UNA FOTOGRAFÍA PARA NUESTRO BLOG

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA LA NAVE VA

Hemos decidido cambiar la fotografía de cabecera de nuestro blog y como sabemos que hay muchos amigos  aficionados a la fotografía queremos que participéis en un concurso con vuestras fotos.

Si nos visitáis con frecuencia veréis los temas que más nos interesan y por lo tanto la imagen que puede sintetizar nuestra preocupaciones relacionadas con la antropología, literatura, filosofía e Internet.

Las bases del concurso son:

  1. La fotografía tendrá un tamaño de 760×190 pixels,  por exigencias de la plantilla que utilizamos de WordPress.

  2. No estará sujeta a ningún derecho de autor

  3. Se cederá gratuitamente para uso exclusivo en este blog de La Nave Va

  4. Todas las fotos, salvo opinión en contra de los pilotos de La Nave Va, se publicarán en el blog y podrán venir acompañadas de un breve texto de no más de 150 palabras

  5. Cada participante podrá enviar como máximo tres fotografías

  6. La fecha tope para la recepción es hasta el 15 de septiembre por correo electrónico a la siguiente dirección de Internet: lanaveng(arroba)gmail(punto)com , en el texto del mensaje indicar Nombre, Ciudad, País de residencia y correo electrónico.

  7. El ganador o ganadora se anunciará en una comida que celebraremos en Valencia (España) y el premio consistirá en un libro

Esperamos vuestra participación y en todo caso agradecemos vuestro interés y atención.

Anuncio publicitario

Kallawayas MÉDICOS TRADICIONALES. Una cultura Patrimonio de la Humanidad.

kallawayas,

kallawayas, Médicos tradicionales.

Kallawayas MÉDICOS TRADICIONALES. Una cultura Patrimonio de la Humanidad,

La cultura kallawaya fue declarada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en el año 2003. El significado de su nombre, en lengua aymara, significa médicos u hombres medicina. Se ubican en el departamento de La Paz, Bolivia y en Perú. La región es famosa por los curanderos médicos del cuerpo y del alma, descendientes de época incaica que han conservado los conocimientos y una detallada clasificación antigua de las plantas y animales incaica, cuyos saberes médico-religiosos sintetizaron, tenían un estatus especial, practicaban la medicina tradicional y eran encargados de cargar el anda del Inca. Usan aun sus trajes tradicionales y en el caso de los hombres los identifican sus ponchos rojos con listas de otros colores y el sombrero.

El área cultural kallawaya comprende el Altiplano Opuna a partir de 4.000 m de altura, caracterizado por la existencia de pastos y arbustos adaptados al clima. Más abajo están los Valles Altos, con una altura de 2.800 a 3.800 m donde crece una variedad importante de gramíneas, arbustos y plantas. Por último, se distingue la zona de Preyunga, de 1.200 a 2.800 m de altura. Tan variada vegetación y abundancia de plantas, arbustos frutales y cultivos de importancia económica lo cual les proporcionaba acceso a una variedad de plantas medicinales y una interrelación con culturas del altiplano y las tierras bajas, que pudo haber sido la base de su medicina itinerante. Está comunidad indígena representa unos 2.000 habitantes y el índice de pobreza alcanza al 96,28%.

Entre los indios yakutes hay una hermosa leyenda de los trágicos amores de bo-khan, el primer chamán, y una doncella celeste, cuenta que el fruto del amor humano con lo  divino, fue un niño que su madre despechada abandonó bajo un árbol para que éste lo nutriera con su savia. Ese árbol era un álamo, y de él se dice que desciende la raza de los chamanes, se atribuye al creador la idea de dar un guía a la humanidad que sería llamado Chamán y encaminaría su pueblo en la vida.

