LA MEDICINA TRADICIONAL CON HIERBAS MEDICINALES

En la cultura persa, El rig Veda, es uno de los libros más antiguos de la humanidad, cuyas primeras compilaciones se remontan más allá del tercer milenio antes de Cristo, donde aparecen referencias a las plantas medicinales que se utilizaban, entre las que figura la fabulosa “soma” o“sowa”, cuya identidad sigue siendo desconocida. Soma, era una bebida ritual de importancia a la que se dedicó himnos elogiando sus cualidades vigorizantes.

En la tradición védica y los zoroástricos, la bebida se identifica con la planta, y también se personifica como una divinidad, se describe como un preparado por la mezcla de jugos extraídos de plantas  alucinógenas.Se la identifica con un brebaje mezclado con aguamiel hongos alucinógenos y raíces psicoactivas, que hoy se autorizan a consumir por indicación médica y prescripción especial.

En Egipto la tradición médica se remonta también a los albores del tercer milenio antes de Cristo:

• Los papiros médicos más famosos (Edwin Smith, Ebers) parecen haber sido escritos a mediados del segundo milenio antes de Cristo.

• La traducción de estos papiros, con escritura sagrada jeroglífica, ha proporcionado centenares de recetas con casi un centenar de ingredientes.

Hacia el año 450 Antes de Cristo, el historiador griego Herodoto quedó impresionado de los conocimientos y prácticas de los médicos egipcios,realizadas bajo la protección de Imhotep (divinidad de la medicina). La medicina griega recogió las tradiciones médicas del Mediterráneas Oriental y del Cercano Oriente. La práctica se centra en torno al culto de la divinidad médica Esculapio desde el siglo VIII Antes de Cristo. Desde Epidauro, (Peloponeso), se extiende al Ática y la Magna Grecia.

La civilización Azteca desarrolló un cuerpo de conocimientos médicos extenso y complejo, del que quedan noticias en dos códices: el de Sahagun y Badiano, este último, recoge las técnicas conocidas por el indígena Marin de la Cruz que incluye un curioso listado de síntomas.

Entre los incas se encontraban médicos del Inca (hampi camayoc) y médicos del pueblo (ccamasmas), con ciertas habilidades quirúrgicas fruto del ejercicio de sacrificios rituales, así como con un vasto conocimiento herborístico. El médico Maya (ah-men) era propiamente un sacerdote especializado que heredaba el cargo por linaje familiar, aunque también cabe destacar el desarrollo farmacológico, reflejado en las más de cuatrocientas recetas compiladas por R. L. Roys.

El estudio del conocimiento aborigen de las propiedades físicas de las plantas y la familiaridad con los compuestos del entorno vegetal y animal permitía a los pueblos indígenas el uso de varias plantas o animales por su supuesto valor medicinal. Algunos autores consideran que el uso de las plantas con fines medicinales va asociada a la aparición del chamán o del “hombre medicina”, existen bastantes evidencias en favor de laimportancia fundamental de la mujer (en tanto que madre o abuela del clan familiar) como depositaria del conocimiento básico respecto a las plantas medicinales y sus usos.

Los extensos territorios del continente americano, acogió a todo tipo de sociedades, culturas y civilizaciones. La atención médica, durante los periodos precolombinos, se atribuye al chamanismo, técnicas basadas en la experiencia y que alcanzaron su grandioso esplendor con Mayas, Incas, y Aztecas. Entre las plantas medicinales más usadas por estos pueblos se encontraba:  la valeriana, el ricino, la zarzaparrilla, el árnica, la ruda, el copal (resina vegetal), el costomate, el coyotomate (Vitex Mollis), el chilpatle, la chinana, que aún hoy son de uso en la medicina popular mexicana. Entre otras plantas utilizadas encontraríamos el Cihuapalt, prescrito como oxitócico para estimular las contracciones uterinas, el zapote blanco (Casimiroa edulis) de comprobada acción hipotensora y que los nahuas usaban para hacer dormir y como agentes anestésicos: la coca, ayahuasca, el tabaco y el curare.

Cabe destacar el hallazgo de la primera escuela de medicina en Monte Albán cerca de Oxaca, creada en torno al año 250 de nuestra era, donde se han encontrado unos grabados anatómicos entre los que parece encontrase una intervención de cesarea, así como la descripción de diferentes intervenciones menores como la extracción de piezas dentarias, la reducción de fracturas y el drenaje de abscesos.

