aspectos de la vida de la comunidad-la agricultura, los procesos judiciales, y los ritos de paso.

Sus máscaras son de forma alargada, decoradas con cuernos de antílope, cañas de puerco espín, cráneos de aves, y otros objetos, refuerzan la moral cívica, sus mascaras son alargadas y con incrustaciones de material de sacrificio simboliza la hienaEs una de las sociedades más importantes y a la que los Bambara guardan un gran respeto.

 

EL NAMA. Tercera sociedad iniciativa, concierne a las relaciones sociales en la lucha contra la superchería y la brujería, la enseñanza del Nama es social y tiene por objeto el matrimonio y el comportamiento moral. Hay máscaras de los Nama, que protegen contra los hechiceros.

 

El KONO Cuarta sociedad de iniciación. Enseña lo que es bueno y lo que es malo, la mascara kono, representa un elefante, símbolo de la inteligencia y un pájaro símbolo del espíritu.

 

El TYIWARA. Quinta sociedad. Se enseñan cómo los hombres a la granja. Le ponen en contacto con el cielo y con la presentación de la lluvia para hacer crecer los cultivos, consiste en hacer del agricultor un hombre de excelentes cualidades físicas y morales, el aprendizaje de las herramientas, técnicas agrícolas… y por último el dominio del fuego. La máscara que representa a esta sociedad es un tocado de danza en forma de antílope, a la vez el danzante imita los movimientos del este animal, su marcha y su carrera.

 

KORE . Es la ultima iniciación y está en relación con la muerte y la resurección del individuo y se practica fuera de la mirada de las mujeres.En la sociedad del kore, el aspirante sacrifica su orientación egocéntrica en el mundo, limitado a sí mismo de su vida terrestre a través de la muerte simbólica y la resurrección del individuo. La iniciación se hace en el bosque sagrado, donde ninguna mujer puede penetrar.

 

La mayoría de los Bambara son ahora musulmanes, y sus creencias

de transmisión oral se están perdiendo.

 

Florián

 

MARIA MOLINER, INTELIGENTE PEDAGOGA.

María Moliner Nacida en Paniza, (Aragón) en 1900, se crió en Madrid y estudió en la Institución Libre de Enseñanza, cuyos ideales de cultura y progreso social forjaron su personalidad. Su padre abandono a la familia, por lo que ella fue trabajadora y estudiante a la vez desde muy joven. Se licencia con premio extraordinario y oposita al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, siendo la sexta mujer en lograr plaza y la destinan al Archivo de Hacienda de Valencia.

Es culta y busca la renovación sociocultural de su patria tanto como Fernando Ramón, catedrático de Física, pianista, hijo del panadero, con quien se ha casado y tiene dos niños. La pareja con unos amigos monta la Escuela Cossío, institucionista, en las Escuelas de Artesanos. María colabora y se implica a fondo, con las Misiones Pedagógicas, destinadas a promover la lectura en el ámbito rural.

Comenzada la desafortunada guerra Civil, la nombran jefa de la Biblioteca Universitaria y con posterioridad de la Oficina de Adquisición de Libros e Intercambio Cultural. Envía libros al Frente de Guerra, publica Proyecto de bases de un plan de organización general de bibliotecas del Estado e Instrucciones para organizar pequeñas bibliotecas públicas, todavía hoy referentes del buen hacer bibliotecario e imbuidos de su filosofía vital: «probad a hablarles de cultura y veréis cómo sus ojos se abren», exhorta a los bibliotecarios rurales. En 1946 dejó Valencia y se llevaba un montón de vocablos para construir un maravilloso diccionario.

La llegada de María Moliner a Valencia coincidió con un auge sin precedentes de la lectura pública en España auspiciado por varios factores, como la reducción del analfabetismo en las zonas urbanas y el calado de las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza en los primeros gobiernos de la II República. Un gran paso para la lectura en nuestro país, lo daría la República con la creación del Patronato de las Misiones Pedagógicas en mayo de 1931, un mes después de proclamarse el nuevo régimen político, en un claro guiño hacia los postulados de renovación educativa y cultural de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por un grupo de catedráticos defensores de la libertad de cátedra, entre los que destaca su primer director, Francisco Giner de los Ríos.

Inspirada en la filosofía krausista del pensador alemán Karl Krause, la Institución introdujo en nuestro país las últimas teorías pedagógicas europeas, con prácticas tan novedosas a finales del siglo XIX como la coeducación, las colonias escolares de vacaciones, las excursiones, visitas a museos o el fútbol, un deporte colectivo entonces decididamente excéntrico. Fue un acicate indiscutible de la vida cultural española y en su Boletín colaboraron intelectuales del prestigio de Santiago Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, Charles Darwin, Leon Tolstoi, Rabindranath Tagore o Azorín. De la Institución dependían centros educativos como la madrileña Residencia de Estudiantes, cuna de los principales artistas de la Generación del 27 y foro por el que desfilaron también personalidades como Albert Einstein, invitado a dar una serie de conferencias en 1923.