Dicen que en el bosque cada especie tiene un espíritu guardián que reside en ella y la protege… Por eso el aborigen, antes de cortar la más pequeña rama o recoger un fruto, deberá pedir permiso a su invisible «señor». Cada planta y árbol tiene su rango divino, y el aura mítica lo envuelve a los ojos azorados del indígena, que sabe por tradición que si al árbol sagrado se le respeta y cuida, este garantiza la abundancia en ganados y cosechas y quien come los frutos de los árboles sagrados vivirá muchos años. Al recoger la cosecha debe solicitarse permiso al  árbol y obsequiarle con tributos, los indios respetuosos del mito milenario saben que bajo su sombra no se puede mentir o hacer promesas vanas… porque la amenaza de castigo es terrible. La veneración de los nativos los árboles protege a quien celebra su ceremonia de bodas bajo su sombra, donde reciben la bendición del árbol sagrado, que les asegurará una feliz unión, y será fecunda si el primer encuentro entre los esposos se realiza bajo las ramas protectoras de la especie sagrada.

Para el hombre occidental, de un árbol o planta se obtienen utilidades, para el indio un árbol tiene vida espiritual y se le reconocen virtudes…, medicinales, mágicas, alucinógenas ó divinas, que facilitan los chamanes, mediante contactos y relaciones especiales, enseñando a sus descendientes esta cultura de dependencia árboles y plantas, los aborígenes estiman estas creencias que perduran, dentro de los misterios y la Vida  del bosque.

Las culturas aborígenes donde los chamanes son médicos tradicionales ó sanadores  durante cientos de años se han especializado en el estudio de las plantas con las que han alcanzado nivel de eficacia altísimo, los seguidores de este ciencia del conocimiento se ejercen de forma ambulante su sabiduría de la eficacia de las plantas, recorren selvas, bosques y montañas en busca los productos medicinales, los kallawayas nos enseñan que la salud reside en el equilibrio entre el hombre y su entorno, donde la salud (buena o mala) es un estado global que comprende el físico y la psicología del individuo y su relación con  entorno social y natural. En la cosmovisión de los kallawayas, la definición de salud proviene de una analogía entre el cuerpo humano y la tierra, las montañas, los lagos, la lluvia, el sol, las plantas y los animales son seres vivos, con familia, con casa, con nombres. Los Occidentales consideran esta filosofía de honor a la Naturaleza.

Este patrimonio cultural con sus conocimientos en materia de medicina natural se transmite de padres a hijos. los Kallawalla, comparten una cosmología, que contiene un  conjunto de coherentes creencias, rituales, mitos, valores y expresiones artísticas con una visión original del mundo, de la cual depende su concepción de la salud, que une la naturaleza, lo espiritual, la sociedad y la persona.

Los Kallawalla actuales hablan quechua, aymara y castellano, y una lengua propia, usada entre ellos y en los rituales y práctica médica, es la lengua, kalliawayai quiere decir «iniciado» en el saber, que contiene palabras procedentes del idioma puquina que se hablaba en el Imperio Inca y que está presente en la toponimia andina boliviana.

Los rituales son de gran importancia para las curaciones. Las ofrendas a Pachamama buscan restablecer el equilibrio vital del cual todos dependemos. Es en la prevención donde se sitúa toda la fuerza de la medicina kallawaya. El origen de la enfermedad no se busca únicamente en el organismo del paciente, sino también en el conjunto de sus relaciones con el trabajo, la familia y las actividades cotidianas.

Vivía una mujer extraordinaria en una región de los Andes. Su belleza era magnífica. Tenía mucho encanto y era muy presumida. Era una diosa. Cuando tomaba un aspecto humano compartía con los hombres su encanto con caricias hechizantes. Pero la conducta de esta mujer despertó los celos de las esposas y las protestas morales de los ancianos que la persiguieron, y  la mataron. La enterraron en una tierra fecunda, en un lugar donde llovía mucho. Del polvo de su cuerpo nació un arbusto, cuyas hojas tenían propiedades maravillosas. Esas hojas tenían la fuerza de aliviar los dolores y el optimismo de la vida. La diosa se vengó de las esposas haciendo que sus maridos sufran de la permanente tentación de masticar aquellas hojas maravillosas, era la coca.

