El Presidente de Senegal, provoca a su pueblo con una efigie inagurada,

Senegal celebró el pasado 4 de Abril, el cincuentenario de la independencia de Francia con el cierre de las bases militares galas en el país y la declaración de total soberanía senegalesa sobre el territorio nacional, ex colonia francesa hasta 1960. El presidente Abdoulaye Wade anunció en un mensaje sorpresa trasmitido por la televisión local, que su país recupera todas las bases militares mantenidas por la anterior metrópoli como parte de las celebraciones iniciadas aquí por el aniversario 50 de la independencia.

Un desfile militar y civil en Dakar centró las manifestaciones conmemorativas del 4 de abril, que se celebran bajo el lema «Renacimiento africano y Desarrollo». Unos 3.000 militares, gendarmes y civiles participarán en la parada, que está previsto que duro más de dos horas y que tendrá lugar en el bulevar General De Gaulle, que era el presidente de Francia en el momento de las independencias africanas.

Wade rindió homenaje a las víctimas de la esclavitud en el continente y a la resistencia de los africanos frente a las potencias europeas y reconoció que la lucha por la libertad no ha terminado. Una gigantesca estatua de 49 metros en una de las dos colinas en Dakar y que representa un hombre corpulento sosteniendo en su brazo izquierdo un niño y a su lado una mujer, los tres semidesnudos mirando hacia el Atlántico. Según el presidente senegalés, Abdoulaye Wade, simbolizan «el África que se libera de todo tipo de dominación para entrar en un mundo nuevo».


La colosal obra despertó encontradas críticas por su enorme costo de unos 27 millones de dólares y por la oposición islámica al culto a las esculturas, mientras los seguidores del presidente y promotor de la misma, coinciden en afirmar que África necesita símbolos de esperanza para el futuro.

Imponente estructura de bronce de 50 metros de altura, situada sobre una de las dos colinas que dominan Dakar. La obra ha ocasionado protestas por parte de círculos islámicos y partidos políticos de la oposición que protagonizaron hoy una manifestación para denunciar lo que tildan «monumento de la vergüenza» y «estafa monumental».

Cientos de personas acudieron a la manifestación, una marcha pacífica en un recorrido de tres kilómetros que se desarrolló sin incidente bajo vigilancia de las fuerzas de seguridad. Según informó hoy la radiotelevisión senegalesa  asistieron los presidentes de Cabo Verde, Malawi, Costa de Marfil, Zimbabwe, Comores, Benin,  Sierra Leona, Mozambique, Togo, Burkina Faso, Congo, Liberia, Gabón, Mauritania, Malí y Gambia.

También asistieron delegaciones de numerosos países de otros continentes, entre ellas la de Francia, la antigua potencia colonial, y está programada la presencia del líder negro estadounidense Jesse Jackson, activista de los derechos civiles, pastor bautista y ex candidato a la Presidencia de su país.

La independencia de Senegal fue proclamada el 20 de junio de 1960, pero la Asamblea Nacional optó por el 4 de abril como fecha oficial. La decisión se tomó para adaptar la celebración a las vacaciones que concedió el primer presidente del país, el poeta Léopold Sédar Senghor,

Las autoridades de Senegal inauguraron un enorme monumento en la capital, Dakar, que despertó una oleada de críticas por su costo y por su simbolismo. El “Monumento del Renacimiento Africano”, cuya construcción rondó los US$ 27 millones, fue inaugurado para conmemorar el 50º aniversario de la independencia del país. Miles de manifestantes salieron este sábado a protestar a las calles de Dakar en contra de la estatua. Ndeye Fatour Toure, de la oposición, dijo que la estatua era “un monstruo económico y un escándalo financiero en el contexto de la actual crisis económica”.
El monumento atrajo controversia desde un principio: los cristianos reaccionaron cuando el presidente Wade la comparó con Jesucristo, y los musulmanes –que constituyen la mayoría de la población– la consideraron “idolatría”.

