Filosofia anticapitalista.

ANTICAPITALISMO

  La alternativa al capitalismo con mayor difusión y seguidores ha sido representada por el comunismo y el estalinismo.

Para el  marco teórico marxista, el capitalismo es responsable de generar numerosas desigualdades económicas, que eran muy acusadas durante el siglo XIX,  la necesidad de obreros en la industria, obligó a que se experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX, aunque los desequilibrios  crecieran exponencialmente en los países colonizados. Esto es que los avances en europa se obtuvieron a costa de la explotación colonial, y gracias a ello se logró el Estado de Bienestar, que suavizó los efectos del capitalismo e impuso medidas sociales de protección.   

 Otras críticas al capitalismo provienen de los movimientos  antiglobalización que responsabilizan al modelo económico capitalista y las empresas  transnacionales de conveniencia,  como responsables de las desigualdades entre las empresas occidentales y el tercer mundo.

La critica bajo ideología neutra proviene de Karl Polany en su publicación de 1944  “la gran transformación”   insiste en que lo crucial en la transformación capitalista de economía, fue la conversión de todos los factores de producción tierra, agricultura, minas y trabajo con seres humanos incluidos en beneficio y enriquecimiento de los capitalistas.

Los ecologistas argumentan que un sistema basado en el crecimiento permanente y la acumulación constante es insostenible, y que acabará por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables. El consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas clases económicas. Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos naturales eran inagotables y que la contaminación, pérdida de la biodiversidad y de paisajes eran los costes inevitables del progreso.

Actualmente existen dos tendencias principales: aquella que defiende un consumo responsable de los productos  adaptados a las exigencias medioambientales. Otra  defiende un retroceso en el consumo para lograr distribuir las reservas entre los países.

Una variante es el ecologismo del mercado, propone la protección de los ecosistemas desde el punto de vista del capitalismo libertario, en busca de la maximización de un beneficio para toda la humanidad basado en las decisiones sean encaminadas a favorecer la supervivencia de los habitantes del planeta Tierra.  

Ante tales diferencias, y desacuerdos que dierón lugar a enfrentamientos militares, solo vale la cordura y en entendimiento entre los pueblos y paises.  No sirve que cuando se toman acuerdos mundiuales haya potencias economicas que discrepen, que no firmen acuerdos. El mundo es de todos y la sensatez es la que debe gobernar al mundo.      

Florián 

Anuncio publicitario

EL LAISSEZ FAIRE EN LA ECONÓMIA CAPITALISTA.

EL LAISSEZ FAIRE ( DEJAR HACER)

Hace referencia a dejar hacer en libertad, el capitalismo puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa, puesto que la busqueda de beneficios tiene un papel fundamental, la esperanza de beneficios da a los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y recursos para logrr sus objetivos que permitan mantener o aumentar loa producción y los puestos de trabajo.  Con ello se orientan las actividades de millones de personas, cada una buscando su propio interés, se coordinan y complementan entre si.

La doctrina política que ha defendido la defensa e implantación del sistema politico capitalista ha sido el liberalismo económico clasico del cual se considera sus padres fundadores a Locke, Juan de Mariana y Adam Smith, cuyo  pensamiento liberal clásico sostiene que en la economía, la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión y centrada únicamente en el  ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa y las políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados. La presencia del Estado en la Economia es pertubadora  e interfiere en el desarrollo empresarial.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes, como mantiene Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo aL FEUDALISMO .

Segús Adam Smith los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras», de forma espontánea, que fue fomentado en época de las Cruzadas, y el descubrimiento del Nuevo Mundo. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta el siglo XIX.

Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la  influencia de pensadores en el Renacimiento, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó la industrialización, de lo cual se beneficiarón más rapidamente los paises del Norte europeo.

La critica permanente al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más, donde los medios de producción privados funcionan  con fuerza de trabajo colectiva, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector privado adquiere el trabajo de los obreros con el salario.

LA CRISIS ECONOMICA DE LOS PAISES Y LA ERRONEA SOLUCIÓN MEDIANTE LA TEORIA MERCANTILISTA.

 

El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick:

  1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
  2. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas
  3. Que se fomente una población grande y trabajadora.
  4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
  5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros
  6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
  7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
  8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
  9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de acuerdo era la opresión económica de los trabajadores. Los asalariados, agricultores y  granjeros debían vivir en los «márgenes de subsistencia». El objetivo era maximizar la producción y tener contenido el consumo. Para aquellos pensadores, el hecho de que las clases más bajas tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación se veía como un problema que degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la economía del país. Los salarios se mantienen pues a un bajo nivel para incitar a trabajar a todos. Las leyes en Inglaterra persiguen a los vagabundos y hacen obligatorio el trabajo. El ministro Colbert haría trabajar a niños con seis años en las manufacturas de Estado.

