SIGNIFICADO DE LAS ESCARIFICACIONES EN LAS CULTURAS PRIMITIVAS, COMO LOS AFRICANOS, LOS MURSI, MAYAS, LOS HUASTECAS Y LOS CHICHIMECAS.

Etiopia, fotos Isabel Muñoz

La palabra escarificación viene del inglés “scar” significa cicatriz. Los primeros en utilizar esta técnica fueron las tribus de América, África y Australia, quienes realizaban cortes con un cuchillo en la piel de los niños cuando eran ascendidos al status de hombres, como parte de un rito de iniciación, como lo era la conmemoración de algún hecho, signo de luto, cuestiones terapéuticas, y mágicas o demostrar su poder.

En algunas culturas piensan que la piel lisa es inacabada y poco atractiva, es por eso que la mayoría de mujeres utilizan la escarificación como símbolo de belleza.

En algunas ocasiones se insertan substancias que hacen que la piel cambie de color, y con él el status de al persona en la tribu. Debido a que la escarificación es tan dolorosa, las personas que tienen muchas, son honradas su coraje y valentía.Las escarificaciones son cicatrices producidas bien por cortes (superficiales o profundos) o por quemaduras que pueden ser por la acción del fuego o de un cáustico. Estas heridas dan lugar a una costra que por lo general es de color oscuro, resultante de la muerte de tejidos. Este tipo de modificación corporal se realiza no con agujas como el tatuaje sino con cuchillo, que deja cicatrices que por si mismas forman un diseño. Algunas ocasiones se realizan tratamiento de las heridas para que cicatricen con relieve y sea más notoria la  escarificación. En otras se dejan al cuerpo resolver este tema a su modo natural, es por ello que en personas que cicatrizan en un grueso cordón.

Algunas culturas han utilizado esta técnica como método de diferenciador corporal, mediante escarificaciones, que no se limitan sólo a cortes, sino que se utilizan a continuación cenizas vegetales sobre el dibujo y queda en relieve, o se introducen pigmentos y otras materias irritantes en las heridas para realzarlas. Pueden ser:

Cicatrices guerreras, pruebas de valor y virilidad, que hace a los portadores más interesantes antes las mujeres. Un joven no será reconocido como guerrero si no se muestra un gran número de ‘marcas de valor’, lo que par los ejércitos son las ‘medallas de guerra’.

Las escarificaciones femeninas, consideradas como un elemento de belleza y con una finalidad erótica, hay etnias africanas y americanas a las que les fascinan los cortes en las nalgas de las mujeres, otros son  diseños geométricos que convergen en los órganos sexuales. Hay jóvenes que pueden ser marcadas con varios modelos de escarificaciones, cada una con un particular significado sexual. Esta técnica es tan antigua como la mismísima civilización maya, que usa la escarificación desde tiempos ancestrales con fines estéticos.

Para evitar enfermedades y ahuyentar a los “malos espíritus”. Las realizan los curanderos de las tribus, marcando los contornos de los orificios del cuerpo, como la boca, el ombligo o los órganos sexuales.

También puede tener un objetivo religioso, ya que se podría pensar que ese tipo de personas practican algún tipo de magia o

Marcas tribales, como diferenciación entre etnias. Se ejecutan con frecuencia en los ritos de iniciación, en ocasiones determinan la pertinencia a un clan, indican una clase social o pertenencia a sociedades masculinas. En tribus como la Bessoribe, en la República de Benin, al oeste de África, las escarificaciones adquieren un significado mucho más profundo y forman parte de una tradición milenaria. Decenas de pequeños cortes en la cara simbolizan que un bebé ha sido destetado y que se convierte en niño. Los padres consideran esta práctica como un paso vital para complacer a los espíritus de sus ancestros y conseguir así que protejan a su hijo. Cuando se inicia la etapa adulta -cerca de los 15 años-, los chicos se someten a un ritual en el que reciben más de 100 incisiones en el abdomen para probar su coraje. Al enfrentarse al dolor que producen las heridas demuestran su hombría y valor. De este modo su valentía les merece el respeto de toda la tribu.

En otros casos, se utilizaba esta práctica para designar la edad de una persona según el número de cicatrices que tuviera en la cara, o para mostrar a través de cicatrices en forma de zigzag realizadas en la pierna de la mujer, que ésta ya estaba apta para ser elegida como esposa.