La coca crece en la cordillera de los andes, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, es una planta sagrada desde tiempos remotos. La coca no es sinónimo de vicio para los aborígenes; al contrario, esta planta forma parte de su alimentación, de su medicina y de su religión, ocupando un lugar importante en los rituales. Sus propiedades son múltiples: masticar hojas de coca calma el dolor de estómago, ayuda a resistir el hambre, la sed y la somnolencia. Una infusión de cinco hojas de coca elimina el «soroche» -o mal de altitud- y el dolor de cabeza, de siempre la coca es la compañera de campesinos y mineros en sus trabajos difíciles, los cuales realizan la mayoría de las veces sin agua, sin comida y a elevadas alturas. (La coca está prohibida en occidente y se considera droga por su gran poder de adicción, aunque se dice que en hojas la cantidad de producto nocivo es insignificante).

COMENTARIOS:

Occidente, tiene fe en el poder de las plantas para curar, y se venden en herboristerías,  parafarmacias y mercadillos. Son eficaces, si bien son procedimientos de mantener la salud, si un órgano esta enfermo se sentirá mejoría, más para conseguir un efecto curativo se precisan dosis altas y controladas que solo se consiguen con la farmacopea occidental. Podemos constatar, que los productos biológicos, de medicinas suaves y de regímenes alimenticios sanos incentiva la apertura hacia la naturaleza en la vida diaria de los hombres del Siglo XXI

Los nativos indios, dicen que los blancos utilizamos medicamentos agresivos, reconocen que para la cirugía son mejor los médicos occidentales, más para las enfermedades del espíritu tiene ventaja la medicina tradicional.

Los occidentales no creemos en talismanes y fetiches que pueden dar buena suerte, rechazamos la magia,  porque son creencias que se enfrentan a la lógica cultural y científica. Sin embargo aunque no queremos creer, algo creemos y los compramos, porque conservamos en el subconsciente creencias que nos fueron transmitidas culturalmente.

Bueno es pequeño

GHANA.(África)ANÉCDOTAS DE UN VIAJE A TAKORADI

1175783759_elmina_ghana1Ghana, Africa Occdental, ELMINA.

Los portugueses llegaron en el siglo XV y encontraron oro entre los ríos Ankobra y Volta bautizaron a la región Minas de Oro y se establecieron para explotarlas. En 1481, el rey Juan II de Portugal encargó la construcción del Castillo de Elmina, fortaleza que sirviera de refugio y defensa para el comercio del oro, marfil y esclavos

En 1598 los holandeses construyeron más fuertes y desplazaron a los portugueses, tomando sus instalaciones. Durante el siglo XVII también llegaron al actual territorio ghanés ingleses, daneses y suecos, con objeto de comerciar, por lo que formaron ciudades estables con fuertes y castillos.

Cuando los europeos marcharon por anularse el de esclavos, los ingleses tomaron el territorio para convertirlo en una colonia.

La Asamblea de la Costa de Oro Ghana fue primer país subsahariano del comercio África colonial en independizarse en 1957. Su territorio resultó de la unión de la colonia inglesa de Costa de Oro, el Imperio de Ashanti y la franja británica de Togolandia, como resultado de un acuerdo organizado por las Naciones Unidas, adoptó el nombre de Ghana y proclamó su independencia,

