
Filósofo y Economista, es el fundador de la teoría economía política y el liberalismo económico. Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. En su obra principal » Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones,
» el laissez faire” aparece como el motor del progreso económico (libertad absoluta a los industriales y comerciantes sin intervención del Estado)
Para Adam Smith: El dinero tuvo como origen la función de ser un instrumento comercial y como medida de los valores, y la sociedad ha hecho que se produzca la creencia de que el Dinero es portador de felicidad y que se consigue con abundancia de oro y plata y piedras preciosas.
Un país rico es aquél en el que abunda el dinero, y se consigue amasando el oro y la plata. Debido al creciente éxito de estas ideas, las diferentes naciones de Europa se han dedicaron, aunque sin demasiado éxito, a buscar y acumular oro y plata de todas las maneras posibles.
España y Portugal, eran poseedores de las principales minas que proveen a Europa de esos metales, en el Siglo XVI prohibieron su exportación amenazando con graves multas, o la han sometido a enormes tasas. Esta misma prohibición formo parte de la política de la mayoría de las naciones de Europa.
Adam Smith nació en 1723 en Escocia. A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, en 1740, Adam Smith ganó una beca en Oxford, en 1747 empezó a dar clases en la Universidad de Edimburgo. pocos años después fue nombrado catedrático de Lógica de la Universidad de Glasgow, pasando a la Cátedra de Filosofía Moral en 1752.
Adam Smith tomo el cargo de tutor del joven duque de Buccleuch, dimitió de su cátedra en 1764, iniciando un gran viaje alrededor de Europa con el duque.
En 1766 volvió a Gran Bretaña retirándose a Kilcardy para escribir sobre la creación de la riqueza. En una época donde los opinaban que la riqueza derivaba de una balanza comercial favorable, mientras que mercantilistas y a los economistas fisiócratas, que era la tierra productora de la riqueza, Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los límites de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño del mercado y del capital.
EN SU LIBRO IV, adelantó la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible y que la armonía social dependía, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del hombre. La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la sociedad y estaría limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad, en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta.
El libro “La Riqueza de Las Naciones” llegó a las manos de los políticos y economistas proporcionando el código del comportamiento económico que sirvió a Gran Bretaña durante » persuadió a su propia generación y gobernó a las siguientes”
El enfoque liberal smithiano, centra la utilidad del capital para mantener la producción en una sociedad entendida como causa y de la mejora de la oferta, del consumo con mayores ingresos por vía del salario.
Tuvo grandes detractores: como Malthus, David Ricardo y Calor Marx.
Thomas Malthus, se refiere a las consecuencias previstas en su teoría demográfica, en la que se preveía un aumento exponencial en la población junto con un aumento en progresión aritmética de la producción de alimentos que originaria una pobreza mundial de subsistencia que podría desembocar en una extinción de la especie humana y que Malthus pronosticó para el año 1880.
Aunque la previsión falló, el término Catástrofe malthusiana se sigue utilizando para describir situaciones críticas que pueden hacer inviable o muy dificultosa la supervivencia de la población humana, si persiste su crecimiento.
David Ricardo: Renta de la tierra y factores decrecientes.
Ricardo dedicó atención al tema de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban.
La tesis que mantuvo es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta.
Carlos Marx, expuso en sus teorías socialistas, su enfoque con tendencia de protección al débil: En una sociedad, donde el capital en su relación social, es precedido y retroalimentado por una institucionalizada imposibilidad de sobrevivir sin relacionarse y someterse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo por un salario.
LA DISCREPANCIA SOBRE LAS RAZONES Y PREDOMINIO DE ESTAS TEORIAS, DIVIDE A LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS MODERNAS, TRAS ENFRENTAMIENTOS Y DURAS GUERRAS.
Si bien el capitalismo encuentra su fundador en las relaciones productivas de la sociedad, la obra LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, concedió a Adam Smith el título de fundador del capitalismo.