La palabra escarificación viene del inglés “scar” significa cicatriz. Los primeros en utilizar esta técnica fueron las tribus de América, África y Australia, quienes realizaban cortes con un cuchillo en la piel de los niños cuando eran ascendidos al status de hombres, como parte de un rito de iniciación, como lo era la conmemoración de algún hecho, signo de luto, cuestiones terapéuticas, y mágicas o demostrar su poder.
En algunas culturas piensan que la piel lisa es inacabada y poco atractiva, es por eso que la mayoría de mujeres utilizan la escarificación como símbolo de belleza.
En algunas ocasiones se insertan substancias que hacen que la piel cambie de color, y con él el status de al persona en la tribu. Debido a que la escarificación es tan dolorosa, las personas que tienen muchas, son honradas su coraje y valentía.Las escarificaciones son cicatrices producidas bien por cortes (superficiales o profundos) o por quemaduras que pueden ser por la acción del fuego o de un cáustico. Estas heridas dan lugar a una costra que por lo general es de color oscuro, resultante de la muerte de tejidos. Este tipo de modificación corporal se realiza no con agujas como el tatuaje sino con cuchillo, que deja cicatrices que por si mismas forman un diseño. Algunas ocasiones se realizan tratamiento de las heridas para que cicatricen con relieve y sea más notoria la escarificación. En otras se dejan al cuerpo resolver este tema a su modo natural, es por ello que en personas que cicatrizan en un grueso cordón.
Algunas culturas han utilizado esta técnica como método de diferenciador corporal, mediante escarificaciones, que no se limitan sólo a cortes, sino que se utilizan a continuación cenizas vegetales sobre el dibujo y queda en relieve, o se introducen pigmentos y otras materias irritantes en las heridas para realzarlas. Pueden ser:
Cicatrices guerreras, pruebas de valor y virilidad, que hace a los portadores más interesantes antes las mujeres. Un joven no será reconocido como guerrero si no se muestra un gran número de ‘marcas de valor’, lo que par los ejércitos son las ‘medallas de guerra’.
Las escarificaciones femeninas, consideradas como un elemento de belleza y con una finalidad erótica, hay etnias africanas y americanas a las que les fascinan los cortes en las nalgas de las mujeres, otros son diseños geométricos que convergen en los órganos sexuales. Hay jóvenes que pueden ser marcadas con varios modelos de escarificaciones, cada una con un particular significado sexual. Esta técnica es tan antigua como la mismísima civilización maya, que usa la escarificación desde tiempos ancestrales con fines estéticos.
Para evitar enfermedades y ahuyentar a los “malos espíritus”. Las realizan los curanderos de las tribus, marcando los contornos de los orificios del cuerpo, como la boca, el ombligo o los órganos sexuales.
También puede tener un objetivo religioso, ya que se podría pensar que ese tipo de personas practican algún tipo de magia o
Marcas tribales, como diferenciación entre etnias. Se ejecutan con frecuencia en los ritos de iniciación, en ocasiones determinan la pertinencia a un clan, indican una clase social o pertenencia a sociedades masculinas. En tribus como la Bessoribe, en la República de Benin, al oeste de África, las escarificaciones adquieren un significado mucho más profundo y forman parte de una tradición milenaria. Decenas de pequeños cortes en la cara simbolizan que un bebé ha sido destetado y que se convierte en niño. Los padres consideran esta práctica como un paso vital para complacer a los espíritus de sus ancestros y conseguir así que protejan a su hijo. Cuando se inicia la etapa adulta -cerca de los 15 años-, los chicos se someten a un ritual en el que reciben más de 100 incisiones en el abdomen para probar su coraje. Al enfrentarse al dolor que producen las heridas demuestran su hombría y valor. De este modo su valentía les merece el respeto de toda la tribu.
En otros casos, se utilizaba esta práctica para designar la edad de una persona según el número de cicatrices que tuviera en la cara, o para mostrar a través de cicatrices en forma de zigzag realizadas en la pierna de la mujer, que ésta ya estaba apta para ser elegida como esposa.
Casi todas la etnias han practicado algún tipo de escarificación corporal. Los africanos mbororo, quizás por su condición de nómadas y al estar poco influidos por las corrientes modernas, siguen practicando la escarificación hasta el presente y pasan horas cuidando su aspecto físico, trenzándose el pelo y decorándoselo y tatuándose la cara y el pecho.
En otros pueblos sólo se puede apreciar este tipo de ‘arte corporal’ en los individuos de más edad.
Desde el punto de vista de salud, esta clase de intervenciones son aberrantes, ya que atentan de forma muy severa al cuerpo humano, es algo que podría provocar una grave hemorragia o posterior infección, es un atentado contra la salud física e incluso mental de la persona.
Esta clase de intervenciones no se pueden prohibir, ya que cada persona es libre de elegir lo que quiere hacer con su vida y con su cuerpo; lo que si podemos hacer es que las personas tomen conciencia de las consecuencias, y en todo caso que se hagan con asepsia para evitar consecuencias a la salud.