 

Esta política mercantil argumenta que las políticas mercantilistas fueron desarrolladas y puestas en práctica por comerciantes y gobiernos, cuyo objetivo era incrementar al máximo los beneficios empresariales. Los empresarios se beneficiaban enormemente, y sin que ello les supusiera un esfuerzo, por la imposición de monopolios, las prohibiciones a las importaciones y la pobreza de los trabajadores. Los gobiernos, por su parte, se beneficiaban del cobro de aranceles y los impuestos de los mercaderes. Si bien las ideas económicas más tardías fueron desarrolladas a menudo por académicos y filósofos, casi todos los escritores mercantilistas eran comerciantes o personas con cargos en el gobierno.

Mercantilismo es el conjunto de ideologías económicas, que se desarrollaron durante los siglos XVI al  XVIII  de le denominó mercantilismo,  y se caracterizó por la intervención del Estado, con medidas tendentes a reforzar las naciones que  depende del capital representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, y que se incrementa mediante una balanza  positiva con otras naciones  por un superávit de las exportaciones en relación con las importaciones.

El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente debe actuar para fomentar la exportación  lo que facilitaría el desarrollo económico y el enriquecimiento de las naciones.  Marca el final de la ideología económica del  cristianismo inspirada en la filosofía griega de Aristóteles que rechazaba la acumulación de riquezas y los prestamos con interés, que incurrían en el pecado de usura. Las teorías mercantilistas buscaban el que el tesoro de la nación  se viera enriquecido.  Este modelo  dio lugar a una economía llamada del Antiguo Régimen  imperante en las monarquías absolutas europeas,  método totalitario, donde  no se tenia en cuenta el papel que desempeña el sistema social y para frenar las importaciones se instauraban aranceles elevados que beneficiaban  y enriquecían a los fabricantes que se convertían en monopolistas. El mercantilismo  supone que la intervención del estado como medio para el desarrollo económico donde la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se subordina al estado y a sus fines de dominio. Esta filosofía se enfrentaba al liberalismo, que considerará a la riqueza como preciosa para el individuo, y la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del estado.

En el Siglo XIX el mercantilismo, se extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las características nacionales. se diferenciaba  el bullionismo ó  «mercantilismo español», que propugna la acumulación de metales preciosos (oro y plata) ; el colbertismo o «mercantilismo francés» que se inclina á industrializar y el  «mercantilismo británico» que se basa en el comercio exterior como frente de ingresos para proporcionar la riqueza del país.

La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII, con las teorías de Adam Smith y otros economistas clásicos influyeron en Inglaterra y Alemania,  su obra   La riqueza de las naciones, califica el mercantilismo como una «economía al servicio del Rey». Hoy la teoría del mercantilismo es rechazada por la mayoría de los economistas.

El escritor Thomas Mun,  situaban como principal objetivo el crecimiento de la riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de riqueza, como el comercio.

«(…) no es la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera riqueza de un Estado, ya que en el mundo hay Países muy grandes que cuentan con abundancia de oro y plata, y que no se encuentran más cómodos, ni son más felices […]. La verdadera riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las Mercancías, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de ellas»

Entre los católicos HUMANISTAS, se incluye la obra del valenciano  «Luis Vives»: “En  la subvención a los pobres o de la necesidad humana”. Brujas,1525), que trata el problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones públicas, que deben socorrer a los verdaderos pobres y hacer trabajar a los que sólo son vagos; para ello consideraba preciso una organización de la beneficencia y una reforma del sistema sanitario, de asilo. Siguiendo sus ideas se organizó la actuación contra la pobreza en la ciudad de Brujas.

Comprar, tirar, comprar

Todos conocemos, incluso hemos vivido, la triste situación de un electrodoméstico que se nos estropea y nos dicen que sale más barato uno nuevo que repararlo. Pero muchos desconocemos que esa obsolescencia está programada, los diseñadores de esos productos lo hacen con esa finalidad.

Este reportaje emitido en televisión muestra muy claramente cómo empezó todo y en que medida es la causa del bienestar de muchos a costa de futuro incierto del planeta. Y en esto todos somos cómplices al caer en la trampa de comprar, tirar, comprar…

Es muy interesante, aunque dura una hora, ver con atención el magnífico trabajo de Cosima Dannoritzer.

Un documental sobre la obsolescencia programada