Ghana se convirtió en república en 1960 con Nkrumah como presidente, los partidos de oposición fueron declarados fuera de la Ley. En el 62, Nkrumah fue derrocado por un golpe de estado militar y los técnicos soviéticos y chinos cooperantes, fueron expulsados del país. Un Consejo Militar denominado de Liberación gobernó Ghana hasta que se transfirió el poder en 1969 civiles, encabezado por Kofi A. Busia, a quien derrocaron en 1972 con otro golpe de estado militar, éste encabezado por el Coronel Ignatius K. Acheampong, quien suspendió la constitución, prohibió las actividades políticas y puso restricciones en las libertades. Se vio forzado a renunciar en 1978, dándole lugar al General Frederick W. Akuffo, quien gobernó por menos de un año antes de ser reemplazado por el Teniente de Vuelo Jerry John Rawlings, quien cedió su lugar en favor de un civil Hilla Limann. Cuando las condiciones económicas empeoraron, un segundo golpe de estado, dirigido nuevamente por Rawlings, destituyó a Limann en 1981, tuvo que suprimir intentos de golpe de estado, Rawlings ganó la presidencia en las elecciones de varios partidos en ese año, fue reelecto como presidente en Diciembre de 1996. La corta vida del Ghana como país independiente ha tenido sustituciones presidenciales, que han reducido más y más las libertades.

Ghana es una república que forma parte de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth). Su Jefe de Estado, actualmente John Evans Atta Mills y desde el 2001, dispone de poderes ejecutivos. El Parlamento de Ghana es unicameral y en la actualidad está dominado por dos pequeños partidos revolucionarios, el Nuevo Partido Patriótico y el Congreso Nacional Democrático. El gobierno y política de Ghana se basa en un régimen presidencial, que desempeña a la vez el papel de jefe de estado y de presidente del gobierno. El gobierno ejerce el poder ejecutivo mientras que el poder legislativo es compartido por el parlamento (sistema de una sola cámara) y el gobierno. La constitución de 1996, que inauguró la cuarta república, colocó las bases de un estado republicano democrático, declarando a Ghana como una república cuya soberanía pertenece al pueblo. La separación del poder entre el presidente, el parlamento, el gobierno, y sistema judicial independiente, intenta evitar los golpes de estado, o la toma de poder por un gobierno dictatorial o por un único partido. La constitución actual, que sucede a las de 1957, 1960, 1969 y 1979, está inspirada en las constitucioes inglesa y norteamericana,

En las elecciones presidenciales del 28 de Diciembre del 2008 obtuvo más del 50% de los votos, John Evans Atta Mills, al que se declaró ganador de las elecciones, logrando proporcionar estabilidad al país que marcha a una mejora en la democracia todavía débil.

ANECDOTAS DE UN VIAJE A TAKORADI  (GHANA)

Conductor  de Ghana,

Mi compañero y yo, subimos al taxi, que desde Accra tomamos con destino a Takoradi, se puso en marcha tras el regateo o discusión del precio del trayecto.  Este país ex-colonia inglesa, tiene en la norma de circulación conducir  por la izquierda, más nuestro taxista  conducía por el centro sin cambio de luces, jugando haber quien resistía más sin desviarse  ni cambiar a su lado, si el o el que venia de frente, con grandes risas cuando el contrario era casi  sacado de la estrecha carretera, a la tercera ocasión le mande parar y le dije yo no continuaba en esas condiciones, cambio de manera de conducir y prosiguió el viaje más lento y por su lado.  Al llegar dirigiéndose a mi compañero de viaje le comento que debía buscarse otro amigo para viajar porque el que tenía era “un blanco que no era valiente”.

Pedimos al conductor que esperara mientras tomábamos la habitación del hotel y depositamos el equipaje, para ir a la oficina de una empresa proveedora. Al rato vuelve y dice que donde podia dejar el taxi, había un cartel. Le preguntamos ¿Qué dice? …. No lo sé soy analfabeto, respondió.

¡El carnet lo había comprado! Decidimos cambiar de taxista.

  • Un español con recursos.

Alojados en Takoradi, (Ghana) en el Hotel Africano propiedad del Gobierno, donde nos llevó nuestro taxista que conducía de forma suicida desde Accra, en el Restaurante pedimos carne y  nos trajeron una carne roja, dura,  fibrosa e intragable, cosa que puede ocurrir en cualquier restaurante del mundo.