Casi todas la etnias han practicado algún tipo de escarificación corporal. Los africanos mbororo, quizás por su condición de nómadas y al estar poco influidos por las corrientes modernas, siguen practicando la escarificación hasta el presente y pasan horas cuidando su aspecto físico, trenzándose el pelo y decorándoselo y tatuándose la cara y el pecho.

En otros pueblos sólo se puede apreciar este tipo de ‘arte corporal’ en los individuos de más edad.

Desde el punto de vista de salud, esta clase de intervenciones son aberrantes, ya que atentan de forma muy severa al cuerpo humano, es algo que podría provocar una grave hemorragia o posterior infección, es un atentado contra la salud física e incluso mental de la persona.


Esta clase de intervenciones no se pueden prohibir, ya que cada persona es libre de elegir lo que quiere hacer con su vida y con su cuerpo; lo que si podemos hacer es que las personas tomen conciencia de las consecuencias, y en todo caso que se hagan con asepsia para evitar consecuencias a la salud.

Anuncio publicitario

Cartas filosóficas Duodécima carta: Sobre el canciller Bacon, Voltaire

No hace mucho que se hablaba, en una amable reunión, sobre el tema gastado y frívolo de saber quién era el más grande hombre: César, Tamerlán, Alejandro, Cromwell, etc.

Alguien respondió que, sin lugar a dudas, era Newton. Ese hombre tenía razón, pues si la grandeza verdadera radica en recibir del cielo el don de una gran inteligencia y haberse servido de ella para instruirse a sí mismo ya los demás, un hombre como Newton, de los que nace uno cada diez siglos, es en verdad el gran hombre. Los políticos y los conquistadores, que no han faltado en ninguna época, suelen ser ilustres malvados. El respeto se debe a los que dominan los espíritus por la fuerza de la verdad, no a los que los convierten en esclavos mediante la violencia; a los que comprenden el universo, no a los que la desfiguran.

Puesto que me pedís que hable de los hombres célebres de Inglaterra, empezaré por los Bacon, Locke, Newton, etc. Generales y ministros vendrán más tarde.

Debo empezar por Bacon de Verulam, conocido en Europa por Bacon, su apellido. Era hijo de un guardasellos y durante el reinado de Jacobo I fue durante mucho tiempo canciller. Sin embargo, en medio de las intrigas cortesanas y de las preocupaciones de su cargo, que requerían todos sus esfuerzos, tuvo tiempo para ser un gran filósofo, un buen historiador y un elegante escritor, cualidades tanto más sorprendentes cuando pensamos que vivió en un siglo en que se desconocía el arte de escribir y, todavía más, el de la buena filosofía. Como suele ocurrir, fue más apreciado después de muerto que mientras vivía. Sus enemigos estaban en la corte de Londres y sus admiradores en Europa entera.

Cuando el marqués de Effiat fue a Inglaterra acompañando a la princesa María, hija de Enrique el Grande, que iba a contraer matrimonio con el príncipe de Gales. fue a visitar a Bacon. Este se encontraba enfermo y lo recibió con las cortinas de su lecho echadas. «Os parecéis a los ángeles -le dijo Effiat-. Escuchamos hablar continuamente de ellos. creemos que son superiores a los hombres, pero nunca tenemos el consuelo de verlos.»

Vos sabéis. señor. que Bacon fue acusado de un crimen que no es el de un filósofo: haberse dejado corromper por dinero. Sabéis cómo fue condenado por la Cámara de los Pares a pagar una multa de cuatrocientas mil libras ya perder su dignidad de canciller y de par .

Hoy en día los ingleses veneran de tal manera su memoria, que no quieren admitir su culpabilidad. Si me preguntarais mi opinión os contestaría repitiendo una frase que escuché a Lord Bolingbroke. Se estaba hablando en su presencia de la avaricia del duque de Marlborough. Se citaban varios ejemplos apelando al testimonio de Lord Bolingbroke, el cual. como había sido su enemigo declarado. podía decir tranquila- mente su opinión.

«Era tan gran hombre -respondió-. que me he olvidado de sus vicios.»

Me limitaré. pues. a hablaros de las cualidades que hicieron a Bacon admirado en toda Europa.

La más singular y la mejor de sus obras es la que oyes la menos conocida y la más inútil: hablo del Novum scientiarium organum. En el andamiaje sobre el que se construyó la nueva filosofía y cuando el edificio estuvo concluido. por lo menos en parte. el andamiaje quedó en desuso.

