FELIZ AÑO NUEVO 2012

En la esperanza, nunca hay que perderla, de que en los próximos meses el progreso de unos no esté reñido con la dignidad de los demás, de que la violencia no destruya la justicia,  es bueno recordar este relato del libro escrito por Jean-Claude Carrière: El círculo de los mentirosos, de la editorial Lumen, que dice así:

Otra historia judía presenta a un rabino que pregunta a sus estudiantes:

– ¿Cómo sabemos que la noche ha llegado a su fin y que el día amanece?

-Porque podemos distinguir a una oveja de un perro -dijo un estudiante.

-No, no es la respuesta -dijo el rabino.

-Porque -dijo otro estudiante-, podemos distinguir una higuera de un olivo.

-No -dijo el rabino-. No es la respuesta.

-Entonces, ¿cómo lo sabemos?

-Cuando miramos un rostro desconocido, un extraño, y vemos que es nuestro hermano, en ese momento ha amanecido.

Anuncio publicitario

Ante la crisis, desconfianza ¿sólo?

Quedan pocos días para que este páis acuda a las urnas y elija a los próximos «representantes» del pueblo en el Parlamento y este elija el nuevo gobierno.

Hoy en el diario EL PAÍS entrevistan a la profesora Adela Cortina, y sus respuestas, que no tienen desperdicio, expresan muy bien el estado de ánimo que tenemos muchos con nuestros «representantes» y el daño que hacen a la ciudadanía.

A las consecuencias de la crisis Adela contesta: «Una sensación de desconfianza, de que han fallado en la vida pública valores como la transparencia, la responsabilidad, la sana costumbre de rendir cuentas, los mecanismos de control de la economía y la política, la buena administración de los recursos públicos, la preocupación por los peor situados».

Podéis leer la entrevista aquí EL PAÍS.

IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

Charles Wright Mills profesor de varias universidades americanas, fallecido en 1962 a los 46 años, fue un sociólogo activista que influyo mucho en los movimientos sociales de EE.UU. de los años sesenta.

Hizo un llamamiento a los intelectuales para que se manifestaran de un modo claro y decidido ante los nuevos retos de la sociedad americana después de la segunda guerra mundia. Su obra más famosa es Sociological Imagination, en ella expone de forma magistral que no es sólo información o datos lo que necesita el hombre de hoy en día, sino una cualidad mental que le ayude a recopilar todos esos datos que le ayude a comprender lo que ocurre en el mundo y que le ocurre a él mismo. Con sus mismas palabras:

La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos. Ella le permite tener en cuenta cómo los individuos, en el tumulto de su experiencia cotidiana, son con frecuencia falsamente -conscientes de sus posiciones sociales. En aquel tumulto se busca la trama de la sociedad moderna, y dentro de esa trama se formulan las psiocologías de una diversidad de hombre y mujeres. Por tales medios, el malestar personal de los individuos se enfoca sobre inquietudes explícitas y la indiferencia de los públicos se convierte en interés por las cuestiones públicas.

En la Universidad de Valéncia un grupo de estudiantes del itineradio de Sociales y Economía, dentro del programa universitario para mayores Nau Gran, ha puesto en marcha un blog donde se publicarán sus trabajos de clase. Este es el enlace, Ciencias Sociales Nau Gran:  http://socialesnaugran.blogspot.com/

     

DERECHOS HUMANOS Y EL POSITIVISMO

Las tesis positivistas, se oponen frontalmente  a las iusnaturalistas, ya que consideran que el único conjunto de normas que tiene carácter jurídico es el Derecho positivo: Niegan la juricidad del Derecho Natural e incluso su existencia

 

John Austin consideró que los derechos humanos forman parte de las normas sociales, que influyen en el Derecho, pero no son Derecho y consideran los derechos humanos como ideas morales pero sin valor jurídico por si mismas, para que tengan valor deben incorporarse al ordenamiento jurídico mediante las leyes que son la formulación soberana del pueblo y obligan a su cumplimiento.

 

La creciente aceptación del iuspostivismo a lo largo del siglo XIX, produjo un arrinconamiento del derecho natural, y motivó la plasmación de los derechos humanos como derechos fundamentales, en las Constituciones de los países occidentales.

