La lírica tradicional castellana:


Las gentes cantan, los pueblos y regiones tenían sus costumbres transmitidas como productos culturales. Los castellanos, cantaba desde el nacimiento de la lengua castellana sus propias creaciones, este tipo de lírica tradicional castellana ofrece una extraordinaria riqueza temática. Se puede afirmar que todos los momentos y situaciones importantes de la vida social tienen sus cantos, las mas numerosas y variadas están relacionadas con el amor, las solicitudes a las jóvenes, requiebros, sugerencias, rondas por parte del enamorado a su amada, alegría de los encuentros y penas por las separaciones. Son frecuentes los cantos de pastores, y de trabajos del campo: labranza, siega, vendimia, y eventos familiares bodas, nacimientos, canciones infantiles, sin que falten las picarescas  se encuentran recogidos en ella: cantos al triunfador, canciones de trabajo – siega y vendimia -, de romería, bodas, fiestas y juegos, canciones infantiles, satíricas y humorísticas, y de tristeza por la falta de un ser querido o accidentes en el trabajo.

Entre ellas se pueden distinguir por sus especiales características:

  • Las albas: canciones de las muchachas que, al amanecer espera la llegada del amado a quienes llaman su amigo.
  • Las albadas: cantan la pena por la separación de los amantes al clarear el alba, y expresan su lamentos y pena porque la llegada del día le hace separarse de su amor.
  • Los mayos que  cantados por rondallas exaltan la llegada de la   primavera que exalta las pasiones y el amor, se canta a las muchachas casaderas en el mes de Mayo.
  • Canciones serranas; una pastora se encuentra con un caminante extraviado en la sierra, el le pregunta el camino, charlan y el queda prendado de la muchacha y le requiere en amores, y ella llora al considerar esta una petición imposible.
  • La forma castellana más difundida son los villancicos, relacionados con la festividad del nacimiento de Jesús, son composiciones formadas por un estribillo de varios versos que son cantadas a coro . La glosa que desarrolla el tema propuesto en el villancico, y que cantaba el solista, aparece frecuentemente en forma de las  antigua composición arábigo-andaluza (zejel).

La lírica popular castellana tiene una característica común, respecto a su sencillez de estilo y limitación de recursos, donde  la expresión brota casi espontáneamente. El vocabulario es muy sencillo y repetitivo y destaca la escasez de adjetivos y de metáforas, aunque sí hay imágenes visuales, a veces cargadas de simbolismo popular. Eran acompañados de sencillos elementos musicales elementales, guitarra, mortero y almirez, botella y pandereta.

 

Durante el siglo XV este tipo de composiciones líricas. se recogen en los cancioneros. Desde este mismo siglo hasta nuestros días muchos poetas cultos se han inspirado en esta lírica popular, impresionados por su calidad poética. Unas veces han incluido en su obra esas cancioncillas; o las han recreado artísticamente, reelaborándolas, pero conservando siempre el espíritu popular y tradicional característico de esta tradicional lírica. 

Anuncio publicitario

TODOS LO SABEN

Este año han concedido el Premio Príncipe de Asturias al canadiense Leonard Cohen. Un poeta que canta desde hace mucho, y canta lo que todos sabemos pero que no queremos escuchar. Todos lo que participan en las acampadas en las diferentes plazas de España, los indignados, saben que sólo se habla con los bolsillos pero también creen como Leonard que hay algo más. El sistema está podrido, todos lo sabemos pero muy pocos somos capaces de hacer algo más que comprar desodorantes, todos lo sabemos. Gracias Leonard.