El canciller Bacon no conocía aún la naturaleza. pero sabía e indicaba los caminos que conducen a ella. Tempranamente comenzó a despreciar todo lo que las universidades llaman filosofía e hizo cuanto estuvo en su mano para que esas instituciones. creadas para el perfeccionamiento de la razón humana. no continuaran corrompiéndola con sus «quid». su «horror al vacío». sus «formas sustanciales» y todas las impertinentes palabras que la ignorancia hacía respetables y que su extraña mixtura con la religión hacía casi sagradas.

Es el padre de la filosofía experimental. Es verdad que antes de él se habían realizado descubrimientos sorprendentes: se había inventado la brújula. la imprenta. el grabado de estampas, la pintura al óleo. los espejos. el arte de devolver parcialmente la vista a los ancianos mediante cristales que se llaman lentes, la pólvora de cañón, etc. Se había buscado, encontrado y conquistado un nuevo mundo.

¿Quién puede dudar que descubrimientos semejantes los realizaron los más grandes filósofos y en tiempos más esclarecidos que los nuestros? Empero, esos grandes cambios se realizaron en la Tierra en época de la estúpida barbarie. Casi todos esos inventos son obra del azar y casi es evidente que el descubrimiento de América también se debió al azar. Al menos, siempre se ha creído que Cristóbal Colón emprendió su viaje fiado en la palabra de un capitán de navío al que la tempestad había arrojado a la altura de las islas Caribes.

Sea como sea, los hombres sabían llegar hasta el fin del mundo, sabían destruir ciudades con un rayo artificial más mortífero que el rayo natural, pero desconocían la circulación de la sangre, la densidad del aire, las leyes del movimiento, la luz, el número de planetas, etc. Cualquiera que sostuviera una tesis sobre las categorías de Aristóteles, sobre lo universal a parte rei o sobre cualquier tontería era considerado un prodigio.

Las invenciones más sorprendentes y más útiles no son las que más honran al espíritu humano.

Todas las artes tienen su origen en un instinto mecánico común a los hombres, pero no a la sana filosofía.

El descubrimiento del fuego, el arte de la panadería, de fundir y preparar los metales, de construir casas, el invento de la lanzadera, que son cosas más necesarias que la imprenta y la brújula, se deben a hombres todavía salvajes.

¿No hicieron griegos y romanos un uso maravilloso de la mecánica? Y, sin embargo, en aquellos tiempos se creía que había cielos de cristal, que las estrellas eran lamparitas que en ocasiones caían al mar; uno de los grandes filósofos de la época, después de muchas investigaciones, afirmó que los astros eran guijarros que se habían desprendido de la Tierra.

En una palabra, nadie antes que Bacon conoció la filosofía experimental y casi todos los experimentos físicos realizados posteriormente están descritos en su libro. El mismo realizó muchas experiencias: construyó máquinas neumáticas mediante las que intuyó la elasticidad del aire; anduvo cerca de descubrir la presión atmosférica, que descubrió más tarde Torricelli. En casi toda Europa empezó a practicarse la física experimental, poco tiempo después; Bacon había sospechado la existencia de ese tesoro oculto y todos los filósofos, anima- dos por su promesa, intentaron descubrirlo.

Lo que más me sorprendió fue comprobar cómo en su libro habla en términos exactos de esa nueva atracción, cuyo descubrimiento se atribuye a Newton.

«Hay que buscar -dice Bacon- si no habrá una fuerza magnética entre la Tierra y los objetos pesados, entre la Luna y el océano, entre los planetas, etc.»

En otro lugar, dice: «O bien los cuerpos pesados son atraídos hacia el centro de la Tierra, o bien se atraen mutuamente; en este último caso es evidente que cuanto más se acerquen a la Tierra los cuerpos al caer, mayor será su atracción. Hay que continuar investigando para saber si un reloj de pesas irá más ligero sobre la cumbre de una montaña o en el fondo de una mina; si la fuerza de las pesas disminuye en lo alto de la montaña y aumenta en la mina, es evidente que la Tierra ejerce una verdadera atracción».

Este precursor de la filosofía fue a la vez un elegante escritor, historiador y un espíritu selecto:

Sus Ensayos de moral son muy apreciados, pero han sido escritos con el fin de enseñar, no para agradar; no siendo una sátira de la naturaleza humana como las Máximas, de La Rochefoucauld, ni una escuela de escepticismo como las obras de Montaigne, son menos leídas que esas dos obras llenas de ingenio.