Venia conmigo un amigo valenciano que en su lengua y en voz alta despotrico de tal filete, de forma aparente nadie le entendía, hasta que se acerco a nuestra mesa un cliente que estaba en un rincón del restaurante, y sentándose en nuestra mesa con tres cervezas y vasos fríos, nos dice en que os pasa xiquets (En valenciano que ocurre chicos), lo cual nos sorprendió en aquel lugar tan apartado, nos explico el era comprador de maderas para una compañía de Valencia que fabricaba tableros contrachapados y estaba alojado en el hotel desde hacia años y que había encontrado el sistema de comer de forma magnifica, aquello nos sorprendió y como dudamos y así se lo dijimos.

Decidió nuestro compatriota demostrarlo  y paso a la cocina, al rato un camarero nos trajo una magnificas raciones de salmón ahumado, y al poco la cocinera, una hermosa mujer de edad mediana muy simpática y sonriente, abundante de caderas, se presentó con unas copas y una botella de vino blanco de Alicante, que es riquísimo con una tendencia al dulce, tomo asiento en nuestra mesa, y aquel español valenciano nos la presentó: Era su novia, como estaba allí residente solo y era soltero, decidió hacer amistad hasta llegar a un compromiso con la que resultó ser la jefe de cocina, y en correspondencia al cariño que el hombre le proporcionaba, la  mujer lo cuidaba de manera muy especial, se supone tenia después que corresponder como amante. Lo cual no nos interesaba, porque además estábamos algo distraídos saboreando el pescado y la exquisita copa de cava.

La originalidad del ser humano en reflexión puede solucionar grandes inconvenientes.  La mujer era casada, y no lo ocultaba, la relación con nuestro “paisano” era de conveniencia mutua  lo cual conocía el esposo, incluso eran amigos y solían ir al fútbol juntos,  convivencia que era posible por la libertad que los matrimonios tienen, donde los celos no existen si el matrimonio se informa y lo conoce, seria engaño cuando la relación fuera desconocida por el marido.

Admitido en aquella cultura africana, sorprendente para nosotros los occidentales. Desconocemos el final de la historia, si puedo asegurar que en los días que comimos en el hotel, nos servían como clientes muy especiales.

  • Márchate que viene mi mujer, Esto es lo que dijo el blanco a la joven amiga que había pasado en su casa el tiempo que la esposa había estado de vacaciones, más la africana dijo que podían vivir los tres juntos que a ella no le importaba y que si alguien tenia que irse que fuera su mujer, pues ella estaba muy feliz y enamorada, no hubo manera, la saco arrastra a la calle, volvía a entrar a través de una ventana rompiendo la persiana y cristales, dormía en el porche y se peleaba con la esposa cada vez que aparecía en la puerta. Al final hubo que llegar a un acuerdo económico para hacerle olvidar su frustrado amor y compensarle de tanto sufrimiento.

  • Papa bienvenido. Un empleado de una empresa maderera inglesa, contrajo matrimonio en Londres y regresaba a su trabajo en Takoradi, con la que ya era su esposa, los amigos decidieron gastarle una broma, contrataron a ocho niños de los que pululan por el aeropuerto de distintas edades y les aleccionaron, os indicaremos a quien le tenéis que besar y abrazar y decirle: bienvenido papa, te queremos, que nos has traído?, esta es nuestra nueva mama?, pues es muy guapa y besarla a ella también con mocos incluidos. Así se organizo, así ocurrió, la cara de sorpresa y desesperación de la recién casada fue de apoteosis, naturalmente todo se aclaro, los organizadores aun se ríen cuando lo recuerdan.

  • Ghana, el inglés en la terraza.  La Gliksten, era una compañía maderera inglesa instalada en Ghana, que clasificaba las maderas muy bien, por la tarde los negociantes la mayoría de maderas, se reunían en la terraza del bar de los pocos sitios que ofician la cerveza muy fresca, Todos con pantalón  corto y camisa informal. Todos menos uno el Director de Gliskten con traje, corbata y cara de pocos amigos ante la familiaridad con que los clientes trataban a las africanas.

