EL FUTURO DE ESPAÑA

 En plena crisis mundial, donde España esta implicada por los excesos de la construcción, donde se han unido la ambición de las constructoras con el deseo exagerado de beneficios de los bancos que han relajado relajando las precauciones, y ahora con el incremento del paro se ha creado una situación de impagos,  que arruinan a las familias.

Esta situación se ve enrarecida por los enfrentamientos de los partidos con sus formulas enfrentadas para evadir la crisis e intentar salir de tal  encrucijada. La población esta asustada y preocupada de si podrán mantenerse las pensiones,  la juventud aterrada al no encontrar trabajo, piensa en lo peor: en ser eternamente parado y en todo caso tener que emigrar para poder tener un empleo renumerado. Los comerciantes acongojados el consumo interior anda disminuido, sube la competencia en precios, se opera con descuentos y los beneficios son pequeños…, cuando existen.

Los fabricantes están acobardados y temerosos ante el potencial chino de producción a escala mundial, un extraño caso político – económico de una país comunista donde sus empresarios capitalistas amontonan riquezas,  mientras que su población vive y trabaja en un país rico como trabajadores sin derechos,  que llevará a producir convulsiones políticas, enfrentamientos sociales y con desintegración de las estructuras actuales.

Este desencanto produce resignación, incapacidad de reacción, y de creación, mientras que los inversores apuestan por los bancos por su rentabilidad, entidades en gran parte responsables y a los que el Estado ayuda con los impuestos de los ciudadanos perjudicados.

El futuro de nuestro país, en un mundo globalizado estará unido a la situación social de nuestro planeta, igual que la mala situación producida por la crisis actual en España es hoy mejor que lo fue hace veinte años, se espera que el mundo seguirá siendo mejor en los próximos años, la riqueza del mundo seguirá creciendo y su reparto más justo,  se  habrán reducido las dictaduras y la opresión de mandatarios a sus pueblos, aumentaran las libertades el nivel de vida y el bienestar de la humanidad, y en este conglomerado de posiciones España y sus ciudadanos con su capital humano participara activamente.  La esperanza debe ser ayuda al motor de reactivación.

Solo ensombrecerá la paz mundial, la exigencia de países teocráticos que pretende arrastrar a su ideología  religiosa fundamentalista a los países occidentales hoy secularizados.  Conflicto sin salida pacifica si no evolucionan los  estados y los propios ciudadanos subyugados por los gobiernos citados y sus  coacciones medievales. 

Anuncio publicitario

Filosofia anticapitalista.

ANTICAPITALISMO

  La alternativa al capitalismo con mayor difusión y seguidores ha sido representada por el comunismo y el estalinismo.

Para el  marco teórico marxista, el capitalismo es responsable de generar numerosas desigualdades económicas, que eran muy acusadas durante el siglo XIX,  la necesidad de obreros en la industria, obligó a que se experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX, aunque los desequilibrios  crecieran exponencialmente en los países colonizados. Esto es que los avances en europa se obtuvieron a costa de la explotación colonial, y gracias a ello se logró el Estado de Bienestar, que suavizó los efectos del capitalismo e impuso medidas sociales de protección.   

 Otras críticas al capitalismo provienen de los movimientos  antiglobalización que responsabilizan al modelo económico capitalista y las empresas  transnacionales de conveniencia,  como responsables de las desigualdades entre las empresas occidentales y el tercer mundo.

La critica bajo ideología neutra proviene de Karl Polany en su publicación de 1944  “la gran transformación”   insiste en que lo crucial en la transformación capitalista de economía, fue la conversión de todos los factores de producción tierra, agricultura, minas y trabajo con seres humanos incluidos en beneficio y enriquecimiento de los capitalistas.

Los ecologistas argumentan que un sistema basado en el crecimiento permanente y la acumulación constante es insostenible, y que acabará por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables. El consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas clases económicas. Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos naturales eran inagotables y que la contaminación, pérdida de la biodiversidad y de paisajes eran los costes inevitables del progreso.

Actualmente existen dos tendencias principales: aquella que defiende un consumo responsable de los productos  adaptados a las exigencias medioambientales. Otra  defiende un retroceso en el consumo para lograr distribuir las reservas entre los países.

Una variante es el ecologismo del mercado, propone la protección de los ecosistemas desde el punto de vista del capitalismo libertario, en busca de la maximización de un beneficio para toda la humanidad basado en las decisiones sean encaminadas a favorecer la supervivencia de los habitantes del planeta Tierra.  