Su Historia de Enrique VII es considerada como una obra maestra, pero no creo que se pueda comparar a la de nuestro ilustre De Thou. He aquí cómo habla el canciller Bacon del impostor Perkins, judío de nacimiento, que instigado por la duquesa de Borgoña tuvo la osadía de tomar el nombre de Ricardo IV, rey de Inglaterra, y disputó la corona a Enrique VII.

«En esa época la duquesa de Borgoña, por arte de magia, evocó de los infiernos la sombra de Eduardo IV para atormentar al rey Enrique, el cual se obsesionó por los espíritus malignos. Cuando la duquesa de Borgoña hubo aleccionado a Perkins, se puso a estudiar por qué región del cielo haría aparecer el cometa, y decidió que éste debía aparecer primeramente en el horizonte de Irlanda.»

Creo que nuestro sabio De Thou no emplea este estilo pomposo, que antes fuera considerado sublime, pero que actualmente es juzgado, justamente, como un galimatías.

Comentario:

Pocos reyes o políticos en aquella época y en está merecen el respeto y la consideración humana, sin embargo cuando fallece se hacen grandiosas ceremonias, se ocultan sus errores y vicios, se ensalzan virtudes o se inventan, como si para el Estado fuera una perdida irreparable, cuando el pueblo esta suspirando de alivio en la esperanza de recobrar libertades. De algunos se intentan ocultar sus dictadura cruel que incluyen asesinatos a la población indefensa. Debían ser juzgados tras su muerte como en la Inquisición y al menos sino se quemaban sus huesos, si al menos divulgar sus errores y borrar los símbolos que le engrandecían bajo falsedad.

Resumen al Poema del Mio Cid.

El Poema de Mio Cid poema heroico de 3733 versos

Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099), una figura histórica, es protagonista del poema El Mio Cid, el primer monumento literario escrito en lengua castellana que pertenece a la poesía épica, obra extensa de la literatura española y el único cantar épico de la Edad Media hispánica.

Para Menéndez Pidal, el cantar se escribió hacia 1140, Se conserva completa una copia única de la primera mitad del siglo XIV. De autor anonimo.

El Rey Alfonso VI por mentiras de García Ordóñez destierra al Cid, y este convoca a sus parientes y vasallos que prometen seguirle en su destierro. El Cid al ver su casa vacía, llora y se marcha. Al salir de “Bibar” ven a una corneja por la derecha, que les da un buen augurio, al llegar a Burgos, la ven por la izquierda lo que les anuncia uno malo.

En Burgos las gentes salen a verle, pero nadie les hospeda. Una niña le dice que se marche porque el Rey envió una carta, según la cual castigaría a aquel que hospedara o diera alimentos al Cid. Va a la catedral, Santa María, donde reza, y después se marcha a un campo para descansar.

Martín Antolínez les da alimento, que el Cid y sus vasallos le pagan, mas Antolínez le dice al Cid que el rey le castigará por ello y que quiere unirse a sus vasallos, el Cid en respuesta a su valentía, acepta su compañía. Después el Cid pide a todos llenar dos arcas de arena cubiertas de cuero y clavos para obtener mediante un engaño dinero de los judíos, Raquel y Vidas.

Antolínez se encarga de la tarea y parte hacia Burgos en busca de los judíos, los encuentra en una tienda haciendo sus cuentas del día. Les pide hablar en privado y que no le descubran a nadie, porque les va a hacer ricos. Les cuenta que el Cid fue acusado por robar mucho oro, el cual esta guardado en dos arcas, les dice que el Cid quiere dejarlas en sus manos y que estén a buen recaudo durante un año. Van a ver al Cid para coger las arcas y a cambio de este recaudo los judíos deben darle los 600 marcos.

Vuelven a Burgos y le dan a Antolínez los 600 marcos, más 30 marcos como regalo porque gracias a él, el Cid les ha escogido para la guarda de las arcas. El Cid recibe el dinero y piensa partir antes va a la catedral y da gracias a Dios, prometiendo a la Virgen mil misas.

El Cid, sin compañía, va a ver a su familia para despedirse. Doña Jimena que estaba rezando por él, sale a recibirle junto con sus hijas y monjes. El Cid le da al Abad Sancho 150 marcos para que cuide de su familia y vasallos; en el caso de que este dinero se terminase le dice que por cada marco que gaste del monasterio por ellas, él le dará cuatro. Doña Jimena llora por la marcha del Cid y, éste hace la promesa de que volverá para casar a sus hijas.

