PINTOR JOSÉ BENLLIURE Y GIL

José Benlliure y Gil , famoso pintor  que nació el 1855 en el barrio del Canyameral que limita con el Cabanyal barrios de pescadores y portuarios de Valencia.

Desde los 10 años comenzó a pintar pequeños cuadritos y exvotos, que eran una manifestación con dibujos y escritos que representaban un suceso a una persona atribuido a una fuerza sobrenatural, los vendia entre los vecinos del barrio a precios bajos, y cuyo producto servia para aportar una ayuda a los gastos de la familia. Desde los 12 años asistió como aprendiz al estudio del maestro pintor Francisco Domingo, y se matricula en la Escuela de Bellas Ares de Valencia. Con 14 años de edad, José Benlliure realiza los retratos de la familia del Rey Amadeo de Saboya, así como también los retratos del Duque de Aosta y del Conde de Turín.

Con quince pasa a Madrid, donde comenzó a darse a conocer vendiendo algunos lienzos. En el año 1872, hizo oposiciones a la plaza de pensionado en Roma por la Diputación de Valencia,  Benlliure obtuvo un segundo premio con una suma de 750 pesetas, que le permitió hacer un viaje de estudios artísticos en las  importantes capitales Europeas, regresó a Madrid y en 1878, instalado en Madrid, José Benlliure pinta “el descanso en la Marcha” cuadro por el que obtiene una tercera medalla. Ese mismo año, consigue otra tercera medalla con el cuadro el “ Gólgota, escena del calvario” que fue comprado por el estado español por importante cantidad en la época de 3000 pesetas, dinero que permitiría al joven José Benlliure Gil viajar a Roma, donde se estableció. En 1880, regresa a Valencia para casarse con María Ortiz, y regresa a Roma, acompañado por su mujer. 

José no cesa de trabajar, realizando innumerables acuarelas y óleos de temática costumbrista, cuadros que son vendidos en su mayoria   a  Inglaterra.

En 1884 consigue la medalla de plata en la exposición internacional de Londres y  En 1887 obtiene primera medalla en la exposición nacional con el cuadro “la visión del coliseo”, esta obra la presenta en 1891 a la exposición internacional de Munich, donde obtiene la medalla de oro de primera clase, y además el estado Alemán le concede la “cruz de San Miguel” y le nombra académico de Bellas Artes de Munich.

 Conoció a Martín Colnaghi, un mecenas-negociante inglés acaudalado que le compró toda su producción de dos años a cambio de 150.000 francos, y sus cuadros comienzan a ser conocidos en Francia e Inglaterra.

Esta promoción sirvió para que la obra de José Benlliure  fuera conocida y juzgada, y galerías de Londres, París y Nueva York se disputaban sus cuadros. La carrera artistica de Benlliure prosigue su ascenso, obteniendo galardones y medallas por su trabajo, como las medallas de la Legión de Honor, la de Isabel la Católica y el nombramientos como Académico de la Escuela de San Lucas de Roma, de la Academia Brera de Milán, miembro de la Hispanic Society de Nueva York, director del Museo de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Desde 1913, José Benlliure se trasladó a vivir a Valencia, donde fue nombrado hijo predilecto de la ciudad  donde falleció el 5 de abril de 1937. José Benlliure Gil perteneció a una familia de artistas, que aportó  importantes figuras al mundo del arte: el pintor Juan Antonio Benlliure y el famoso escultor Mariano Benlliure.

JOSÉ conn su arte logró un estilo muy personal que retrataba tanto temas sencillos como grandiosos. Cultivó los temas religiosos y la pintura costumbrista, que en la actualidad representa un testimonio histórico de la Valencia del pasado siglo.

En sus lienzos aparecen personajes populares como «El Tío Andreu de Rocafort» o «El Tío José de Villar del Arzobispo». En sus obras de temática religiosa Monaguillos o los retratos de personajes eclesiásticos, como Cardenal romano o Sacerdote revestido. Dentro de su pintura religiosa existe una parte de clara evocación fantástica y simbolista, reflejada en La barca de Caronte.

Combinando lo costumbrista con lo religioso también desarrolló obras como Oyendo misa o Misa en la Ermita.

En sus comienzos se dedicó a la pintura de género, pero más adelante, aconsejado por el pintor italiano Morelli, realizó obras más complicadas, como San Vicente Ferrer predicando sobre el juicio final.

Otra faceta de Benlliure tiene que ver con tomar personajes y lugares de su entorno familiar. éste es el caso de «Retrato de María» o «Mi jardín», en los que transmite una pintura de gran frescura y colorido. 

Anuncio publicitario

QUINTO HORACIO FLACO POETA


Fue un romano poeta el lengua latina con creaciones liricas divertidas y satiricas que nació en la antigua Venosa el  65 a.C y falleció en la imperial Roma en el 8 a.C. Un poeta de gran esfuerzo en dedicación y reflexivo, que elogiaba la vida retirada y el disfrute de la vida de la juventud.