Entre los aztecas se establecía una diferencia entre el médico empírico (de nuevo el equivalente del “barbero” tardomedieval europeo) o Tepatl y el médico chamán (Ticitl) más versado en procedimientos mágicos. Incluso algunos sanadores se podían especializar en áreas concretas encontrándose ejemplos en el códice Magiablecchi con descripciones de fisioterapeutas, comadronas o cirujanos. El traumatólogo, o “componedor de huesos” era conocido como Teomiquetzan, experto sobre todo en heridas y traumatismos producidos en combate.

La Tlamatlquiticitl o comadrona hacía seguimientos del embarazo pero podía realizar embriotomías en caso de aborto y tambien utilizar estimulantes de la contracción uterina, para facilitar los partos. 

En África, las ceremonias correspondientes a los actos rituales de curación, están acompañadas de las máscaras y fetiches que en sus creencias contiene dioses o espíritus de antepasados que les servirán de intermediarios en sus peticiones a las más altas instancias, como protector purificación y cura. Son creencias a las que se tiene lealtad por ser de origen ancestral, probadas en experiencia.

En múltiples etnias de diferentes partes del mundo era coincidente, en la cosmovisión de que la enfermedad era un castigo divino, con las prácticas mágico-religiosa se invocaba a los poderes ultraterrenos y superiores a fin de comunicarse o pidiendo beneficios espirituales o  manipular por medios mágicos, mediante ceremonias rituales realizadas con precisión y solemnidad, donde utilizan símbolos, fórmulas, y productos con supuestos poderes mágicos, para atraer la energía sobrenatural deseada.

Los símbolos, las posturas y el lenguaje utilizado no deben ser necesariamente comprensibles y tampoco es necesario sean conocidos racionalmente, ya que los cantos o nombres y formulas de invocación son en lenguas antiguas perdidas en la antigüedad y pueden ser desconocidas por los oficiantes.

La eficacia del ritual depende de la influencia humana, de los individuos especialmente vinculados a los dioses y capaces de ejercer las funciones de sanador, con capacidad de conseguir la activación de los elementos psíquicos superiores que reciben la energía divina o demoníaca.

Las hierbas fueron los primeros medicamentos, que utilizaron los seres humanos y persisten muchas veces ofrecidos en formulas modernas que perduran con éxito reconocido durante milenios. La fitoterapia practicada actualmente se nutre tanto de la tradición que se remonta a las civilizaciones griega y romana, hindú y la China, en éste último país, las hierbas medicinales forman parte de las terapias empleadas en la salud pública.

La industria farmacéutica moderna, ofrece medicamentos con los componentes de las hierbas y plantas tradicionales de los conocimientos de la experiencia, también las hierbas pueden adquirir en herboristerías, parafarmacias y en mercadillos  donde la normativa actual obliga a que se comercialicen envasados.

Florián

 

 

 

Anuncio publicitario

LA DIOSA AZTECA COATLICUE “LA MAYOR, LA DE LA FALDA DE LAS SERPIENTES”

coatlicue.jpg (355×500)

En el verano de 1792, unos trabajadores que bajo el tórrido sol de la ciudad de México, realizaban unas obras municipales en la Plaza Mayor , se vieron sorprendidos por una roca descomunal, quedaron perplejos ante su tamaño y estudiaban  como podrían resolver aquel inconveniente que les impedía continuar con su trabajo, uno de ellos advirtió que tenia unas talla decorativas, por lo que procedieron a descubrirla por completo, se aviso a las autoridades y llegaron de inmediato, aquel monumento imponente era la diosa madre del panteón azteca Coatlicue,  “la de la falda de las serpientes”. Sorprendente por sus grandes dimensiones de dos metros y medio de altura (8,5 pies) y un peso que para moverlo precisaría sesenta hombres fuertes.

De porque estaba enterrada, se deduce porque los evangelizadores, cuando llegaron a tierra de conquista, eliminaban los símbolos de las religiones extrañas, porque en su disposición de enseñar su nueva religión aquellas estatuas de los que consideraban los conquistadores “ídolos” interfería en su labor.

El virrey Revillagigedo, dispuso se enviara de inmediato que fuera llevada a la Universidad Pontifica de la ciudad de México, donde existían unas copias de escayola.  Allí estuvo unos meses hasta que los religiosos católicos, dispusieron volviera a enterrarse en el mismo sitio, porque era una afrenta la exposición de una estatua exenta de belleza y porque su presencia podría exaltar los ánimos al recordarle sus antiguas creencias.  El erudito Antonio de León y Gama, tuvo tiempo de tomar nota de las características de la diosa, que no llegaron a Roma hasta 1804.  Solo volvieron a desenterrarla cuando el sabio Alejandro de Humboldt, en su estancia en México pidió examinarla, se le concedió, más fue enterrada de nuevo rápidamente.