Antolínez, y 100 castellanos se unen en Burgos para ir en apoyo del Cid. Al llegar a San Pedro el Cid les agradece su voluntad. Jimena reza por su esposo y se despiden.

El Cid recorre las tierras de Castilla, toda la gente le acoge. La última noche que duerme en Castilla se le aparece el arcángel San Gabriel y le dice que continúe su camino. Cuando parten, el Cid teme que el Rey le persiga, así que se va a Zaragoza y toma Alcocer luchando contra el rey moro de Valencia y, envía 30 caballos de su motín al rey para que vea su hazaña. El rey lo acepta pero sigue enfadado.

En Barcelona derrota al Conde y le hace prisionero. El conde se niega a comer; y a pesar de que el Cid le promete la libertad a cambio de que coma, se niega. Le libera pero se queda con todas sus pertenencias. El Cid y sus vasallos acompañan al conde y a los suyos hasta la zona de acampada y, el conde se despide del Cid para siempre.

El Cid se dirige a Valencia, va conquistando los territorios y después de tres años en guerra conquista Valencia. Manda a su vasallo Minaya Alvar Fáñez, que le pida al Rey que deje salir a Jimena de Castilla. El Rey entusiasmado por la conquista, perdona al Cid y a sus vasallos y, le concede su petición. Esto origina la envidia de García Ordóñez y de los Infantes de Carrión, éstos últimos planean casarse con las hijas del Cid para conseguir riquezas. El Cid y sus vasallos se dirigen a Valencia pero antes en Burgos consiguen caballos, mulas y guarnición.

Minaya va en busca de Jimena para llevarla a Valencia, pues el Cid debe permanecer en ella para defenderla y heredarla. Minaya llega a San Pedro, el abad manda recuerdos al Cid. Empiezan el camino hacia Valencia con las hijas y Jimena.

El Cid manda a Muño Gustioz, a Pedro Bermúdez y a Martín Antolínez al encuentro de Minaya y su familia, éstos llevan una carta del Cid para su amigo el moro Avengalbón que vive en Molina, para que éste acoja a su familia y vasallos. Pasan por Medina y llegan a Molina donde el moro da un buen recibimiento a Minaya y la familia del Cid. Después el Cid envía a 200 caballeros al encuentro de Minaya. Todo se prepara en Valencia con grandes espectáculos para el recibimiento. Jimena se alegra mucho de ver a su esposo. Desde el alcázar todos contemplan Valencia.

El rey de Marruecos, Yucef quiere reconquistar Valencia. El Cid le dice a su mujer que va a tener que luchar contra los moros por salvar Valencia, y que ellas deberán permanecer en el alcázar. Los moros invaden la huerta de Valencia. Las hijas y la mujer del Cid están asustadas, pero confían en la ayuda de Dios. Se toca la campana como alarma. Mueren 500 hombres y al día siguiente el obispo da una misa donde anima a los caballeros: perdonan los pecados de los muertos. Finalmente, derrotan a Yucef. Minaya y Pedro Bermúdez recuentan el botín y llevan como presente al Rey 200 caballos con sillas y espadas. El Rey esta muy satisfecho pero García Ordóñez aumenta su rencor.

Los infantes deciden pedir al Rey el matrimonio con las hijas del Cid para ganar honra. El Rey dice que intentará hablarlo con el Cid. Después reúne a Minaya para que comunique al Cid que le concede el perdón y que los infantes de Carrión quieren casarse con sus hijas. Regresan a Valencia donde el Cid le recibe y éste le da las noticias: el perdón y el casamiento. Al Cid no le parece bien pero como el Rey lo pide dará su consentimiento.

Encuentro con el Rey: El Cid escribe al Rey una carta, en la que dice que la decisión que él escoja será la que se lleve a cabo; el Rey al recibirla anuncia que dentro de tres semanas se celebrará la reunión. El Cid que va a ver al Rey, manda a Salvadorez y a Garcíaz que cuiden Valencia donde deja a su familia. Al llegar el Cid es recibido por todos y hay un emotivo encuentro entre él y el Rey. Se reúnen con los infantes que se maravillan de él. A la mañana siguiente después de la misa, todos se reúnen, el Rey pide al Cid a Doña Elvira y a Doña Sol, el Cid accede y toda la corte se lo agradece. El Rey los casa aunque ellas no estén presentes. Da al Cid 300 marcos por la boda y éste los reparte entre la corte.