Era hijo de un esclavo que consiguió la libertad y que invirtió parte de sus ingresos en educar a su hijo, su padre se traslado a Roma para que pudiera iniciar sus estudios de Gramatica y Retorica.  Viajo a Atenas para conocer la lengua griega y estudiar filosofia. Horacio fue un buen hijo que  siempre reconoció los cuidados y el gran sacrificio que su padre hizo por él, siendo la relación con su progenitor uno de los más bellos episodios de amor filial que sobreviven del periodo clásico.

Tras el asesinato del emperador Julio César  se unió al partido republicano, como tribuno militar. Su ejercito fue derrotado en la batalla de Filipos por sus escasas habilidades militares, donde  huyo para salvar así su vida. Cuando Octavio decretó una amnistia a favor de aquellos que habían luchado en su contra. Horacio volvió a Roma, y conocio que sus actos sus padres habian sido castigados y sus bienen embargados. Quedo así sumido en la pobreza, hasta consiguió trabajo como escribano de cuestor (un secretario de jueces, magistrados y administradores del Estado)

Actividad que le permitió practicar su arte poético.  Su buen trabajo le hizo ganar el respeto y la admiración de los romanos, en una ocasión le presentaron a Cayo Mecenas, y este le brindo su protección, y también la del Emperador Cayo Augusto, quien le  ofreció  un puesto como secretario personal, si bien Horacio declinó la oferta debido a sus principios  epicúreos, un sistema filosofico que defiende la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y los vínculos de amistad entre sus correligionarios.

Mecenas obsequió a Horacio con una finca en el Tiber donde el poeta se retiró a redactar sus obras. Su amistad fue tal que incluso fueron enterrados el uno junto al otro.

Su obra la dedico a la lírica, y trató aspectos del conocimiento. Compuso Sátiras, poesía crítica con abundantes elementos autobiográficos que persigue un fin moral y Epodos, composiciones de carácter lírico en las que se abarcaba la crítica social, con insultos e improperios. (El epodo es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio).

Escribio cuatro libros con 104 odas, composiciones de carácter lírico que constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Horacio tiene conciencia de que sus odas son lo mejor de su obra y afirma que serán más duraderas que el bronce. En las Odas el componente fundamental es el lírico. Expone el poeta su filosofía de la vida: hay que saber hacer uso de las riquezas y ser generoso; no hay que dejarse abatir por la adversidad y debe uno gozar de los bienes presentes, que son precarios; lo mejor para ser feliz es la “áurea mediocridad”, con una invitación a gozar del momento presente, ya que el día de mañana es incierto. Este tema tendrá gran fortuna en la literatura universal.

Las Epístolas es la poesía de la reflexión moral y filosófica. Entre éstas últimas destaca “Epistola ad Pisones”, más conocida como Arte Poética, en la que sienta principios de preceptiva literaria.

Los temas y tópicos creados por Horacio gozarán de un respaldo universal a lo largo de la literatura posterior a su fallecimiento. Esencialmente partiendo desde el Renacimiento es difícil no hallar una sola composición influida por los tópicos o las formas horacianas. Un maestro del pasado un genio y modelo de comunicación. 

LA DAMA DEL ARMIÑO ÓLEO SOBRE TABLA DE LEONARDO DA VINCI.

Un pequeño cuadro tiene revolucionado a los amantes del arte porque llega a España desde Polonia de un pequeño cuadro de 54 x 39 cms, óleo sobre tabla pintado por el italiano Leonardo da Vinci, genio del renacimiento. No siempre SE CREYÓ  de esta manera, El retrato fue tan retocado en épocas posteriores que llegó a dudarse de la intervención de Leonardo en el mismo solo a finales del siglo XVIII se aceptó su atribución a Leonardo.

La identidad de la joven, se ha fijado en una de las amantes de Ludovico Sforza, Duque de Milán.  El cuadro fue requisado por el rey de Francia, en la conquista de Milán.  Durante la Revolución Francesa su destino fue el príncipe Czartoryska, Después de estar escondido en los subterráneos de un castillo, el cuadro fue encontrado en 1939 fue tomado por los soldados nazis que habían invadido Polonia y lo enviaron al museo del Kaiser Friedrich en Berlín,  En el 1940 Hans Frank, general del gobierno de Polonia, demandó que se restituyera a la villa de Cracovia, Al final de la segunda guerra mundial,  las tropas aliadas descubrieron la pintura en la mansión de FranK en Baviera. Cuando fue recuperado tenía en un ángulo la huella de un talón. Fue devuelto a Polonia y actualmente se expone en el Museo Czartoryski de Cracovia.

Se trata de Cecilia Gallerani, la joven aparece retratada con un armiño en los brazos y se trata de una alusión al nombre de la muchacha, puesto que armiño en griego se pronuncia «galé». El fondo no debía de ser negro en origen, sino que posiblemente tuviera elementos paisajísticos. Destaca, por otro lado, la desproporción existente entre la mano y el rostro de la muchacha, una mano estilizada y elegante que acentúa el porte regio de la modelo.