Población 12.379.000
Crecimiento anual (2005-2010) 2,5 %
Mortalidad infantil (2005-2010) 65,7 por 1.000
Esperanza de Vida (2005-2010) 63,1 años
Analfabetismo 46,9 % en hombres y 67,7 % en mujeres
Escolarización tercer grado 5,5 %
Internet 66,2 por 1.000 hab.
Libros publicados (títulos) 42
PIB total 20.601 millones de US $
Crecimiento anual (2007) 5 %
PIB por hab. 1.685 US $
Índice de inflación 5,9 %
Gasto en Educación 5 % del PIB
Gasto en Defensa 1,5 % del PIB
Deuda externa 1.984 millones de US $
Servicio de la deuda/Export. 11,3 %
Importaciones 4.250 millones de US $
Principales proveedores UE (53,3%) , Francia (22,7%) , Asia (21,5%)
Exportaciones 1.650 millones de US $

Fuente BBC e Internet

Comentario:

Un país que tiene más exportaciones que importaciones tenia una deuda  por el momento aceptable,  después de esta monumental inversión pasara a una deuda insostenible y está obligado a pagar intereses. Su coste es similar al los ingresos totales de Senegal, en más de año y medio. Algunos académicos la consideran antiislámica, mientras que otros creen que es un desperdicio de dinero.

Senegal tiene derecho a su independencia, y a celebrarlo. Más el Presidente no tiene derecho a que los beneficios del turismo que genere este monumento, sean para que se quede con el 35 %, para entregarlos al Presidente, ya que como la estatua es resultado de su iniciativa y alegando que el plan fue idea suya. Se quedara con esta cantidad, en un claro expolio a su país.

Si se miran los datos de Sanidad y Enseñanza, están muy lejos de un estado de bienestar que permita tales dispendios. En todas las inversiones hay que analizar las prioridades, y no parece sean las de un monumento de tipo faraónico, para deleite y provecho del Presidente.

Si además los musulmanes lo rechazan, dado que la población senegalesa es mayoritariamente musulmana, con el 84%  y el resto católicos y religiones animistas, se pueden originar disturbios, rompiendo la paz religiosa que existía.  Dada la radicalización actual de las religiones, pudiera ocurrir, que como en casos similares, se avecinen disturbios ante tal disparate de inversión, nos alegraríamos de equivocarnos.


Anuncio publicitario

Peinados populares africanos y artisticos.

misioneros africa peinados arte burkina mali burundi africartesaturnino saturnino africarte

África sigue ahí, cercana y remota como en el pasado, envuelta en un halo de misterio, cuna de la humanidad y reserva espiritual de un mundo materialista. Todos los pueblos de África, con su visión positiva de la vida, exuberantes y alegres, siguen ejerciendo fascinación y tienen mucho que ofrecer a quien quiera conocerlos.

África ejerce fascinación y es objeto de estudio para exploradores, geógrafos, comerciantes, aventureros, misioneros… y siempre fue el paraíso de los antropólogos. Este interés sigue presente, aunque no siempre por motivaciones genuinamente humanas.

La mujer africana derrocha en su tocado personal una extraordinaria fantasía los peinados africanos,  son incomparables en elegancia y belleza, superiora cualquier lugar del mundo. Constituyen una concepción estética, son peinados tan variados como originales, son creaciones de  artesanía, que requiere tiempo, paciencia y buen gusto.

Las filigranas de diminutos trenzados que parecen bordados a ganchillo. El pelo de la raza negra, extraordinariamente rizado y menudo, permite añadir objetos, como cuentas o cintas que realcen su estructura, sobre todo sustancias naturales que lo estiran y tiñen en las formas más variadas que se puede imaginar. La elaboración de estos peinados es lenta y minuciosa, pero el resultado final es una obra de arte.

Hay centenares de grupos étnicos en el continente africano, cada uno con su propio lenguaje y tradiciones. Entre otras cosas que son parte de estas tradiciones están los distintos peinados. Cada peinado viene determinado por la posición social de la familia, y el talento artístico del estilista, del peluquero.

peinados 1

peinado-africa 3


figutas y peinados 076

figutas y peinados 073

figutas y peinados 075



Arte y antropología “Hairstyles

Desde 1968 J.D. Okhai Ojeikere (nacido en Nigeria, 1930) ha estado haciendo fotografías de estos peinados que ha ido recopilando en la calle o en el trabajo, o en las celebraciones, reuniendo más de 1.500 fotos.

Hoy en día es difícil definir el origen de muchos de estos peinados porque los abundantes grupos étnicos se han mezclado, y se han adaptado a la cultura moderna.