El Cid llega al alcázar y les dice a su mujer e hijas que éstas están casadas. Sus hijas y Jimena están contentas. Pero él les dice que sólo lo ha hecho por que se lo ha pedido el rey, que él no quería casarlas.

En Valencia todo se prepara para la boda comienzan los preparativos en el palacio. EL Cid y su esposa salen a recibir a los infantes de Carrión. El Cid le dice a Minaya que coja a sus hijas y que se las entregue a los infantes, éste lo hace y después todos se dirigen a Santa María, donde el sacerdote don Jerome las casa. Después vuelven a Valencia y allí celebran el banquete por todo lo alto. Las bodas duraron 15 días. Fueron muchos invitados entre ellos el padre de los infantes.

Todos están reunidos y sentados, el Cid duerme y de repente su león se sale de la jaula y los infantes de Carrión se asustan y esconden, el Cid se despierta y consigue calmarlo. Todos se maravillan. Los infantes de Carrión se sienten avergonzados

Llegan a un campo, donde pasan la noche al día siguiente los infantes dicen a todos que se adelanten que quieren estar a solas con sus esposas. Todos se van y los infantes les dicen a sus mujeres que se van a vengar de ellas por a deshonra del león. Ellas les ruegan que no lo hagan pero no les hacen caso, comienzan a pegarlas hasta que casi las matan y las abandonan.

Félez Muñoz va en busca de sus primas y las encuentra tiradas en el campo  y las monta en su caballo y se las lleva a San Esteban cuando el Cid se entera manda a Minaya que vaya a por ellas. Minaya y sus primas salen de San Esteban hacia Valencia y el Cid los recibe y pide a Dios que se vuelvan a casar con más suerte.

El Cid envía aviso al rey que quiere justicia y que siente haber casado a sus hijas con los infantes de Carrión. El rey le dice que lo siente mucho y convoca una corte en Toledo. Allí se reunirán todos, incluso los infantes de Carrión, los infantes piden al rey que no celebre la corte aun así se hace, y se reúnen todos excepto el Cid que se retrasa finalmente el rey sale a recibirle.

El Cid no llega a entrar en Toledo porque prefiere permanecer en el castillo de San Serván y hacer vigilia. El Cid se prepara para ir a la corte, invita a sus sobrinos y a otros para que vayan con él, así hasta que son cien. Todos reciben al Cid gloriosamente el rey abre la sesión. El Cid pide sus espadas y los infantes se las dan y, pide también el ajuar de la boda de sus hijas y se le concede.

El Cid dice que la cosa no puede acabar ahí, que él le confió a sus hijas en Valencia y ellos las deshonraron. García Ordóñez se pone en pie y reta al Cid diciendo que los infantes son mejores que sus hijas. Además el hermano mayor de los infantes insulta al Cid, y éste es retado.

García Ordóñez anima a luchar a los infantes y Alfonso lo hace con los vasallos del Cid. Pedro Bermúdez vence a Fernando, y Muño Gustioz vence a Asur González y los tres vasallos vuelven a Valencia y el Cid se alegra de verlos.

Mensajeros de Navarra y Aragón piden a sus hijas en matrimonio para sus reyes, el Cid dice que de nuevo será el rey quien tome la decisión. Las hijas del Cid se casan con los hijos de los reyes de Navarra y Aragón, éste casamiento les da más honra que el anterior.

Alimentos sanos, con antioxidantes.

Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón solitario que intenta robar un electrón de las moléculas estables, para alcanzar su estabilidad electroquímica.  Una vez que el radical libre ha conseguido robar el electrón que necesita para aparear su electrón libre, la molécula estable que lo cede se convierte a su vez en un radical libre, iniciándose así una verdadera reacción en cadena que destruye nuestras células. La vida biológica media del radical libre es de microsegundos; pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor provocando un gran daño a las moléculas y a las membranas celulares. Nuestro propio cuerpo los fabrica en cantidades moderadas para luchar contra bacterias y virus. Los radicales libres producidos por el cuerpo para llevar a cabo determinadas funciones son neutralizados fácilmente por nuestro propio sistema. Con este fin, nuestro cuerpo produce unas enzimas que son las encargadas de neutralizarlos. Estas enzimas tienen la capacidad de desarmar los radicales libres sin desestabilizar su propio estado.