 

Tras el ascenso de regimenes totalitarios en los años 1920 y 1930 y la Segunda Guerra Mundial, se produjo un resurgimiento de Iusnaturalismo, que hizo que provoco una diversificación de ideas positivistas, a veces incompatibles entre si.  Algunas de estas modernas tesis dieron cabida a los derechos humanos. Se concibe los derechos como una encrucijada entre lo jurídico y lo ético, y como traducción normativa de los valores entre lo jurídico y lo ético como traducción normativa entre los valores de dignidad,  libertad e igualdad y legitimadores de los poderes públicos, la teoría del garantismo jurídico expresada por Luigi Ferrajoli, afirma que el Estado tiene una legitimación formal (en relación con la ley) y otra material vinculada con los poderes del Estado a satisfacción de los derechos fundamentales.

Estas teorías superan el iuspositivismo formal, y aportan criterios para garantizar el ordenamiento jurídico y la garantía de los derechos fundamentales.

 

Karl Marx, en una de sus primeras obras titulada “La cuestión judía”, critico la noción burguesa de los derechos humanos, que describió como derechos del individuo egoísta y basados en una concepción abstracta de liberad y emancipación. Para el filosofo alemán los derechos humanos burgueses en un conjunto de protecciones legales para la defensa de la clase propietaria de los medios de producción. Marx afirmó que son las condiciones materiales las que determinan el alcance real de los derechos humanos, y que para su realización efectiva es necesaria una autentica emancipación política.

 

Helio Gallardo sustenta que los derechos humanos se sustentan en tramas sociales, en las relaciones y experiencias intersubjetivas. Considera que los derechos humanos son la transferencia entre grupos sociales, así como las instituciones en que se articulan y las logias inspiran las relaciones sociales.

 

La teoría consensual de la verdad     desarrollada por Jürgen Habermas de la escuela de Frankfurt, propone una fundamentación de los valores y derechos, a través de un acuerdo racional alcanzado en unas condiciones ideales.

 

Chain Perelman considera que los derechos humanos se fundamentan en l experiencia y las moral de un consenso que se alcanza a través de un proceso determinado, se trata de fundamentos en los que coinciden los que se denominan “espíritus razonables” y que serian asimismo aprobados por “audiencias universales”, lo que se consideran

LOS DERECHOS HUMANOS RELACIONADO CON EL DERECHO NATURAL

EL Iusnaturalismo, es una tesis que afirma que existe un Derecho Natural una juricidad previa y fundamentadota de Derecho positivo, por tanto se trata de declarar derechos ya existentes, que cada época entendió este concepto de manera diferente.

En la Declaración  de Derechos Humanos, el articulo primero contiene: “Todos los seres humanos nacen igual en dignidad y derechos. Este contenido según algunos jurista son una clara manifestación de la doctrina iusnaturalista, de conveniencia con la supervivencia de la especie, y una conducta basada en la empatia y el altruismo. Algunas religiones consideran que en sus preceptos que se sustentan en textos de la Biblia o el Corán, más ya en el siglo XVIII un grupo dirigido por Hugo Grocio, desarrollo el Iusnaturalismo racionalista que desvinculan la idea de DIOS,

Uno de los teóricos más relevantes de los derechos naturales a la categoría de principios fundamentales, fue el filosofo británico John Locke quien afirmó que la propiedad es un derecho natural que dativa del trabajo y la propiedad precede al Estado y este no puede disponer de la propiedad de os sujetos arbitrariamente, negar la propiedad es negar los derechos humanos. El pensamiento de Locke fue decisivo en la filosofía de la base fundacional de los Estados Unidos.

Otros pensadores como Samuel Pufendorf, considera de los derechos naturales del hombre se derivan de su dignidad.  Hegel y Kant, afirmaban que la libertad  es fundamental de los derechos humanos y el principal de estos. Kant fundamento su teoría del Derecho Natural entendidos como exigencias de la razón practica.

La segunda mitad del Siglo XX el Derecho natural resurgió con fuerza en multitud de teorías diversas, Algunos mantienen que los derechos humanos tienen una fundamentación objetivista, y afirman de la existencia de un orden de valores con validez objetiva y universal independiente de los individuos, otras teorías subjetivistas, sitúan a la autonomía humana como fuente de los valores, en que se basan los derechos humanos como dignidad, libertad e igualdad.