Las Misiones Pedagógicas se proponían «llevar a las gentes, especialmente las que habitaban en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él… de modo que los pueblos de España, aun los apartados, participaron de las ventajas y goces reservados hoy a los centros urbanos», según su decreto de creación. El gobierno retomaba las intentonas históricas precedentes comprometiéndose con recursos y legislación en la lectura pública y, así, «hacía suya una idea que durante largo tiempo había elaborado y acariciado como una quimera nuestro apóstol de la educación, señor Cossío», en palabras de María Moliner.

Manuel Bartolomé Cossío había sido primero alumno y luego director de la Institución al morir Giner de los Ríos, y su figura inspiró la Escuela Cossío de Valencia, el centro educativo krausista abierto en 1930 por José Navarro Alcácer y un variado grupo de intelectuales valencianos. De nuevo, las Escuelas de Artesanos acogieron un proyecto cultural pionero, en el mismo edificio que todavía hoy alberga un colegio. Todos estos grandiosos proyectos  de enseñanza, eran criticados por la Iglesia al ser colegios mixtos y no tener clases de religión. Cuando el general franquista, alcanzó por las armas el poder, todos estos proyectos  quedaron suspendidos.

Maria Moliner: Fue la mujer que escribió el diccionario más divertido y completo del castellano, titulado Diccionario de uso del español. vivió en Valencia casi dos décadas, donde nacieron sus hijos y trabajó con libros y palabras en plena Guerra Civil con el optimismo y tesón que dedicó años después a su famosa publicación.

 

 

Maria Montessori, ilustre pedagoga

María Montessori

Constante investigadora; en su práctica médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y ella concluye que lo construyen a partir de lo que existe en el ambiente.

Nació en Chiaravalle, Italia en 31 de agosto1870. Realiza estudios de medicina en la Universidad de Roma, donde se graduó en 1884, siendo la primera mujer médico en Italia, trabaja en la clínica donde estudio, y es elegida para impartir conferencias en Berlín en 1896 y en Londres en 1900, sobre la mujer en la vida social.  Ejerciendo su profesión, conoce por primera vez las obras de Seguin sobre pedagogía.

Sus observaciones clínicas la permitieron observar cómo los niños aprenden, y lo construyen su cultura y conocimientos a partir de lo que existe en el ambiente.
En 1902 empieza sus estudios de pedagogía, psicología experimental y antropología. Constante investigadora; dicta varias conferencias sobre los métodos educativos para niños afectados por deficiencias mentales. Crea en Roma la Escuela Ortofrénica, de la cual fue directora hasta 1900.

Fue maestra de antropología pedagógica en la Universidad de Roma (1900-1907) y es invitada a organizar escuelas infantiles de todo el territorio romano. Su primera «Casa de Bambini«, fue inaugurada en 1907, era la primera casa hogar en el barrio romano «San Lorenzo«. Dicha casa hogar se convierte en el origen del método educativo Montessori, el cual comienza a ser puesto en práctica en este mismo lugar.

El método Montessori esta basado en observaciones científicas hechas por la profesora relacionadas con la capacidad con bajo esfuerzo de los niños, para absorber conocimiento de sus alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que se pudieran manipular.

Cada ejercicio, del método fue basado fue basado en que los niños hacían por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Porque cada niño es quien construía el aprendizaje. En 1909 dicta el primer curso de formación profesional en la «Citta di Castella«. En 1911 deja la consulta médica y se dedica al trabajo pedagógico. En 1913 es la primera vez que visita Estados Unidos, allí da conferencias sobre su trabajo con los niños. En 1913 María visita a los Estados Unidos, En 1915, es la segunda visita a los Estados Unidos, donde impartió cursos de aprendizaje a los profesores.

En 1917 el gobierno español la invita a inaugurar un instituto de investigación. En 1919, comienza una serie de cursos de aprendizajes a los profesores en Londres. En 1922 fue nombrada inspectora de las escuelas en Italia. Durante el régimen de Benito Mussolini, María acusó públicamente la doctrina fascista de «formar a la juventud según sus moldes brutales«; por esta razón abandona su tierra en 1933, estableciéndose posteriormente en Barcelona donde su método empieza a conocerse y aplicarse. En España empieza la guerra civil y  embarca en un crucero ingles, llego hasta la India e impartió una serie de cursos de aprendizajes a los profesores
En 1940, cuando la India se incorporó a la Segunda. Posteriormente, fundó el «Centro Montessori» en Londres (1947). La nominan para el premio Nobel, en tres oportunidades distintas: 1949, 1950, y 1951.