  • Las esposas y los hijos de mi hermano ahora son míos. La cultura africana descendiente de unas tribus o poblados cuyas relaciones eran de parentesco, donde la economía era conjunta, cuando el hombre no puede cazar ni útil para cultivar por edad o enfermedad es mantenido por el resto del poblado, cuando fallece sus riquezas, herramientas de caza  pasan a ser del hermano y también la mujer o mujeres y los hijos  como si fuera cosa u objeto domestico son propiedad y uso del hermano mayor, que las utiliza como esposas y colaboran en las tareas agrícolas, recogida de leñas y preparar las comidas y atender los animales de aprovechamiento ganadero.

Este sistema de un peculiar sistema de protección social, es útil y practico en la aldea, en el bosque donde se puede tomar  terreno  y no es problema de construir una choza al lado de la que tiene el “heredero”, más si algún africano marcha a la ciudad y despunta como comerciante o en otra actividad, y puede construir una casa, ve comprometida su tranquilidad, pues pueden llegar a su domicilio cuatro mujeres y quince niños y en la ciudad no pueden ampliar la casa, ni las mujeres marchar a cultivar ni los niños a recoger cocos, mangos u otras frutas.

Bueno es pequeño


Michael Jackson, un escándalo apagado

(Via Captain)

Recibo un correo de un profesor de nuestra Universitat de Valencia, con palabras muy duras en relación al recién fallecido Michael Jackson al que califica como “basura racista y pederasta” y que sea adorado como un “héroe” por todo el mundo. Aprovecha para descalificar el sistema judicial de los EE.UU. que se mueve únicamente al sonido cabaretero del “money. money. money”, un sistema que permite que las víctimas puedan retirar las denuncias después de ser indemnizadas por el agresor.

Termina sus palabras con la esperanza puesta en la justicia celestial, que por supuesto ya dicta la sentencia: “Creo sinceramente que cuando su sucia alma haya comparecido ante el Juez supremo, le habrá recordado aquello de » ay de quién escandalizare a estos más pequeños…» y se habrá precipitado a la ghena, donde, al fin y al cabo, el fuego tostará su alma y los gusanos se cebarán con su blanca carne” (comete un lapsus al nombrar el infierno, donde dice ghena debería decir gehena; en realidad Ghena (Dimitrova) es el nombre de una famosa cantante de ópera a la que él es tan aficionado).

En el fondo estoy de acuerdo con la crítica implícita que hace al peligroso afán, tan de nuestras “avanzadas” sociedades, en diseñar y lanzar ídolos que triunfan, ganan mucho dinero, y no importa su escala de valores. Si alguien se forra no importa que sea un ladrón, un mentiroso, un prevaricador,coheche, falsifique documentos, practique el nepotismo más descarado, sea un pederasta. Pero olvida, así se lo he dicho en mi respuesta, que tal vez otras personas e instituciones con mayor importancia social, que sí hablan del más allá, tienen más responsabilidad y no la asumen, véase el escándalo de los religiosos pederastas de la Iglesia Católica en Irlanda y en los EE.UU.

En estos casos ¿ cabe distinguir a la persona de su obra? ¿No sería más adecuado que pagaran su delito ante la justicia humana para que su obra no quede apestada?. Pues no, el poder, siempre el poder del dinero o de las sacrosantas instituciones pueden crear esa separación como imprescindible para que sigamos con la mentira de una sociedad armoniosa que cree en la justicia; una sociedad que huye de lo negro y oscuro.


Share

EN BUSCA DE LA MAGIA DEL RÍO JÚCAR.

 

Pintura del artista conquense Antonio F. Ponce.

El río Júcar, en el Puente de San Antón Pintura del artista conquense Antonio F. Ponce.

