NEUROÉTICA Y MORAL

El termino neuroética fue ofrecido por William Safire, en una columna del New York Times, el 10 de Julio del 2003, para definir un campo de la filosofía que analiza, los actos correctos e incorrectos (moral)  y entre lo bueno y lo malo (ética)en el estudio del cerebro humano. La neuroética constituye una rama de la bioética cuyo campo define las acciones a medida de que los descubrimientos científicos se hacen más avanzados. De aquí que surja la necesidad de filósofos caces de discernir lo aceptable entre lo aceptable  y lo inaceptable.

El Profesor Dr. Gazzaniga, publicó su libro El Cerebro Ético (The etical Brain 2005 Nueva York Dana Press.) planteo la hipótesis, de la “neurótica de la vida” al considerar como el desarrollo del cerebro define la vida humana, igualmente en relación con los desafíos éticos que emergen a medida que el cerebro envejece. Muchos de los problemas bioéticos que involucran al cerebro están relacionados con las investigaciones de la neuroética, y el estudio de las formas que nos permiten facilitar el abordar los problemas sociales de una enfermedad neurológica.

Se ha demostrado que existe un sistema en el hemisferio izquierdo cuya función es descifrar nuestras acciones, los estados afectivos nuestros y de otros individuos. El cerebro humano, al recibir información: construye significados. En términos mas comprensibles: a Medida que acumulamos conocimientos mejora también la naturaleza del mundo.  

La idea es que puede haber un conjunto universal de respuestas biológicas, a los dilemas morales de la sociedad, expresado como un tipo de ética, identificarla y comenzar a vivir más acorde con ella y que podría llegar a eliminar el sufrimiento, la guerra, el conflicto,… si viviéramos conscientes de la ética universal.

Las investigaciones en neurociencia cognitiva, aportaran nuevos conocimientos de la conducta humana, de los que se espera facilitar las tomas de decisiones, aprendizajes y las estructuras de las emociones y especificar el traspaso de datos desde las estructuras fisiológicas a funciones psicológicas. 

Anuncio publicitario

Neurociencia SOCIAL y el Error de Descartes

EL investigador y científico Internacional ANTONIO DAMASIO de la Universidad de Iowa, publicó un libro titulado el Error de Descartes, donde expone el resultado de sus estudios en neurociencia, en relación con el juicio moral y sus dependencias de sus emociones.  Los pacientes estudiados tenían alteraciones en uno de los nodos centrales de la red emocional del cerebro “el córtex prefontal.”

Descubrió que existe una correlación entre juicio moral y funcionamiento de la correspondiente área cerebral, de ahí que personas con alteraciones graves en su cerebro pueden presentar las reacciones como los pacientes estudiados; presentan pruebas de que de que las emociones no solo se asocian a los juicios morales sino que son cruciales para elaborarlos.  Los individuos estudiados los daños a su cerebro en accidentes cambiaban la personalidad incluidas las alteraciones en sus emociones, o los juicios sobre temas morales.

Nuestro cerebro es determinista, en cuanto nuestro comportamiento es el resultado de los trillones de interacciones entre neuronas, y que se deduce que nuestras capacidades morales son el fruto de complejos mecanismos neurales que se producen en el cerebro.  Si bien no puede analizarse exclusivamente el comportamiento desde el aspecto neurológico, sino que los factores se encuadran en un marco más amplio: Las normas éticas, las costumbres, el valor del altruismo, la capacidad de reacción del individuo, la personalidad, el ambiente social, el nivel intelectual, es decir su mundo y su cultura.

 La capacidad humana de respuesta, ante la adversidad y la toma de decisiones es tan sumamente compleja, que reducirlo todo a una alteración cerebral, es sin duda un ejercicio insuficiente para comprender el infinito mosaico de la conducta 


GENETICA Y LOS PROCESOS DE HERENCIA

 

Es el estudio de los patrones de herencia ya que los rasgos se transmiten de padres a hijos. El nombre proviene de una palabra griega que significa raza, y el interés es conocer como la herencia biológica se traslada, de una generación a la siguiente, y como se efectúa el desarrollo de estos procesos.