Solamente se libró la estatua de la soledad de su enterramiento, tras la Independencia de México. Su aspecto terrorífico impresionante, se la consideraba como objeto de curiosidad y de interés científico, hoy preside un espacio central en el Museo Nacional de Antropología dedicada a la cultura azteca. Esta decisión muestra la secularización social de la modernidad.

Se la distingue por su tamaño por su denominación “la Coatlicue Mayor “ ha sido considerada como monstruosa, obra maestra, diosa o demonio,  está diferencia de calificación llega a su extremo mediante el juicio de un fraile y de un sacerdote azteca, basados en una interpretación dogmática que orienta a la repoblación o aceptación,  aunque  ambos están de acuerdo en algo transcendental “se trata de una estatua con contenido sobrenatural”.  Hoy llega a nosotros como una historia de una religión, de una estatua con forma humanoide, con símbolos aterradores que en el Templo de Tenochtitlán se frotaba con sangre de victimas y se sahumaban con incienso.  Estatua grandiosa que impresiona, seduce y horroriza. El visitante juzga con respeto bajo una sumisión psíquica,  seducido por la atracción de que contiene algo que no vemos más si percibimos…,  religioso, mágico y transcendental.

Es arte, más no se esculpió para que fuera arte, sino como simbología de lo sobrenatural, de significados perceptibles por los creyentes en su poder, conserva misterios teológicos e históricos. Estas obras antiguas son también de gran reconocimiento actual , puesto que el arte sobrevive a las sociedades que lo crean,  por lo que mantienen por siempre sus mensajes y su valor, en este caso recuperado de las imposiciones castellanas, que hoy sirven para mostrar la grandiosidad de una cultura  de la que sus hijos aztecas, pueden sentirse orgullosos tras la difusión de aquello que estaba malignamente oculto.

LOS OLMECAS, A LOS QUE SE ATRIBUYE SER LA PRIMERA CIVILIZACIÓN AMERINDIA.

Los arqueólogos han permitido descubrir una de las civilizaciones más misteriosas de Mesoamérica, que se le atribuye se la madre de todas las culturas amerindias del hemisferio Norte. La Smith Sonian de Washington, que empezaron en 1955 y que se reanudaron en el 1967, se llevaron a cabo en las Ventas y se amplio para explotar otros yacimientos descubiertos en San Lorenzo y Tres Zapotes.

Se encontró un gran centro ceremonial, pirámides, taludes, sepulturas y altares religiosos, en la venta, se retiraron cerca de 200.000 Toneladas de material aportado por aluviones fluviales, solo el juego de pelota tiene 80 x 40 metros. (240 X 120 pies). En San Lorenzo se encontró todo una explanada artificial de 1200 X 770 mts, (3600 x 2220 pies) con una altura de 12 metros (36 pies).

Fueron halladas cabezas monolíticas colosales, que fueron la atención principal artística de los Olmecas, son rocas de basalto que superan las 25 toneladas y algunas llegan hasta 60 , por lo que para moverlas precisarían hoy la potencia de dos camiones de gran tonelaje.  Más estas esculturas fueron esculpidas 1.000 a.C. donde ningún ingenio mecánico existía,  seria preciso un trabajo gigantesco, teniendo en cuenta que se transportaban desde una distancia superior a cincuenta kilómetros hasta su destino.

El esforzado trabajo de tales  obras se llevo al principio de la civilización, y se ignora el origen y destino de tales obras, ni su interpretación, de tales enormidad de cabezas, de facciones correspondiente a personas muy gruesas, con labios fruncidos como despreciando al autor, nariz aplanada y un gorro o casco protector, se atribuye a un jugador de pelota de caucho, cuando el juego era sagrado, y ocupaba un lugar muy importante en la vida del Olmeca de dedicaban campos de juego enormes para que miles de personas pudieran presenciarlo. Es posible pertenezcan a un campeón del juego, o a un rey o quizás a un sacerdote. En todo caso una persona muy importante.