En 1951 se retira de su vida como conferencista. Luego de 14 años de exilio, regresó a Italia para reorganizar las escuelas e ingresar como docente a la Universidad de Roma y  comenzó su tarea en una de las comunidades pobres de Roma; con el propósito de mejorar la sociedad,

Con este método Montessoriano los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años de edad. Su sistema, junto con el material pedagógico, tiene un gran valor y cualidades didácticas, pero la eficacia de este material radica en el principio construido con base en el estudio y la comprensión de la actividad intelectual y el desenvolvimiento moral del infante.

María falleció en 1952, en Holanda, tras aportar al mundo de la pedagogía un nuevo método y un material didáctico que hoy es de gran ayuda en el período de formación preescolar e infantil.

Florián

MARIA DE MAEZTU, María de Maeztu, de la Institución Libre de Enseñanza, impulsora de la cultura femenina en España.

María de Maeztu Whitney, nació en Vitoria en 1882. Su padre cubano de origen navarro era terrateniente, su madre era hija de un diplomatico inglés. Tuvierón cinco hijos. La inesperada muerte de Manuel en Cuba, dejó a su familia en la ruina.
Juana madre de Maria mujer de fuerte personalidad, se trasladó con sus hijos a Bilbao y montó una residencia de señoritas en la que podían cursarse estudios. María estudió Magisterio y más tarde Derecho, y en ella su madre tuvo una precoz y eficaz colaboradora. En 1902 empezó a ejercer su profesión de maestra.Inteligente, nerviosa, vibrante, locuaz, sin tiempo para ser femenina vestia sin coquetería. Destaca por su elocuencia, sus claros conceptos y sus ideas revolucionarias sobre la enseñanza, formuló uno de sus conocidos principios pedagógicos: “Es verdad el dicho antiguo de que la letra con sangre entra, pero no ha de ser con la del niño, sino con la del maestro.”

Perteneció a varias organizaciones feministas y a la Institución Libre de Enseñanza, lucho para defender los derechos de la mujer. Su labor como conferenciante fue extraordinaria, su gran talento oratorio llenaba las salas para escuchar sus “Conferencias pedagógicas”. María combatio la teoría de que la mujer es inferior al hombre, física, intelectual y moralmente, por ser más pequeño su cerebro que el del hombre, según las teorías de Moebius. La mujer –decía– debe tener las mismas opciones culturales que el hombre. Debe ir al matrimonio con igualdad de derechos y deberes. Es preciso que se abran a la mujer horizontesen iguales condiciones que el hombre, sin que tenga que depender de él. Precisa ponerla a su nivel y hacer de ella no sólo la compañera que anima la lucha, sino la que une su esfuerzo al de su compañero y sigue sus huellas cuando los reveses y el cansancio hacen que él desfallezca. Y cuando la mujer tenga medios de vencer en la lucha por la existencia, irá al matrimonio, no mirándolo como la tabla de salvación y aceptando a cualquiera, sino eligiendo y siguiendo los impulsos de su corazón. Justificaba el divorcio por ser el único camino que queda cuando los cónyuges no han logrado identificarse.

Arremetía contra la injusticia que supone el perdonar todas las faltas de los hombres y execrar a la mujer a quien se engaña. Su finalidad era la emancipación social y económica de la mujer, combatiendo el criterio de educar a la mujer sólo para el hogar y no para la sociedad que comparte con el hombre. La ignorancia de la mujer era la causa de la barbarie y que con su instrucción estaba asegurado el triunfo de la libertad, la igualdad y la fraternidad”.

En Madrid, bajo la dirección de María de Maeztu, inagura la Residencia Internacional de Señoritas en 1915, regida por las mismas normas de la célebre Residencia de Estudiantes, creada por la junta para Ampliación de Estudios. Allí se acogía a las estudiantes que, procedentes de toda España, iban a estudiar a Madrid, en un ambiente de convivencia humana y cultural que completaba el de la Universidad. Había un pabellón destinado a las personalidades intelectuales femeninas extranjeras que visitaban nuestro país y que, en aquel tiempo, se veían obligadas a albergarse en conventos, lo cual no siempre era del agrado general. Las residentes estaban en contacto con profesores, escritores, artistas nacionales y extranjeros, que daban conferencias, realizándose toda clase de intercambios culturales, en tertulias, lecturas comentadas, representaciones, conciertos, visitas a museos, excursiones a ciudades y pueblos. La Residencia de Señoritas tuvo gran significación para la cultura femenina española.