Muchos peluqueros han fallecido llevándose con ellos los secretos ancestrales a la tumba.

Hay peinados especiales para las ceremonias tales como circuncisiones, para cuando una mujer se hace adulta, o para las bodas.

Cuando Okhai Ojeikere hacía una foto, siempre pregunta a sus modelos sobre su peinado, de que etnia venía, sobre su significado, su nombre, y su historia.

En 1961 se convirtió en el fotógrafo del estudio para la primer canal africano de televisión. Él abrió su propio estudio en 1975, Foto Ojeikere. Durante un festival de los artes en 1968 él decidíó comenzar a fotografiar la vida cultural y tradiciones de su país. Desde entonces ha viajado por todo el país buscando temas de interés. Ese mismo año comenzó la serie “Hairstyles” de la que expone por el mundo en una muestra de su interesantísimo trabajo con un doble interés, el artístico y el antropologico.  (Ver mas en la pagina en Internet con su nombre) y los peinados que se exhiben a continuación son parte de su colección de fotos:

LAS CATARATAS VICTORIA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

Cataratas Victoria

Cataratas Victoria

PW004103Con gran cantidad de agua, y creando arco iris.

Cararatas Victoria, desde un angulo lateral

Cararatas Victoria, desde un angulo lateral

LAS CATARATAS VICTORIA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

Son un enorme salto de agua del caudaloso río Zambeze,  entre la frontera de Zambia y Zimbabwe, que miden  un ancho 1700 metros  y con una altura de 108 metros, produciendo la caída del agua un espectáculo extraordinario debido al estrecho y raro abismo en las que el agua cae de tal forma que se percibe con facilidad  ver la caída envuelta en un ruido estremecedor.

El explorador Livingstone, fue quien lo comunio a occidente, cuando encontró la catarata en el  1855  que eran conocidas por los nativos con el nombre de Mosi oa Tunya, (el humo que truena). El escocés las  denomino con el nombre de la  Reina Victoria.

La cascada forma parte de dos parques nacionales, Parque Nacional de Mosi oa Tunya en Zambia y el que Parque Nacional de las Cataratas Victoria en Zimbabwe. Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1989, por la UNESCO. Son una de las atracciones más interesantes para el turismo en África.

Las cataratas se forman  por la caída en picado en una pared vertical a una sima de entre 60 y 120 m de anchura, que la potencia del agua durante siglos de actividad ha tallado las duras rocas de basalto.

En la llamada Primera Garganta, la profundidad de la sima, varía entre los 80 metros, hasta los 108 metros en el centro. Esta garganta de la catarata, tiene una única salida por un espacio de 110 metros de ancho a gran parte de la anchura de las cataratas desde la parte oeste, a través de la cual todo el volumen del río cae en las gargantas de las cataratas Victoria. El agua pulverizada de las cascadas llega a alcanzar los 400 metros e incluso los 800 dependiendo de la estación.

En la meseta por la desciende el RÍO ZAMBEZE, la estación de lluvias corresponde a los meses de Diciembre a final de Marzo y el resto del año es la denominada estación seca.

La inundación anual tiene lugar entre febrero y mayo con un máximo de agua en abril,  durante el periodo de inundaciones no es posible ver el pie de la cascada ni tampoco parte de la cortina de la catarata, y el paseo a lo largo del acantilado resulta ser difícil e incomodo porque el agua pulverizada produce un baño constante.

En los bordes del acantilado, las pequeñas gotas de agua en partículas similar a un vapor  ascienden elevándose a enorme altura con increíble belleza, más apreciable en el lado  de Zambia.

Según va entrando la estación seca y el agua desciende, el menor caudal es en Noviembre, entonces en la cima se hacen visibles las rocas más anchas y numerosas, desde septiembre a enero más de la mitad de la cara de las cataratas puede llegar a quedarse seca y se puede caminar en algunos tramos de la  Primera Garganta en casi toda su longitud, también es posible caminar desde la parte inferior de la Primera garganta hasta la parte de Zimbabwe. El tamaño de las Victoria es casi el doble que las cataratas del Niagara  y similar a las espectaculares cataratas de Iguazu en Sudamérica.