EN BUSCA DE LA MAGIA DEL RíO JÚCAR.

Los ríos de Cuenca descienden por hoces espectaculares, son los profundos cañones excavados por los ríos en la roca caliza, que se formo al compactarse los caparazones de animales de mares primigenios y que se disuelven tras miles de siglos con facilidad al  contacto con el agua.  También desde lo alto de las hoces, la vista del valle origina en el observador turbadora, una indescriptible sensación al percibir el magnifico paisaje que ofrece la serranía, con el fondo de los barrancos parecen haber sido pintados por la Naturaleza de colores profundos e intensos  lo que da un aire estremecedor al fondo de los valle cruzados de grises sendas y caminos juntos al Júcar, que en casaciones produce vértigo y en ese instante puede invadirnos una sensación de temor asociado a la altura.

El invierno hizo perder las hojas que en el otoño tenían color oro, así  los chopos del cauce del Júcar, mostraban sus ramas descarnadas como si fueran largos brazos que quisieran abrazarte, había niebla que  permitía ver la montaña del barrio antiguo, pero muy difusas. En el paseo una niña dice: Mira mama la Torre de Mangana desde aquí parece una montaña mágica ¿Tú has visto las hadas del río?….  Se que hay porque lo he leído en los cuentos.

Inocencia de los niños que transforman la fantasía de lo que es un entretenimiento en algo de su vida real, que puede originar unas creencias o miedos culturales. Los seres humanos crean los mitos, creencias y supersticiones para todo y también aquello que tiene relación con el agua, los ríos, fuentes y a los lagos se les atribuía la virtud de ser  medio de expresión de los dioses que beneficiaban a sus hijos y dan  fertilidad a  las tierras. Por tanto el río contenía “poder”o “magia positiva”, de la que los pescadores y hortelanos ribereños recibían mayor porcentaje de su beneficiosa influencia por contacto y uso frecuente.

La satisfacción de contemplar las aguas del río también se traduce en una representación de nuestro deseo de perpetuarnos en el tiempo, una cosmovisión que nos procura  prolongar nuestra vida, así corresponde al símbolo del agua en la historia de la humanidad,  idea que se  forjo inicialmente en el arte y la mitología  egipcia y griega  con la iconografía del dios río de un anciano barbudo que yace sobre la tierra, entre unas cañas, con los brazos apoyados o sujetando una gran urna y un remo. Esta imagen paso al arte romano y posteriormente al cristiano que la asimiló para la representación de los cuatro ríos del Paraíso.  

El río contiene vida, historia y leyendas, cuyo significado se descubre en el contexto con  sus gentes en relación a los sentimientos que origina, tomándolas como si fuesen el destino de los acontecimientos de la vida afectiva. La corriente de agua, es también  corriente de energía interactiva  de sentimientos que fluye en el interior de los ribereños, en el querer compartir en respeto las ventajas que  nos ofrece el río mediante beneficios de cosechas y satisfacción que origina nuestro soñar al pasearlo, desarrollando y conservando el disfrute de su pertenencia y de sus aguas, nuestro hasta que la corriente lleve sus aguas al mar. Al verle partir sentimos pena, nos queda el recuerdo de verlo pasar, con la afortunada esperanza de que las lluvias nos renueven su curso y otra vez escucharemos el alegre cantar de las aguas en las cascadas mientras que el ímpetu de la corriente aleja su fluir río abajo para regar maizales y girasoles, producir energia electrica y regar la huerta valenciana, favor que nos devuelven cuando comemos sus  naranjas, las mejores son las de la ribera del Júcar, cuyo secreto está en parte en el agua que las riega.  El fluir de las aguas del Júcar, su renovación constante en el tiempo, está prolongando el  prodigo de fuente de vida, discurre nuestro río apacible y tranquilo, distribuyendo bienestar y riqueza, fertilizando las tierras que atraviesa, con sus aguas cristalinas y puras,  circunstancia que proporciona felicidad a los humanos, al tiempo que en el interior de sus aguas otras vidas, vegetales y animales proliferan perpetuando a través de la Naturaleza la continua reproducción de las especies.