El diplomatico chileno Carlos Morla dejo escrito una descripción de la pedagoga: “María de Maeztu es una mujer de calidad excepcional, en extremo culta y de una actividad asombrosa… Su actuación en la Residencia de Señoritas es sencillamente prodigiosa y ha hecho mucho por la cultura femenina en España.
El 10 de mayo de 1918, un Real Decreto daba paso a la creación del Instituto-Escuela. Se trataba de ensayo pedagógico de Segunda Enseñanza bajo el patrocinio de la Junta para Ampliación de Estudios. María, fue llamada a dirigir la Sección Primaria. El Instituto-Escuela de Segunda Enseñanza comprendía una sección preparatoria de niños y niñas, el internado y las clases de alumnas de bachillerato, no había libros de texto, sino un cuaderno de trabajo donde los alumnos anotaban las explicaciones del profesor. No se estudiaba de memoria. Siempre que era posible las clases se celebraban al aire libre. Se hacían excursiones y mucho deporte. La enseñanza de lengua se estudiaba con ejercicios especiales de dicción, de vocabulario, de lecturas, de recitación, de redacción, de literatura, de narración y composición. La Geografía, con prácticas de cartografía y construcción de mapas en relieve, de arcilla y de cartón. Las lecciones de Historia se enriquecían con visitas al Museo Arqueológico, al del Prado, al del Arte Moderno y, sobre el terreno, en los lugares históricos. El estudio de las Matemáticas se facilitaba con toda clase de material capaz de dar amenidad a la asignatura. La Biología, la Botánica y la Zoología no sólo se estudiaban en las colecciones del Instituto, sino también con excursiones al campo y visitas al parque Zoológico y al Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Las innovaciones, docentes del Instituto-Escuela, fueron motivos de particular escándalo para quien consideraban un gran disparate la coeducación de niños y niñas, y la libertad o ausencia de religión en las clases. En 1926 se fundaba en Madrid un Lyceum Club Femenino, bajo la presidencia de María de Maeztu, con las mismas características de los ya existentes en Europa. Maeztu venía trabajando en sus bases y desde un principio ella abogaba por un club mixto, pero tuvo que aceptar el reglamento internacional que regía en Europa. Los Estatutos de la Asociación, eran ajenos a toda tendencia política o religiosa. España no tenia un club, como los que tienen la mujeres europeas, tratamos de fomentar en la mujer el espíritu colectivo, facilitando el intercambio de ideas actividades que redunden en su beneficio; aunando iniciativas y manifestaciones de índole artística, social, literaria, científica, orientadas al bien de la colectividad”. El Lyceum Club, era un centro cultural donde María de Maeztu organizaba cursillos, conferencias, conciertos, exposiciones, a cargo de intelectuales, científicos y de artistas nacionales y extranjeros.

Cultura y progreso espiritual de la mujer., no era aceptado por los elementos clericales ya que no portaba el sello confesional. La Iglesia organizo una campaña de desprestigio, en Iris de Paz, se calificaba a las socias del Lyceum de mujeres “sin virtud ni piedad”, con “las piernas al aire”; se insinuaba “con todo”, en donde la mujer perdía el sentido de la propia dignidad, “verdadera calamidad para el hogar y enemigo natural de la familia y en primer lugar del marido, cuya autoridad se invoca para poner coto a tantos males”. Se aseguraba que los hijos “de esas señoras altruistas eran muy desgraciados, “gravísimo peligro que amenaza a nuestra fe y a nuestra sociedad” y concluía: “La sociedad haría muy bien recluyéndolas como locas o criminales, en lugar de permitirles clamar en el club contra las leyes humanas y las divinas. El ambiente moral de la calle y de la familia ganaría mucho con la hospitalización o el confinamiento de esas féminas excéntricas y desequilibradas”. La Junta del Lyceum, soportó con indiferencia las embestidas nacidas de la ignorancia y el fanatismo.

Fue nombrada doctora Honoris Causa del Smith College (Estados Unidos).
Cuando su hermano el escritor Ramiro de Maeztu y dirigente fascista, fue fusilado en 1936 en la cárcel de Las Ventas. María, abandonó España y se instaló en Buenos Aires.

El Lyceum Club, en 1939, fue confiscado por la Falange y la Sección Femenina lo convirtió para convertirlo  con complices religiosos en un refugio de la mujer cristiana.

Fuente: Antonina Rodrigo, Mujeres para la historia.