Entre septiembre y diciembre, con niveles escasos de agua, es posible bañarse de forma  segura, al borde de las cataratas sin ser arrastrados por las aguas en esta piscina natural  Este lugar es llamado Devil’s Pool , (La Piscina del Diablo). Cuyo borde se encuentra a 100 metros del fondo, que equivale a un edificio de 35 pisos y cuya vista del fondo produce vértigo.

Bueno es pequeño

Ruinas de Kilwa Kisiwani y de Songo Menara Patrimonio de la Humanidad.

Kilwa kisiwaniKisiwani

Ruinas de Kilwa Kisiwani y de Songo Menara Patrimonio de la Humanidad.

Kilwa Kisiwani y Songo Mnara, son dos islas pequeñas junto a la costa de Tanzania que representan los vestigios de dos grandes puertos comerciales en los que durante los siglos IX al  XVI, se negociaban los depósitos de minerales que se recibían del continente africano, allí se vendía cambiaban el apreciado  oro y el  necesario hierro de Zimbabwe, y se traficaba con esclavos capturados en África del Este un negocio rentable y prospero, además se subastaba el marfil africano reconocido por su calidad y belleza. Todo se canjeaba por tejidos, porcelana china o joyas.

Las Ruinas de estas islas Kilwa Kisiwani y de Songo Mnara, fueron inscritas por la UNESCO (1981) como Patrimonio de la Humanidad y se han incluido en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro (2004).

Situadas en la entrada de una bahía en el sudeste de Tanzania, fueron ocupadas en el Siglo IX, por individuos de las etnias Swahili. Un jefe de la isla de Kilwa Kisiwani tuvo la extraña ocurrencia de vender las islas a un mercader árabe llamado Ali Bin Al-Hasan, que fue fundador la llamada dinastía  de comerciantes “Los Shiraz” que crearon un poderoso comercio. Los sucesores buenos dirigentes y activos empresarios, mantuvieron el imperio comercial más poderoso de África Oriental durante los Siglos XI al XV con base en los puertos de estas islas. El grupo comercial de los Shiraz desde el siglo XIII, dominaban las costas africanas y los centros comerciales desde la isla Bemba por el norte, hasta Sofala, en el sur.

El mundo occidental tuvo las primeras noticias de Kilwa, por mediación de los escritos de un culto intelectual marroquí y viajero Ab Abdullah Ibn Batuta, que visitó las islas  en 1331, describió como quedo impresionado  y extasiado por la “belleza de la gran ciudad, con edificios construidos de piedra de Coral normalmente con un único piso y pequeños estancias separados por macizas paredes y con tejados formados de placas de la misma piedra, soportados por las paredes y por estacas de manglar” y también encontró “estructuras formidables de varios pisos y algunas bellamente ornamentadas con piedra esculpida en las entradas, tapices y nichos cubriendo las paredes y el suelo con alfombras”

Cerca de 170 años después, el portugués Pedro Álvares Cabral, visito Kilwa y redactó informes de que encontró: “Las bellas casas de coral y sus terrazas, pertenecientes a moros negros”.

Los portugueses tomo las islas dominándolas como colonia  en 1502, y acordó que el Sultán mantuviera la explotación de los puertos obligándose al pago de tributos. Como ocurriera que el Sultán no cumplió los pagos acordados; el Comandante Vasco de Gama ordeno a las fuerzas portuguesas la reclamación de tributos por la fuerza, así el  24de Julio de 1505, al frente de Francisco de Almeida, los soldados del reino de Portugal, la destruyeron la ciudad e hicieron huir a sus habitantes. En su poder la isla construyeron un fuerte que más tarde fue utilizado como prisión denominado “Gereza”.

En 1512, la isla fue conquistada por una fuerza árabe y volvió a ser una ciudad-estado Swahili hasta 1784, y más tarde se convirtió en un protectorado de Omán y volvió a perder su poderío.

En 1843, la ciudad vecina de Kilwa Kivinje, a cerca de 20 Km. al norte, en la costa, pasó a ser utilizada como nuevo y más preparado puerto, los barcos dejaron de negociar con Kilwa Kisiwani por lo que fue abandonada, se convirtió en una ciudad fantasma,  y sus construcciones al estar abandonadas y sin mantenimiento sus magníficos edificios se convirtieron en ruinas por el paso del tiempo.