Las reacciones químicas de los radicales libres se dan constantemente en las células de nuestro cuerpo y son necesarias para la salud. Pero, el proceso debe ser controlado con una adecuada protección antioxidante. Un antioxidante es una sustancia capaz de neutralizar la acción oxidante de los radicales libres, liberando electrones en nuestra sangre que son captados por los radicales libres convirtiéndose en moléculas inestables.


Nuestro organismo está luchando contra los radicales libres cada momento del día. El problema para nuestra salud se produce cuando nuestro organismo tiene que soportar un exceso de radiales libres durante años, producidos mayormente por contaminantes externos que penetran en nuestro organismo productos de la contaminación atmosférica, el humo del cigarrillo que contiene hidrocarburos aromáticos polinucleares, así como aldehídos que producen distintos tipos de radicales libres en nuestro organismo. El consumo de aceites vegetales hidrogenados tales como la margarina y el consumo de ácidos grasos de las grasas de la carne y de la leche también contribuyen al aumento de los radicales libres.

Los radicales libres en nuestro organismo aceleran el envejecimiento y degeneración de las células de nuestro cuerpo, para combatirlos es necesario el consumo de antioxidantes naturales:

Provitamina A, beta caroteno presentes en la zanahoria, mango, tomates, melón, melocotón, espinacas.

Vitamina E, tocoferol, es un antioxidante que mantiene la integridad de la membrana celular, protege la destrucción de la vitamina A, previene y disuelve los coágulos sanguíneos. Se encuentra frutas y vegetales, aguacate, boniato, espárragos, espinacas, tomates, brócoli, moras y zanahorias.

La vitamina C, ácido ascórbico, otros antioxidantes naturales que destruyen el exceso de radicales libres. Metaboliza las grasas, por lo que se la atribuye el poder de reducir el colesterol, y protección añadida contra todo tipo de cánceres, y fortalecimiento de las defensas del organismo. Las fuentes naturales de la vitamina C son: Grosellas, pimiento verde, kivi, limón, fresas y coliflor, coles de bruselas, naranjas, tomates, nabo y melón,melocotón, espinacas.

Vitamina E, tocoferol, es un antioxidante que mantiene la integridad de la membrana celular, protege la destrucción de la vitamina A, previene y disuelve los coágulos sanguíneos. Se encuentra frutas y vegetales, aguacate, boniato, espárragos, espinacas, tomates, brócoli, moras y zanahorias.
La vitamina C, ácido ascórbico, otros antioxidantes naturales que destruyen el exceso de radicales libres. Metaboliza las grasas, por lo que se la atribuye el poder de reducir el colesterol, y protección añadida contra todo tipo de cánceres, y fortalecimiento de las defensas del organismo. Las fuentes naturales de la vitamina C son: Grosellas, pimiento verde, kivi, limón, fresas y coliflor, coles de bruselas, naranjas, tomates, nabo y melón.

El selenio actúa junto con la vitamina E como antioxidante, ayudando a nuestro metabolismo a luchar contra la acción de los radicales libres. Ayuda a protegernos contra el cáncer, además de mantener en buen estado las funciones hepáticas, cardíacas y reproductoras. Fuentes de selenio: Carne, pescado, cereales integrales y productos lácteos.

Los flavonoides son compuestos polifenólicos encontrados en las plantas como frutas y vegetales, que son excelentes antioxidantes, también en el té y los vinos.

Las frutas que fueron cosechadas hasta su maduración se encuentran gran cantidad de una potente acción antioxidante. Si queremos evitar el envejecimiento y las enfermedades causadas por el exceso no controlado de radicales libres en nuestro cuerpo, tenemos que llevar una vida sana, sin fumar, y tener una dieta libre de grasas saturadas y ácidos grasos el colesterol malo que contribuye a la arteriosclerosis.

La actual cultura de alimentación rápida, hace que la sociedad viva comprometiendo su salud por la comida basura, que aumentan las cifras normales en el organismo  de colesterol, triglicéridos y glucosa y como consecuencia compromete la salud cardiovascular, ya que el exceso de grasas y azucares simples que contiene la comida industrial, originan un esfuerzo del organismo para deshacerse de tales productos que terminan por afectar y dañar al sistema cardiovascular.