Ante tales diferencias, y desacuerdos que dierón lugar a enfrentamientos militares, solo vale la cordura y en entendimiento entre los pueblos y paises.  No sirve que cuando se toman acuerdos mundiuales haya potencias economicas que discrepen, que no firmen acuerdos. El mundo es de todos y la sensatez es la que debe gobernar al mundo.      

Florián 

EL LAISSEZ FAIRE EN LA ECONÓMIA CAPITALISTA.

EL LAISSEZ FAIRE ( DEJAR HACER)

Hace referencia a dejar hacer en libertad, el capitalismo puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa, puesto que la busqueda de beneficios tiene un papel fundamental, la esperanza de beneficios da a los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y recursos para logrr sus objetivos que permitan mantener o aumentar loa producción y los puestos de trabajo.  Con ello se orientan las actividades de millones de personas, cada una buscando su propio interés, se coordinan y complementan entre si.

La doctrina política que ha defendido la defensa e implantación del sistema politico capitalista ha sido el liberalismo económico clasico del cual se considera sus padres fundadores a Locke, Juan de Mariana y Adam Smith, cuyo  pensamiento liberal clásico sostiene que en la economía, la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión y centrada únicamente en el  ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa y las políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados. La presencia del Estado en la Economia es pertubadora  e interfiere en el desarrollo empresarial.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes, como mantiene Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo aL FEUDALISMO .

Segús Adam Smith los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras», de forma espontánea, que fue fomentado en época de las Cruzadas, y el descubrimiento del Nuevo Mundo. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta el siglo XIX.

Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la  influencia de pensadores en el Renacimiento, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó la industrialización, de lo cual se beneficiarón más rapidamente los paises del Norte europeo.

La critica permanente al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más, donde los medios de producción privados funcionan  con fuerza de trabajo colectiva, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector privado adquiere el trabajo de los obreros con el salario.

Jhon Locke «Dos tratados sobre el gobierno civil» con definición del capitalismo.

Jhon Locke en su obra de “Dos tratados sobre el gobierno civil” establece los principios que servirán para identificar el capitalismo como sistema productivo y el liberalismo como sistema de pensamiento que lo respalda.

El capitalismo es una organización politica y social que produce la libertad en la economia, los derechos de la propiedad privada  y el domino del capital como herramienta de producción.

En el capitalismo los empleados y trabajadores llevan a cabo la producción en las empresas con  intercambio de bienes o de servicios en forma libre, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación.

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital aunque incluye un concepto  donde es necesario la economía de mercado y el respeto a la  propiedad privada en manos de la burguesía. Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la moderna civilización occidental,  basada en una organización de relación entre trabajo y salarios, son recursos de producción, de este sistema económico.

 

El orden capitalista, en tanto sociedad formada por clases, donde los individuos tienen movilidad social, mediante el contrato libre, sociedad capitalista proviene del hecho de que el capital es un elemento predominante. en las relaciones de producción.

 

La clase social favorecida que son propietarios de negocios proveen de capital y esta organización económica se la denomina  como capitalista, desde el siglo XVIII se la describe como burguesía,  nombre que es herencia de las ciudades (burgos) medievales  que constituida por negocios autónomos, dieron origen al capitalismo moderno.

Quienes invierten capital, permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) y se benefician de la rentabilidad del capital invertido, son el eje central de la vida económica. El capital invertido y la producción del trabajo son los generadores creadores de riqueza.  Los medios de producción operan en función del beneficio, en  los  que los intereses se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia en los mercados de consumo y trabajo asalariado. Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción económica, deben estar en manos de las empresas y accionistas que los adquiera. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar según su decisión y conveniencia.

Entre las características generales del capitalismo se encuentra la motivación basada en el cálculo inversión/coste/beneficio  dentro de una economía basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeano), o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas.

Se designa en el capitalismo propiedad privada a uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia económica a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de trabajo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.

El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo puede separarse del trabajo asalariado.

El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda afectara al precio de los bienes y servicios, permitirá en caso de beneficios de  la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

Las empresas deben ser libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

Algunos teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover crecimiento económico, medido por el (PIB) Producto Interno Bruto en relación con la calidad de vida. Algunos economistas sostienen que el crecimiento de los indicadores económicos se debe al surgimiento del capitalismo moderno.   Aquellos que están a favor argumentan que incrementar el PIB (per capita) ha demostrado empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de horas de trabajo.

Gracias a la tecnología en la agricultura y ganadería se produce un aumento de la producción existente, y la actividad comercial de materias primas aumenta.