Tras un largo periodo de abandono total, se comenzó en 1950 a explorar y reparar lo que eran casi totales ruinas y se logro recuperar varios edificios. Entre los que pueden visitarse en las islas:

  • La Gran Mezquita, la mayor de África en la época que fue construida, mediante fuertes pilares y enormes bóvedas. La pequeña mezquita, también abovedada, que es el edificio mejor conservado de la isla.
  • El Palacio Husuni Kubwa, que tiene 100 habitaciones, fue el mayor edificio pre-europeo en piedra en la región sur oriental de África. El Palacio Makutani, con paredes triangulares.
  • El “Pequeño” Husuni Ndogo.
  • La prisión “Gereza”

En la actualidad es un destino importante para el turismo cultural que desea conocer el mundo de las grandes civilizaciones dominadoras, islas exóticas y culturas milenarias.

Bueno es pequeño

La región KOUTAMMAKOU EN TOGO (África) Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

koutommakou

La región KOUTAMMAKOU EN TOGO (África) Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Koutammakou en la región de Kara,  es un área en el nordeste de Togo que se extiende  a través frontera al pais vecino Benin,  es el territorio de la nación de los Battammariba,  (también llamados Katammariba o Temberma), famosos por la construcción de sus  casas-torre de arcilla llamado Takientas ó Tatas, bajo un modelo cultural lleno de creatividad e ingenio que expresan la relación entendimiento  entre las personas y el paisaje y el medio que proporciona las materia primas de sus propios recursos, son únicas en África y se han convertido en el símbolo de Togo.

Las construcciones crean un paisaje donde la naturaleza está fuertemente unida a los valores tradicionales que incluyen rituales y creencias de la  población, para utilizar los conocimientos practicos para lograr la armonia y la eficacia practica con las necesidades de la familia que la habita. Las takientas son circulares y tienen generalmente dos plantas; están coronadas por un granero-despensa de forma conica, casi esférica  cuya función es de guardar el mijo y otros alimentos, la cubierta es plana o cubierta de paja, que significa un buen aislante y además es impermeable.  El conjunto de la vivienda comprende siempre además del granero, un establo para animales como cabras / corderos y un patio usado para las ceremonias rituales tan importantes en la vida espiritual de los nativos.

La aldea de Nadoba es el ejemplo más conocido y visitado por turistas, incluye también otros espacios ceremoniales, como fuentes, rocas, lugares para los ritos de iniciación y a veces enterramientos en catacumbas. Esta riqueza cultural no se traduce en la mejora de las condiciones de vida de este pueblo. A pesar de los cientos de miles de turistas que anualmente visitan este delicioso enclave y que ingresan a las arcas del pais grandes ingresos, se aprecia cierto abandono, el camino que conduce a este destino es de tierra arcillosa, es impracticable durante la época de lluvias por el barro y en la estación seca forma una capa de quince centímetros de polvo (6 pulgadas). Muchas de las ricas tradiciones se van perdiendo porque los jóvenes emigran en busca de trabajo en las ciudades y los que quedan cultivadores de algodón y ganaderos, empiezan a construir vulgares viviendas, más grades. Como consecuencia se empiezan a abandonar estas viviendas tradicionales y algunas están en ruinas.

La esperanza de conservarlas es retener a los jóvenes por el trabajo que facilitan las granjas de pintadas, unas gallinas ponedoras que les proporcionan ingresos con su carne y huevos, y el río Keran que atraviesa la zona está aportando una importante riqueza en pescados.

KOUTOMMAKAU

El  Koutammakou es un ejemplo extraordinario y excepcional  antropológico del sistema de la cultura tradicional de los pueblos, que muestra la dinámica viva sometida a las prácticas humanas del tipo tan singular como los Batammariba, que se reflejan en las casas – torres Takienta.

Son testimonio elocuente de la fuerza que procura la asociación espiritual  entre los pueblos por intermediación de la armonía entre los seres humanos con su medioambiente. Tal es el caso de los Batammariba de Togo

Cuando se concede a un espacio humano el galardón de Patrimonio de la Humanidad, se crea una responsabilidad de las autoridades del país que lo recibe en mantenerlo y cuidarlo, a Togo le corresponde solucionar las carreteras de acceso y mantenimiento del bien suyo y de la Humanidad.

Bueno es pequeño