En un reciente estudio que publicado se analizaron a dos grupos de personas que consumían comida rápida, se observó que los que tomaban zumo de naranja podría reducir los efectos de radicales libres y neutralizarlos. Según los investigadores, el efecto benéfico del jugo de este cítrico se debe, en principio, a la narinuela y la herperidina, potentes anti oxidantes.

Siempre será mejor limitar la ingesta de comida insana y si escoges como bebida un refrescante jugo de naranja siempre será una elección mucho más inteligente ante otras opciones. La salud de nuestro cuerpo depende de la salud de nuestras células. Mantengamos nuestras células sanas evitando los radicales libres.

Si eres diabetico, debes incorporar fruta o su zumo con la moderación correspondiente a tu consumo de hidratos de carbono.


Avances en la investigación Médica. Diabetes.


fotos. WIKIMEDIA COMMONS.

PARTICIPAN INVESTIGADORES ESPAÑOLES .  Logran identificar 5 variantes genéticas que aumentan el riesgo de diabetes

Un equipo de investigadores del proyecto CIBERDEM (CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas) del Instituto de Investigación Carlos III de Madrid ha colaborado en un consorcio internacional que ha identificado 9 variantes genéticas nuevas que afectan a los niveles de glucosa en sangre en personas no diabéticas y una variante que afecta a los niveles de insulina. Cinco de estas variantes aumentan el riesgo de diabetes tipo 2. El trabajo se publica en la edición digital de la revista ‘Nature Genetics’.

Según explicó a Europa Press Manuel Serrano, puede estimarse en un 10 por ciento la contribución genética de estos hallazgos a los cambios de la glucosa (específicamente en ayunas) de personas no diabéticas. Respecto al impacto de las variantes genéticas descubiertas en este estudio MAGIC, 5 de ellas pondrían en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Junto a Serrano han participado también María Teresa Martínez-Larrad y Carina Zabena.

Más de 220 millones de personas tienen diabetes en todo el mundo y el 90 por ciento de estos afectados tienen diabetes tipo 2. En la diabetes tipo 2, el organismo no produce suficiente insulina o las células del organismo no pueden utilizar la insulina de forma adecuada para gestionar los niveles de azúcar en sangre.

La investigación de MAGIC, siglas en inglés del Consorcio para el Meta-análisis de las características asociadas a la Glucosa y la Insulina, dirigida por Jose Florez, del Hospital General de Massachusetts en Boston, incluyó un total de 122.743 sujetos no diabéticos. El equipo de Serrano realizó la genotipación de 1.600 individuos que no padecían el trastorno y que habían sido identificados en estudios epidemiológicos realizados en los últimos 10 años como el Estudio Segovia y el Estudio VIVA.

Según indica Serrano, dos genes previamente implicados en la diabetes tipo 2 también influyen en los niveles de glucosa en sangre y si se añaden los 5 que ya se conocían, en total se conocen 16 variantes que regulan la glucosa y al menos dos que regulan la insulina en humanos. De entre todas las variantes recién descubiertas que afectan a la glucosa, 5 también contribuyen al riesgo de diabetes tipo 2. La gran mayoría de estas variantes afectan a la secreción de insulina por los islotes pancreáticos y sólo dos aumentan la resistencia a la insulina.

«Esto indica que la arquitectura genética de los dos fenotipos (secreción e  insulinorresistencia) es distinta, y que la contribución ambiental parece ejercer mayor efecto en la insulinorresistencia que en la producción de insulina», explica Serrano. Estas nuevas variantes genéticas están relacionadas con funciones biológicas importantes que regulan la glucosa (16 variantes) y la secreción de insulina (2 de ellos).

El investigador español afirma que todas estas nuevas variantes genéticas descubiertas en este estudio abrirán nuevas vías para una caracterización más profunda de la fisiología y fisiopatología de la  homeostasis de la glucosa, alterada en la diabetes tipo 2 y podrían contribuir a identificar nuevas dianas terapéuticas.

Según señala Serrano, «en el momento actual estas consideraciones están lejos de su traslación a la práctica clínica y resta realizar aún muchos más trabajos de investigación para descubrir nuevas variantes genéticas y su implicación en los puntos anteriores».

Junto a Serrano, como investigador principal del equipo español, Martínez-Larrad y Zabena, también han participado Cristina Fernández, Milagros Pérez y Carmen Obiang. Desde el Centro Fundación Pública Galega de Medicina Genómica se realizó además una colaboración parcial en el genotipado.

Fuente (EUROPA PRESS) –