José Benlliure y Gil , famoso pintor que nació el 1855 en el barrio del Canyameral que limita con el Cabanyal barrios de pescadores y portuarios de Valencia.
Desde los 10 años comenzó a pintar pequeños cuadritos y exvotos, que eran una manifestación con dibujos y escritos que representaban un suceso a una persona atribuido a una fuerza sobrenatural, los vendia entre los vecinos del barrio a precios bajos, y cuyo producto servia para aportar una ayuda a los gastos de la familia. Desde los 12 años asistió como aprendiz al estudio del maestro pintor Francisco Domingo, y se matricula en la Escuela de Bellas Ares de Valencia. Con 14 años de edad, José Benlliure realiza los retratos de la familia del Rey Amadeo de Saboya, así como también los retratos del Duque de Aosta y del Conde de Turín.
Con quince pasa a Madrid, donde comenzó a darse a conocer vendiendo algunos lienzos. En el año 1872, hizo oposiciones a la plaza de pensionado en Roma por la Diputación de Valencia, Benlliure obtuvo un segundo premio con una suma de 750 pesetas, que le permitió hacer un viaje de estudios artísticos en las importantes capitales Europeas, regresó a Madrid y en 1878, instalado en Madrid, José Benlliure pinta “el descanso en la Marcha” cuadro por el que obtiene una tercera medalla. Ese mismo año, consigue otra tercera medalla con el cuadro el “ Gólgota, escena del calvario” que fue comprado por el estado español por importante cantidad en la época de 3000 pesetas, dinero que permitiría al joven José Benlliure Gil viajar a Roma, donde se estableció. En 1880, regresa a Valencia para casarse con María Ortiz, y regresa a Roma, acompañado por su mujer.
José no cesa de trabajar, realizando innumerables acuarelas y óleos de temática costumbrista, cuadros que son vendidos en su mayoria a Inglaterra.
En 1884 consigue la medalla de plata en la exposición internacional de Londres y En 1887 obtiene primera medalla en la exposición nacional con el cuadro “la visión del coliseo”, esta obra la presenta en 1891 a la exposición internacional de Munich, donde obtiene la medalla de oro de primera clase, y además el estado Alemán le concede la “cruz de San Miguel” y le nombra académico de Bellas Artes de Munich.
Conoció a Martín Colnaghi, un mecenas-negociante inglés acaudalado que le compró toda su producción de dos años a cambio de 150.000 francos, y sus cuadros comienzan a ser conocidos en Francia e Inglaterra.
Esta promoción sirvió para que la obra de José Benlliure fuera conocida y juzgada, y galerías de Londres, París y Nueva York se disputaban sus cuadros. La carrera artistica de Benlliure prosigue su ascenso, obteniendo galardones y medallas por su trabajo, como las medallas de la Legión de Honor, la de Isabel la Católica y el nombramientos como Académico de la Escuela de San Lucas de Roma, de la Academia Brera de Milán, miembro de la Hispanic Society de Nueva York, director del Museo de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Desde 1913, José Benlliure se trasladó a vivir a Valencia, donde fue nombrado hijo predilecto de la ciudad donde falleció el 5 de abril de 1937. José Benlliure Gil perteneció a una familia de artistas, que aportó importantes figuras al mundo del arte: el pintor Juan Antonio Benlliure y el famoso escultor Mariano Benlliure.
JOSÉ conn su arte logró un estilo muy personal que retrataba tanto temas sencillos como grandiosos. Cultivó los temas religiosos y la pintura costumbrista, que en la actualidad representa un testimonio histórico de la Valencia del pasado siglo.
En sus lienzos aparecen personajes populares como «El Tío Andreu de Rocafort» o «El Tío José de Villar del Arzobispo». En sus obras de temática religiosa Monaguillos o los retratos de personajes eclesiásticos, como Cardenal romano o Sacerdote revestido. Dentro de su pintura religiosa existe una parte de clara evocación fantástica y simbolista, reflejada en La barca de Caronte.
Combinando lo costumbrista con lo religioso también desarrolló obras como Oyendo misa o Misa en la Ermita.
En sus comienzos se dedicó a la pintura de género, pero más adelante, aconsejado por el pintor italiano Morelli, realizó obras más complicadas, como San Vicente Ferrer predicando sobre el juicio final.
Otra faceta de Benlliure tiene que ver con tomar personajes y lugares de su entorno familiar. éste es el caso de «Retrato de María» o «Mi jardín», en los que transmite una pintura de gran frescura y colorido.