El estilo impreso en piedra, asombra por la perfección de las formas. Las proporciones son de una maestría digna de gran admiración. Una estatuaria que no desmerecía al lado de los artistas clásicos conocidos. También hicieron miniaturas, en piedras semipreciosas y mascaras funerarias que evocaban al dios jaguar.

Este pueblo Olmeca tenia su propio calendario con numeración de barras y puntos, también una escritura jeroglífica de un mérito propio.

ORO, ORO, ORO, MUCHO ORO EN LA TIERRA FIRME DEL NUEVO MUNDO.

1cortsmoctezumao.jpg

La codicia de los conquistadores despertó entre ellos celos, envidias y disgustos, aunque algunos de ellos pagaron muy caras sus ambiciones, así le paso a Alonso de Ojeda, que recibió la que se llamo Nueva Andalucía,  un territorio que hoy es la costa Norte de Colombia, donde fundo la ciudad de Cartagena. Ojeda con limitados recursos económicos, encontró como socio al Bachiller Enciso, que se embarcaron  con trecientos soldados  entre ellos Juan de la Cosa (cartógrafo) y Francisco Pizarro quien más tarde se emancipara y marcharía a la conquista de Perú. Ojeda en su primer enfrentamiento con los indios pierde a la mitad de sus hombre heridos con flechas envenenadas por los terribles caribes, tribu guerrera a la que se atribuya eran antropófagos.

Llegó mas tarde su socio Enciso con refuerzos, guiados por Núñez de Balboa, que se impuso y convenció a la expedición de llegar al río Darién, entre Nicaragua y Honduras.  Entretanto Diego de Nicuesa que había recibido la llamada Castilla de Oro, en las costas de Nicaragua, es embarcado en una barcaza que se adentra en el mar y desaparece. Núñez de Balboa pretende obtener el nombramiento de Capitán General de Tierra Firme, mas los reyes Católicos envía a Pedrarias Dávila nombrado gobernador de Castilla de Oro y con poderes  reales superiores a Balboa, así que enfrentados Dávila manda decapitarlo.

Todo este afán de conquistar poder, lo era también para apoderarse del oro, porque Colón al anunciarlo a los Reyes Catolicos,  en una larga carta, les explicaba  haber  tomado contacto con nativos de tierra firme, que llevan joyas de oro, y explica la cantidad y la calidad “que es excelentísima” y quien lo tiene podrá hacer lo que quiera en el mundo.

Antes de la llegada de los españoles, ya se saqueaban las tumbas, más los conquistadores, formaron expertos nativos en la búsqueda de tesoros, por lo que  a los conquistadores debe atribuírsele la destrucción de numerosos yacimientos y las violaciones de los enterramientos.

Todo el oro encontrado era fundido por orden de la Corona, así lo atestigua un documento en el que se autoriza a Pascual de Andagoya, de explorar y pacificar las tierras de la actual Colombia, y que no debía tener dudas de que cobraría sus derechos, ya que se podría cobrar del oro, plata, perlas y piedras preciosas, que se hallara en tumbas o en cualquier parte que estuviera escondido.

A cientos de kilómetros una expedición de soldados españoles también buscan oro, mientras descansan en la isla del Gallo, en la costa colombina del Pacifico, están exhaustos cuando recibieron la orden del Gobernador de Panamá de regresar al norte, el jefe de la expedición Francisco Pizarro se rebela contra esa orden y tomando su espada, hace una línea en la arena y arenga a sus soldados diciéndoles: Esta línea significa el trabajo, hambre, sed y cansancio, heridas, enfermedades y peligros, quien tenga animo de pasar por ellos y venderlos en esta heroica demanda, pásenla conmigo, en prueba de su animo. Solo trece hombres le acompañan, la punta de un ejercito  que conquistaría el imperio de los Incas. Para aquellos hombres el nombre de Pirú, les sonaba como una palabra que encerraba misterios de tesoros  llenos de oro y tras la vibración del preciado metal partieron.

Buscaban el Dorado, una región de leyenda que se suponía estaba en las tierras desconocidas que iban a explorar. No encontraron el Dorado, pero si oro, mucho oro, cantidades ciertas que los galeones españoles llevaban a Sevilla. También Perú aporto a occidente productos alimenticios que hicieron disminuir las hambrunas en las zonas europeas, tal fue la patata, y hierbas para defenderse de enfermedades como la quinina y la coca.