Leonardo, pinto además a tres mujeres: La Gioconda, Ginvra de Vinci  y la Belle Ferronière. A pesar de ciertos daños  (una puerta en el fondo fue pintada, un velo transparente sobre la cabeza del modelo se ha vuelto un peinado extravagante y varios dedos repintados groseramente), se encuentra en mejores condiciones que otras pinturas de Leonardo.

La joven y bella  Cecilia tenia diecisiete años, interpretaba música y escribía poesía. Era apreciada, por su belleza, por su talento e inteligencia.

Se han dado numerosas interpretaciones a la presencia del animal. Los armiños se asociaban con la aristocracia, y la relación de Cecilia con este símbolo puede haber sido intencionado. Era considerando símbolo de pureza por su pelo blanco; y representaba algunas virtudes como el equilibrio y la tranquilidad, de manera que intencionadamente Leonardo estaría transfiriendo esas virtudes a Cecilia Gallerani,

Esta obra muestra la habilidad de da Vinci al pintar la forma humana. La mano extendida de Cecilia fue pintada con gran detalle. Da Vinci pinta el contorno de cada uña, cada arruga de los nudillos, incluso la flexión del tendón en el dedo doblado.

La historia del cuadro, nos habla de época donde tener  o ser amante era una circunstancia social admitida,  narra las ambiciones de guerra, de saqueos del poder con las armas.

Ahora es transportada bajo control de temperatura y humedad, en permanente vigilancia, sigue siendo objeto de codicia.  

LAS DAMAS EN EL MUNDO ANTIGUO SE MAQUILLABAN Y VESTIAN CON COQUETERIA.

En la Grecia antigua y en l Imperio Romano, las mujeres casadas eran administradoras de la casa, cocinaban o hilaban, ocupaban los momentos del día ensayando con la lira y el arpa, y las labores de la casa.  El varón ayudado por esclavos se ocupaba de los trabajos  agrícolas y ganaderas.

Las matronas griegas, cuidaban la piel para conservarla limpia, perfumada y untada de nutrientes con una masacrilla que aplicaban en las noches, y al día siguiente se la retiraban con leche, El cuerpo lo embadurnaban con aceite de oliva, y tras hacer ejercicios físicos limpiaba la piel con piedra pómez o sosa cáustica, lo que producía una acción exfoliante exagerada, La mezcla de aceite con la sosa cáustica tenia una reacción química y se producía una mezcla que servia de jabón.  Tras secarse la mujer se daba ungüentos de aceite de oliva con perfumes de resinas de árboles como el pino y el cedro, flores de violetas, rosas  y azucenas, plantas resinosas como la jara y de frutos como el membrillo.

Las señoras usaban vestidos de bellos colores que se adaptaban al cuerpo para resaltar las formas, peinaban sus largos y cuidados cabellos impregnados en aceite de oliva y los adornaban con diademas y cintas de colores; utilizaban joyas de metales ricos y piedras preciosas. Se perfumaban son esencias traídas de Oriente y Egipto, y se maquillaban con objeto de resultar atractivas, para facilitar la función seductora, que anhela su condición ¡ser madre!

MECENAS PROTECTOR DE LAS LETRAS.

Cayo Cilnio Mecenas  fue un rico noble romano de origen etrusco que nació en el año 70 a.C. y vivió 62 años. Fue confidente y consejero político del que fue emperador Cesar Augusto.

Mecenas ha quedado ligado a la historia de la literatura por su apoyo  protector brindado a poetas jóvenes que se iniciaban, descubrió a Horacio y  Virgilio que escribió en su honor sus Geórgicas. De ambos fue amigo destacado. La lista fue larga,  al menos diez famosos poetas surgieron entre sus protegidos. El propio Mecenas escribió algunas obras, si bien su calidad no puede compararse a la de sus protegidos. De sus trabajos sólo sobreviven una veintena de fragmentos, que incluyen diálogos como Symposium.

 

Mecenas también creaba aunque no alcanzaba la talla creativa de sus amigos, su afición y amor a las artes lo indujo a proteger a los poetas jóvenes que destacaban por su talento en la poesía. Su labor de protección adapto su nombre MECENAS, como sinónimo de aquellos que fomentan, patrocinan o subvencionan la dedicación artística desinteresadamente.

 

Sus vínculos con Octavio se remontan a los inicios de la carrera política de éste, incluso le ayudó a poner en pie el ejército con el que el futuro Augusto hizo valer sus derechos como vengador de Julio César. Mecenas fue, el más cercano colaborador de Augusto en las tareas de gobierno y su suplente en varias de sus ausencias de Roma. En los últimos años, su relación con el futuro emperador se fue enfriando, probablemente debido a un escarceo amoroso que Augusto tuvo con su esposa Terencia. Sin embargo a su muerte se conoció que Mecenas había dejado heredero al emperador. Al poeta Horacio le obsequio con un villa.

Mecenas fueron los nobles,  aristócratas y la Iglesia, hoy es el Estado.