Los genes se forman de segmentos de ADN (acido desoxirribonucleico) que es la molécula que codifica la información genética de la célula, controla la estructura, la función y comportamiento de las células y puede crear copias exactas o casi exactas de si misma.  Contienen los genes la información necesaria para determinar la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, y desempeñan una determinación de la apariencia física y del organismo.

En el lenguaje genético se utiliza “codificar para sintetizar una proteína en particular, y que un gen puede dar lugar a múltiples productos, dependiendo de su transcripción y traducción, es por ello responsable de la apariencia de los organismos, que incluye a los seres humanos.  Los gemelos que resultan de un embrión poseen el mismo ADN, aunque pueden poseer diferentes personalidades, y sus huellas dactilares son distintas.

Son misterios de la naturaleza que pueda crear con el mismo ovulo y espermatozoides del mismo varón, seres casi iguales pero distintos.

EL ESTUDIO DEL CEREBRO HUMANO y LAS CÉLULAS SPLINDLES

 La neurología se ha concentrado en el estudio de las estructuras cerebrales, y su relación con las funciones del cuerpo y la mente.  Los avances aportados con las posibilidades de la resonancia magnética, han logrado avanzar en los estudios cerebrales y han orientado a los neurólogos para lograr descubrimientos en la materia gris cerebral.  Los estudios han encontrado regiones cerebrales donde se originan los sentimientos sociales, la conciencia y emociones humanas como la vergüenza y hasta el reconocimiento de expresiones faciales en otras personas. Los neurocientíficos aseguran que han encontrado el lugar donde se produce el sentimiento de moral en el individuo.  Un área cerebral (llamada cingulante anterior) toma la información de los circuitos cerebrales humanos y los envía a todas las partes de la corteza cerebral para que el cerebro decida que acciones debe tomar.

Las nuevas protagonistas en la neurología son las células spindles en la corteza fronto insular que diferencian nuestros cerebros de materia gris de otros mamiferos.  Estas células de gran tamaño que posee el cerebro humano no son monopolio de los humanos sino que algunos escasos mamíferos las poseen son los primates y grandes simios.  Sin embargo el número que presenta el cerebro humano nos diferencia de otras especies, así el hombre adulto tiene en su cerebro 82.855 de estas células, el gorila 16.710 el bonobo 2.159, y un chimpancé 1.853.

Los investigadores han descubierto que estás células están involucradas en la producción organización y manipulación de los sentimientos, de las emociones y  la moral y tienen relación con la cognición el aprendizaje, memoria y reconocimiento de nuestra área de mundo.  Es en la ínsula derecha frontal, donde los científicos han encontrado la mayor actividad emocional;  aunque las regiones cerebrales están conectadas a través de las enormes células splindes, y otros circuitos que se ocupan de reproducir y de percatarse de todo tipo de sentimientos y emociones.  Estás células y el área insular derecha controlan y ordenan las emociones, esta región se activa cuando miramos al ser que amamos, cuando percibimos injusticias, y decepción cuando sentimos incertidumbre. También cuando nos avergonzamos o cuando una madre escucha a su bebe llorar. La conciencia y la moral se aloja en este lugar.

Al mismo tiempo el Departamento de Neurociencia, de la Escuela de Medicina del Monte Sinaí en Nueva York, que estudiaban los cerebros de las ballenas jorobadas, descubrieron en los cerebros de las ballenas jorobadas, unas células llamadas neuronas motoras en la corteza cerebral, comparables a los seres humanos y los grandes simios, el estudio sugiere que algunos cetáceos y los homínidos evolucionamos juntos (no se han encontrado en monos pequeños).  Estas neuronas aparecieron presuntamente entre 10 a  15 millones de años, y dieron un salto evolutivo hace unos 100,000 años,  y que han desarrollado mapas emocionales para el sentimiento  

Este descubrimiento ayudaría a explicar los comportamientos de homínidos, respecto a la comunicación transmisión cultural, uso de herramientas y de la orientación de las ballenas.

