PADRE JOFRÉ Y LOS ENFERMOS MENTALES, 2ª parte..


 

Philipe Pinel, liberando de las cdenas a los enfermos.

Philipe Pinel, liberando de las cadenas a los enfermos.

 

BREVE HISTORIA DE LAS ENFERMOS MENTALES, CON Poemas De ANTONIO MACHACDO.

Viene de Padre Jofré, Parte 1ª

Por los documentos escritos se conoce que tratamiento y consideración se daba a los enfermos mentales, por el desconocimiento de épocas pasadas, convertían al enfermo en un rechazado social, desde la civilización egipcia en la época faraónica, pasando por la Edad Media  y hasta el Siglo XX la epilepsia se consideraba un proceso de la posesión diabólica del individuo, por lo que le era aplicado escaso tratamiento medico y vigoroso religioso para lograr la expulsión del demonio del cuerpo enfermo.

En siglo IV, Agustín de Hipona, describía la importancia de la introspección como fuente de autoconocimiento, terapia precursora del psicoanálisis.

En la cultura árabe, se crearon instituciones para acoger a enfermos mentales, existió en Bagdad, en el 792 la “Dayr Hizquil” «casa para locos» y posteriormente en Damasco en el 800, en el Cairo sobre el 873.

Entre los médicos del Islam medieval,  Avicena  el S X, describe en su Canon de Medicina algunas enfermedades mentales y  su correlación con alteraciones orgánicas. 

Maimónides, judío cordobés, en el S XII, dentro del entorno cultural islámico, menciona en su obra algunos aspectos de higiene mental

Santo Tomás de Aquino, en el S XIII, mantenía en defensa de los enfermos que el alma al ser espiritual no podia enfermar, y achacaba las enfermedades mentales a trastornos del cuerpo susceptible de ser tratado. 

En los siglos XII y XIII, los traductores de Toledo, hicieron accesibles a la Europa cristiana estudios sobre enfermos mentales y facilitaron el desarrollo de la Escolástica y la ciencia medievales

En Europa la necesidad de atención personal y tutela jurídica de personas enfermas mentales, dio lugar al desarrollo de espacios especializados en hospitales y hospicios desde el siglo XIII.

Tristemente famoso fue el hospital psiquiátrico londinense de Bethlehem,  fundado en 1247, y que albergaba a «pacientes distraídos», «lunáticos» y los llamados «idiotas» con el supuesto fin de curarlos.  

En inglés, «bedlam» se traduce como confusión o bulla, su origen es el nombre popular de la institución de enfermos mentales más, que desde el S XVII al XIX, este hospital fue una atracción, que se visitaba comprando una entrada los estirados caballeros y damas ingleses se divertían mirando el comportamiento de los locos.

A los enfermos se les mantenía encadenados, se les metía en grandes receptáculos llamados pajarearas,  y los auxiliares de enfermería que eran unos robustos personajes que utilizaban técnicas para someter físicamente a los pacientes que se tornaban agresivos o pretendían  huir, amarrándolo del cuello se le arrojaba al suelo donde se le inmovilizaba con los brazos en cruz,

Fue también en ese hospital donde un paciente, el pintor visionario Richard Dadd, hizo sus maravillosos cuadros de hadas, y donde a mediados del Siglo XIX, los psiquiatras enseñaban a los pacientes fotografías creyendo que sanarían mirando sus imágenes. 

Escribió Cassinelli: El loco estaba considerado como un rebelde fuera de los círculos de una sociedad organizada, ello condujo en la Edad Media a las Matanza de los locos.  En el Siglo XV, Marullo de Seide, describió en verso la licantropía, enfermedad que se llamaba así porque los enfermos aullaban como lobos. Acostumbraban a vestir ciertos dementes con una cota de cuadros, jaquelados de azul y amarillo (en forma de tablero de ajedrez y hasta el casquete que llevaba en la cabeza guardaba la misma disposición (De la guía del Marques de Cruilles)

G. Zilboorg, es la siguiente cita, “la actitud general hacia alineados en los siglos XIII y XIV, carecía de claridad, los enfermos mentales, frecuentemente mujeres, eran arrojados a las calles, incapaces de cuidarse a si mismos, vagaban por los caminos y los bosques, Vivian en los establos con los caballos y el ganado… la sola visita de ellos alimentaba la superstición popular.

Walter Bromberg, durante la Edad Media… los    desequilibrados erraban por las villas, sien do objeto de de burlas por parte de la gente, o estaban encadenados a postes como bestias.

Era el siglo XIX, cuando en Europa Pinel quito a los enfermos las cadenas, y cuando Ferris en Bicêtre, visito los sanatorios de enfermos mentales de Francia e Inglaterra, describió la situación en que se encontraban….: Mantenidos en celdas oscuras, húmedas,  repugnantes y sucias…ofreciendo un espectáculo terrorífico.

En España, hubo un trato social hacia los enfermos mentales, por influencia de la obra benéfica del Padre Jofré, al principio del Siglo XV, así que cuando las Academias de Medicina comentaban los adelantes médicos de Pinel, hacia  casi quinientos años que Valencia y más tarde Zaragoza, daban a estos enfermos un tratamiento digno, basado en la caridad humana.

Descripción de la locura con poemas de Antonio Machado a un trastornado famoso “El Quijote”:

Es una tarde mustia y desabrida

de un otoño sin frutos, en la tierra

estéril y raída

donde la sombra de un centauro yerra.

Por un camino en la árida llanura,

entre álamos marchitos,

a solas con su sombra y su locura

va el loco, hablando a gritos.

El loco vocifera

a solas con su sombra y su quimera.

Es horrible y grotesca su figura;

flaco, sucio, maltrecho y mal rapado,

ojos de calentura

iluminan su rostro demacrado.

Por los campos de Dios el loco avanza.

Tras la tierra esquelética y sequiza

—rojo de herrumbre y pardo de ceniza—

hay un sueño de lirio en lontananza.

Huye de la ciudad. ¡El tedio urbano!

—¡Carne triste y espíritu villano!—

No fue por una trágica amargura

esta alma errante desgajada y rota;

purga un pecado ajeno: la cordura,

la terrible cordura del idiota (OPP, pp. 150-151).

COMENTARIO:

Sorprende la crueldad humana  contra los miembros de su especie, faltos de amor y caridad sin sentido, falta de sentimientos, con crueldad de corazón.

Gracias al padre Jofré se abrió el alma y el bolsillo de ricos mercaderes Valencianos para organizar una asistencia digna y capaz de permitir vivir en dignidad a aquellos desfavorecidos en épocas donde la ciencia médica y farmacéutica estaba alejada de una capacidad de curar o de aliviar.

Continuara.

2 comentarios en “PADRE JOFRÉ Y LOS ENFERMOS MENTALES, 2ª parte..

  1. Pingback: El legado hispánico | El Padre Jofré, creador del primer hospital psiquiátrico del mundo

Deja un comentario