La gente del río se considera como comunidad, indicando su apego social a su cauce que origina  relaciones sociales espacializadas a lo largo de su curso,  jugando un papel importante en los contextos sociales, que originan aspiraciones a derechos. En defensa del espacio  y de las aguas, la reacción de los ribereños pre-condicionan con unanimidad las respuestas y reivindicaciones de las cuencas fluviales, reflejando de esta manera los específicos referentes culturales y de identidad. Los residentes en las márgenes comunes del río, mantienen una relación continúa con el medio caracterizado por la movilidad que el curso del río mantiene en relación con la Naturaleza. En la lógica del río Júcar las propiedades del uso del territorio están determinadas por la ubicación, en su nacimiento, la parte alta se desarrollan actividades de cacería, hacia la parte media la explotación se da en la corta selectiva de árboles maderables, y siguiendo el curso la pesca compartida con la actividad agrícola y agropecuaria y en toda la cuenca fluvial la moda de la aventura hace desarrollar actividades unidas a la montaña y al río receptoras de turismo que significa creación de riqueza.

El Júcar encierra historias y leyendas:  Como la que hay en el salto de Villalba  donde comienza la hoz del río Júcar: El Ventano del Diablo, una peña hueca y abovedada como un enorme cráneo vacío cuyo interior  puedes  visitar, se cree que Satanás la habitaba, organizaba saraos brujeriles y defenestraba arrojándolos al fondo del precipicio a los curiosos que se acercaban a mirar por sus dos espacios abiertas al patio vertiginoso del Júcar.

La de la piedra del caballo, historia de amores con enemistad entre hermanos por la misma doncella que acabo en tragedia.

La leyenda de las misteriosas cruces de piedra junto a la senda del río, a la altura de San Julián el Tranquilo, que se atribuyen al sitio donde arrojaban a los reos culpables vivos despeñándolos para “hacer Justicia”  .

La Cueva Sagrada, bajo el puente de San Antón, en el lugar que el rey Alfonso VIII encontró una Virgen, con una luz de candil encendida.

En Cuenca existe una fuerza mágica, donde el Húecar se une al Júcar atribuida al agua que mezcla las naturalezas de las aguas. Bajo el influjo cultural, se da forma a creencias que yacen en el inconsciente del cerebro humano, influenciado por el conocimiento cultural se forjan creencias, y en momentos críticos podemos sentir sensaciones como si fueran reales, y solamente son producto de nuestros recuerdos.

La lógica de la razón se ve perturbada por influencia del entorno. Al alcance de todos incluido el mas escéptico, está la posibilidad de hacer un experimento: Un atardecer en cualquier época y preferible en otoño pasee en Cuenca, desde el Puente de San Antón al juego de bolos, observándolo todo con atención, el agua la vegetación, la casas antiguas de la hoz con leyendas encerradas, el cielo azul, un aire que te empuja con fuerza y te transforma, que te eleva sobre la tierra, en un placentero volar  virtual por entre los chopos y rozando las rocas, cerca de las casas medievales que contienen  en silencio el misterio de la vida de miles de sus anteriores habitantes, construcciones  que se aupan sobre el acantilado en equilibrio. Déjate llevar por esta experiencia, producto de  sugestión y tu imaginación, pero funciona, no tienes peligro, notaras la magia. Los escépticos atribuyen esta sensación a la confusión de los sentidos. 

El río y su entorno tienen magia, a los humanos con sensibilidad les parece mágico y percibimos la sensación turbadora  que producen sobre nuestros sentidos las cosas bellas, y el río es muy bello, por ello excita nuestras percepciones y eleva nuestros sentimientos.

 

Bueno es pequeño