FUENTE: Antonio Damasio,  y Glenis Álvarez.

LOS CIENTIFICOS ASEGURAN LA ENERGIA PARA SIEMPRE.

Durante millones de años y mediante la acción  de procesos geoquímicos, la materia viva que habito el planeta se fue acumulando a nuestros pies, en forma de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) que han impulsado nuestras tecnologías durante ciento cincuenta años y permiten a los humanos incluso viajar por el espacio.  Nuestra civilización depende en exceso de los combustibles fósiles, en el 2005 el 85 % procedía de un fuente limitada y desigualmente repartida bajo la corteza terrestre, se cree que todas las reservas se habrán agotado antes de final de nuestro siglo XXI, lo que a la naturaleza le costo miles de años en producir, se habrá consumido en apenas 200 años.

La búsqueda de una fuente alternativa a los combustibles fósiles es, sin duda  uno de los mayores desafíos cientificotecnicos a los que se enfrenta la humanidad en este siglo. Esta energia alternativa ha de ser segura, limpia y renovable. La energía nuclear no cumple los tres requisitos, su utilización apunta a un periodo transitorio

El escritor Julio Verne, era también un vidente del futuro como han demostrado sus novelas. En 1874  publicó La Isla Misteriosa, pone en boca de su protagonista la posibilidad de que el progreso pudiera detenerse por falta de combustible necesario para mantener los procesos de producción.  Ciro vislumbra que la descomposición del  agua separando el oxigeno y el hidrogeno seria una fuente inagotable de energía.

El químico italiano Giacomo Ciamician, profesor de la Universidad de Bolonia, en 1.912, publico en la prestigiosa revista Science su teoría sobre la sintáis artificial,  donde en las colonias industriales, serán sin humo ni chimeneas, y en bosques de tubos de vidrio se producirán procesos fotoquímicos que son secretos de las plantas.

Los sueños de julio y Giacomo, están cerca de cumplirse, para conseguir de manera sintética la fotosíntesis que las cianobacteria introdujeron en el planeta hace más de dos mil millones de años. Podrían entonces los humanos servirnos de la luz y del agua como fuentes inagotables de energía … y limpia.

La electrolisis es un sistema eficaz para obtener hidrogeno, más este procedimiento no resulta rentable por la cantidad de energía eléctrica que precisa y por ello caro.

Actualmente, los investigadores están desarrollando métodos para obtener energía limpia y renovable utilizando la fotosíntesis, como modelo se centran en dos aspectos fundamentales : La captación y almacenamiento de la energía solar.

Los investigadores Daniel G. Nocera del MIT y Matthew W Kanan, de la Universidad de Stanford, han descubierto un catalizador para la producción de oxigeno que se repone del uso. Sus compañeros opinan que en diez años la producción de hidrogeno y oxigeno mediante la energía solar, seria capaz de alimentar todos los hogares. Un grupo de centros de investigadores estadounidenses, se han asociado en la iniciativa “Powering the Planet Center For Chemical Innovatión (CCI Solar) con la finalidad de desarrollar y perfeccionar la tecnología para utilizar la energía solar en la obtención de hidrogeno mediante la ruptura de moléculas de agua como sucede en la fotosíntesis.  Su ambicioso plan pretende poner en funcionamiento antes del 2050, generadores solares, situados en zonas costeras, para utilizar el agua del mar como fuente de hidrogeno y oxigeno.

Las investigaciones en fotosíntesis artificial trata de desarrollar estos materiales, reacciones y procesos, lo debe hacer de tal manera que este proceso sea tremendamente barato para que pueda penetrar en los mercados globales de energía y que esté al alcance de todos.

Fuente: Eduardo Punset. Energía para siempre.