No existía una verdadera dinastía Inca, los soberanos precedentes, delimitan el final de cada reinado, más cuando el Inca toma el poder, alcanza un poder absoluto porque recibe el poder sobrenatural de Inti el  dios Sol, que es desplazado por sus súbditos en una litera de oro y plata con escolta imperial, nadie puede mirarle directamente a los ojos, debe acercarse encorvado con la cabeza baja, mientras el Inca lo ignora.

El Inca Atahualpa estaba enfrentado a su hermano al que venció y fue muerto, ese mismo día Pizarro llega a Cajamarca y es invitado por el Inca satisfecho y triunfante. Pizarro con sus soldados lo hace prisionero y hace asesinar a su corte, pide como rescate por Atahualpa: una habitación llena de oro, hasta la altura de una persona con la mano alzada, que se le concede y tras ello ordena que lo estrangulen.  Los barcos transportan los ídolos y tesoros de los templos, mientras que nuevos aventureros buscan por las cordilleras y valles en busca de un sueño o quimera,  es una fabula, ese reino fastuoso donde todo es de oro no existe ni ha existido nunca.


LOS TRÁGICOS HECHOS DE CORTÉS EN CHOLULA (México)

Si matas a un hombre eres un asesino,

Si matas a millones eres un conquistador,

Si los matas a todos, te crees un dios.

Jean Rostand.

Cuando Hernán Cortés se encontraba en México luchando para tomar los territorios de México para la corona de España, fue aconsejado por los Embajadores de Moctezuma,  que se  dirigiera a la ciudad de  Cholula, para avanzar en  terreno amistoso ya  que son fieles súbditos del jefe azteca (*) y serian bien acogidos.

Cortés obstinado en apoderarse de todos los territorios a su alcance, lleva consigo a dos mil guerreros tlxacaltecas, en la ciudad de Cholula Moctezuma ha enviado diez mil guerreros que están escondidos en la ciudad.  Cortés llega a las cercanías de la ciudad, todo está en apariencia de tranquilidad, dese la lejanía Cortés observa con un catalejo y observa cantidad de piedras en algunos tejados de las viviendas y distingue y así lo confirman sus observadores que hay trincheras en las calles disimuladas con ramas. Al percibir que algo anormal ocurre, envía a su compañera e interprete Marina a averiguarlo, una viejita amiga le cuenta que la ciudad está llena de soldados ocultos y que hay varios en cada casa ocultos, se calcula que diez mil.

Salen a recibir a las tropas españolas, los señores principales de la ciudad y de la comarca, con todos los sacerdotes para llevar en procesión y con muestras de acatamiento donde se reúne con los caciques de Cholula, a quienes Cortés les hace saber que conoce su intento de traición.   Y haciendo una señal convenida atacan  primero a los desarmados caciques y después a la población por barrios, hubo muchos muertos y ordeno quemar a muchos de ellos, para que según la creencia de los nativos por los sacerdotes de sus dioses, su alma no pudiera tener cuerpo en que apoyarse y estuviera vagando en la eternidad. No hubo caridad cristiana, ni amor al prójimo, olvidaron que debían dar ejemplo de templanza como tenían ordenado, ni de los severos castigos a quien se sobrepasase como le ocurrió a Alvarado, que fue castigado por robar unas gallinas en un pueblo aislado.

Cortés tiene un fin premeditado es la conquista de territorios con desmedidas ansias de triunfo, por lo que no considera tener piedad, ni siente escrúpulos por destruir la vida de muchos inocentes.  De Cholula hoy no queda ningún resto prehispánico, desapareció por completo en el tiempo.

Los conquistadores de lejanas tierras, se comportaban como dueños absolutos  de las tierras que descubrían e invadían, ya que a quien debían dar cuenta se encontraba a una distancia de imposible conexión.  Es por ello que la corona española no le dio a Cortés el nombramiento de Gobernador General de la Nueva España, se lo dio a Antonio de Mendoza como virrey e hizo volver a Cortés a España, si bien le concedió el Marquesado del Valle de Oxaca,

Cortés fue conquistador cristiano, cuando murió llevaba consigo el remordimiento de mucha sangre derramada de forma premeditada, vivió y murió con honores, se supone que  recibiera los auxilios espirituales, más hay dudas laicas de que una bendición sacerdotal en su lecho de muerte pueda hacer entrar a un alma en el cielo, como bendito del Señor.

(*)Nota: Los aztecas no tenia emperadores, aunque así se les llama con frecuencia, en náhuatl, se les invocaba como taoani, “aquel que posee la palabra”. Los jefes ostentaban el poder terrenal y religiosos y eran elegidos entre la familia reinante.