Se incrementa la circulación de capital, y por tanto de la riqueza de la sociedad, aumentando el ahorro y con ello la inversión. Este fue el origen de la banca actual, la cual tenía dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un interés y la emisión de «promesas de pago al contado al portador» que circulaban como dinero.

Los que son favorables al capitalismo afirman que una economía capitalista ofrece más oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a través de nuevas profesiones o negocios que otras formas de economía. Según esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que en las sociedades comunistas, aunque estos argumentan que el capitalismo es un medio cruel de explotación al trabajador. 

ADAM SMITH. EL PADRE DE LA ECONOMIA autor de LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

 

Filósofo y Economista, es el fundador de la teoría economía política y el liberalismo económico. Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. En su obra principal » Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones,

» el laissez faire” aparece como el motor del progreso económico (libertad absoluta a los industriales y comerciantes sin intervención del Estado)

Para Adam Smith: El dinero tuvo como origen la función de ser un instrumento comercial y como medida de los valores, y la sociedad ha hecho que se produzca la creencia de que el Dinero es portador de felicidad y que se consigue con abundancia de oro y plata y piedras preciosas.

Un país rico es aquél en el que abunda el dinero, y se consigue amasando el oro y la plata. Debido al creciente éxito de estas ideas, las diferentes naciones de Europa se han dedicaron, aunque sin demasiado éxito, a buscar y acumular oro y plata de todas las maneras posibles.

España y Portugal, eran poseedores de las principales minas que proveen a Europa de esos metales, en el Siglo XVI prohibieron su exportación amenazando con graves multas, o la han sometido a enormes tasas. Esta misma prohibición formo parte de la política de la mayoría de las naciones de Europa.

Adam Smith nació en 1723 en Escocia. A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, en 1740, Adam Smith ganó una beca en Oxford, en 1747 empezó a dar clases en la Universidad de Edimburgo. pocos años después fue nombrado catedrático de Lógica de la Universidad de Glasgow, pasando a la Cátedra de Filosofía Moral en 1752.

Adam Smith tomo el cargo de tutor del joven duque de Buccleuch, dimitió de su cátedra en 1764, iniciando un gran viaje alrededor de Europa con el duque.

En 1766 volvió a Gran Bretaña retirándose a Kilcardy para escribir sobre la creación de la riqueza. En una época donde los opinaban que la riqueza derivaba de una balanza comercial favorable, mientras que mercantilistas y a los economistas fisiócratas, que era la tierra productora de la riqueza, Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los límites de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño del mercado y del capital.

EN SU LIBRO IV, adelantó la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible y que la armonía social dependía, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del hombre. La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la sociedad y estaría limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad, en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta.

El libro “La Riqueza de Las Naciones” llegó a las manos de los políticos y economistas proporcionando el código del comportamiento económico que sirvió a Gran Bretaña durante » persuadió a su propia generación y gobernó a las siguientes”

El enfoque liberal smithiano, centra la utilidad  del capital para mantener la producción en una sociedad  entendida como causa y de la mejora de la oferta, del consumo con mayores ingresos por vía del salario.

Tuvo grandes detractores:  como Malthus, David Ricardo y Calor Marx.

Thomas Malthus, se refiere a las consecuencias previstas en su teoría demográfica, en la que se preveía un aumento exponencial en la población junto con un aumento en progresión aritmética de la producción de alimentos que originaria una pobreza mundial de subsistencia que podría desembocar en una extinción de la especie humana y que Malthus pronosticó para el año 1880.

Aunque la previsión falló, el término Catástrofe malthusiana se sigue utilizando para describir situaciones críticas que pueden hacer inviable o muy dificultosa la supervivencia de la población humana,  si persiste su crecimiento.

David Ricardo: Renta de la tierra y factores decrecientes.

Ricardo dedicó atención al tema de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban.

La tesis que mantuvo es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta.

Carlos Marx, expuso en sus teorías socialistas, su enfoque con tendencia de protección al débil:  En una sociedad, donde el capital en su relación social, es precedido y retroalimentado por una institucionalizada imposibilidad de sobrevivir sin relacionarse y someterse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo por un salario.

LA DISCREPANCIA SOBRE LAS RAZONES Y PREDOMINIO DE ESTAS TEORIAS, DIVIDE A LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS MODERNAS, TRAS ENFRENTAMIENTOS Y DURAS GUERRAS.

Si bien el capitalismo encuentra su fundador en las relaciones productivas de la sociedad, la obra LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, concedió a Adam Smith el título de fundador del capitalismo.